Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top

Sello: INAH-SEP  MNA-03

Publicado: 1969

País: México

Género: Son Huapango

Info:

MÚSICA HUASTECA

 

LA REGIÓN

La zona llamada la huasteca –o las huastecas– corresponde a una delimitación tradicional; luego no tiene límites precisos ni coincidencia con las fronteras políticas. Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, hacia el litoral del Golfo de México, con los ríos Tamesí por el norte y el Nautla por el sur como límites extremos. Así, la región comprende parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz –las tres huastecas más importantes para la tradición– y de los de Tamaulipas, Puebla y Querétaro.

 

LOS HABITANTES

A partir de la conquista, en la región conviven tres grupos étnicos, que pueden agruparse en dos contingentes en cuanto a su cultura: los indígenas, formado por los grupos huasteco –los pobladores originales de la zona y los que le dan su nombre– y mexicano –hablantes de náhuatl establecidos mayormente a partir de la conquista–, y los europeos, hoy diluidos en mestizos. Cada grupo ha conservado una cultura más o menos característica, perceptible en la lengua, el traje, la ocupación, etc. Pero la convivencia el intercambio han provocado la presencia de elementos que todos comparten, los que podrían calificarse, en un sentido más amplio, como una cultura huasteca, una forma de vida que distingue a los pobladores de la zona del resto del país.

 

LA MÚSICA

La tradición musical de las huastecas es de una enorme riqueza y variedad, que acaso sea el resultado de la convivencia entre grupos diversos. Como en la cultura, en la música existen elementos comunes y diferentes en el acervo de cada grupo. Como sustrato común, aunque controvertido, puede mencionarse el origen europeo de casi todas las formas contemporáneas. Como divergencias pueden señalarse los estilos y propósitos que cada grupo otorga a su patrimonio musical. Con base en ellos se han agrupado en dos secciones los materiales que se presentan en este volumen, todos ellos recogidos directamente en el campo en los años de 1963 y 1964: las danzas indígenas y el huapango o son huasteco del grupo mestizo.

 

LAS DANZAS INDÍGENAS

Música y danza constituyen una unidad indisoluble en el grupo indígena en virtud de su propósito: este es eminentemente religioso. La organización y práctica de las danzas se concibe como una forma de adoración para los santos del panteón católico, y hasta como un vehículo para ejercer presión sobre su acción, es decir, dotadas de virtudes mágicas. Así, las danzas se celebran asociadas al calendario y al ritual católico, muy especialmente en las fiestas titulares del Santo Patrón de la comunidad. Este conjunto de danzas conserva elementos antiguos, tanto prehispánicos como europeos, pero estos deben considerarse como partes integrantes de formas contemporáneas, de realidades actuales, en un proceso de renovación constante. Los ejemplos que a continuación se describen, fueron seleccionados en la intención de representar a un conjunto más vasto.

 

CARA A

 

1) DANZA DEL TIGRILLO.–Mata del Tigre, Tantoyuca, Veracruz.

Se trata de una danza mímica en la que dos bailarines realizan movimientos felinos cubiertos por una piel de tigre y una careta tejida de crin de caballo; también empuñan una sonaja y una “uña de gato” -mango de madera con tres plumas de guajolote- con la que “arañan” a los espectadores. Se acompaña por un teponastle -tambor horizontal de madera de origen prehispánico- y una flauta de carrizo con embocadura de pluma de guajolote, que acaso tenga el mismo origen. Parece ser una danza muy antigua y de contenido mágico, por lo que varias veces ha sido proscrita por el clero. Hoy este contenido mágico es difuso o tal vez secreto, pero aún patente.

Intérpretes: Grupo del capitán Cristóbal Santiago.

 

2) DANZA DE LOS CUANEGROS.–Chililico, San Luis Potosí.

Los cuanegros son una comparsa que forman seis u ocho jóvenes varones solteros para recorrer la comunidad en los días de difuntos y ser obsequiados con comida o dinero. La mitad de ellos se disfraza grotescamente como mujeres mestizas y la otra mitad como estrafalarios rancheros de raza negra, lo que sugiere que pudiera tratarse de una derivación de una danza dramática. Acompañados por un violín y una guitarra huapanguera, bailan zapateados con música de huapango frente a las casas y discuten acaloradamente el precio de su obsequio en “miles de pesos”, lo que acentúa el tono satírico de esta danza.

Intérpretes: Julio Filomeno Hernández, violín, Felipe Hernández, huapanguera.

 

3) DANZA DE LAS VARITAS.–Aquismón, San Luis Potosí.

En las fiestas titulares se agrupan espontáneamente los danzantes alrededor de un músico que toca el pito de carrizo de tres agujeros y simultáneamente un tambor de doble parche; luego bailan toda la noche acompañándose con sonajas. Existe o existió una versión más elaborada de esta danza, en la que los intérpretes empuñaban varas adornadas con listones y hacían figuras concertadas. La grabación se realizó en el transcurso de la fiesta, quedando en el anonimato sus intérpretes.

 

4) DANZA DE LAS COLORADAS.–Tancanhuitz (Cd. Santos) San Luis Potosí.

Otro caso de afiliación espontánea en que los asistentes a la fiesta llevan una sonaja para incorporarse a un núcleo formado por cuatro músicos, que tocan violín, guitarra huapanguera y dos diminutas guitarras de dos cuerdas, y un “monarca” que dirige con un bastón y un silbato las evoluciones. También existen versiones elaboradas de esta danza. En el momento de realizar la grabación participaban cerca de cien danzantes. No fue posible registrar el nombre de los intérpretes.

 

5) DANZA DE LOS GAVILANES.–Garrapata, San Lorenzo, Tantoyuca, Veracruz.

Versión contemporánea de la danza y juego prehispánicos del volador, en la que se ha perdido el elemento más característico: el palo del que los intérpretes descienden simulando vuelo. En esta variante, dos bailarines se limitan a realizar evoluciones en el piso, con giros que sugieren el vuelo del ave; sugerencia que se refuerza por un tocado de madera tallada como cabeza de gavilán y del que cuelgan listones que simulan alas. La danza consta de veintiocho sones y se acompaña con una flauta de carrizo de tres agujeros y un tambor rectangular de doble parche, ambos a cargo de un solo intérprete.

Intérprete: Serapio del Ángel.

 

6) TSACAMSON (DANZA PEQUEÑA).–Tancanhuitz (Cd. Santos), San Luis Potosí.

Otro ejemplo de la organización espontánea que caracteriza la celebración usual de las danzas religiosas de la zona. En este caso los asistentes se agrupan en dos filas frente a los músicos; uno toca el arpa pequeña de 29 cuerdas que da el nombre a la danza, y el otro un rabelito, pequeño violín de dos cuerdas. Los instrumentos sugieren que el origen de la danza puede corresponder a la primera parte de la época colonial. No se registró nombre de los intérpretes.

 

7) DANZA DE LOS ESPEJOS.–Silusúchitl, Tantoyuca, Veracruz.

Toma su nombre del tocado que llevan los danzantes: una corona de cartón con un espejo sobre la frente, que se complementa con un rebozo que cuelga sobre los hombros. Seis u ocho bailarines se agrupan en dos filas y realizan complejas evoluciones al ritmo de las sonajas que llevan en las manos. El acompañamiento musical consiste en versiones indígenas del huapango a cargo de un violín y guitarra huapanguera. El son incluido es el de “salutación”, con el que se rinde un primer homenaje a la imagen religiosa.

Intérpretes: Ángel Pascasio Concepción, violín; Bonifacio Obispo, huapanguera.

 

8) PULITSON (DANZA GRANDE).–Tampate, San Luis Potosí.

Danza gemela del tsacamsón, que se interpreta con una arpa de 31 cuerdas, llamada grande, que da su nombre a la danza. En este caso se aisló el sonido del arpa, que desarrolla la melodía de los sones, y se eliminó el rabelito, que tiene a su cargo el acompañamiento rítmico. El son incluido, el murciélago, tiene, como casi todo el centenar de sones que integra la danza, un nombre de animal, que acaso se pretenda ilustrar musicalmente.

Intérprete: Francisco Guzmán.

 

9) LOS MATLACHINES.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Con frecuencia, los indígenas recurren a contratar músicos profesionales mestizos para que acompañen sus danzas durante las festividades religiosas. Así, los músicos mestizos son portadores de un repertorio específico para estas ocasiones. En él sobresale la danza de los Matlachines con la que cerramos la ilustración del patrimonio musical indígena.

Intérpretes: Trío los cantores de Valles.

 

EL HUAPANGO O SON HUASTECO

La tradición musical del grupo mestizo es eminentemente profana, festiva. Toda gira alrededor de un género: el huapango. A este nombre se le atribuyen dos orígenes: una etimología del náhuatl, en el que significaría “sobre la tarima” y que haría alusión a la forma tradicional de bailar el género sobre un entarimado, para facilitar y realzar el vigoroso zapateado; el otro significado derivaría de la palabra fandango y aludiría al nombre que aún hoy se da a las fiestas, donde entre bebidas, risas y competencias, se interpreta el son. Sea cual fuere el origen de la palabra, el huapango está arraigado en la tradición musical y lírica española, aunque se halla independizado de ella –posiblemente en el siglo pasado– para constituirse en algo original. La extrema complejidad del género requiere inevitablemente de virtuosismo y maestría, lo mismo para el manejo de los instrumentos, la voz, la improvisación y creación de coplas y el baile. Esta maestría está presente en músicos vocacionales y profesionales. Utilizamos a estos últimos en nuestra ilustración y por ello debe advertirse que en este caso profesionalismo no implica comercialización, sino que solo señala una forma de vida para intérpretes populares.

 

CARA B

 

1) LOS INSTRUMENTOS.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

El huapango se interpreta por un trío en el que intervienen un violín normal, una jarana o pequeña guitarra de cinco cuerdas, y una guitarra quinta o huapanguera que tiene por lo general ocho cuerdas, tres dobles y dos sencillas. En este orden se ilustran. Todos los instrumentos son fabricados en cedro rojo en la misma región, especialmente en Tamazunchale. La grabación la realizaron los músicos un poco en broma y bajo un fuerte aguacero; sin embargo ilustra la capacidad de estos instrumentos.

Intérpretes: Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.

 

2) LA GUASANGA.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Son compuestos de tres melodías y coplas distintas, que remata en una cadena de versos de pie forzado.

Texto:

a)

Ay la…
La huasteca es tierra santa
donde Dios formó su nido,
allá donde el tordo canta
muy prolongados silbidos,
muy prolongados silbidos
Ay la…
Que a todo mundo le encanta.

b)

Ay la…
Cuando estoy en mis excesos
contigo en grande emoción,
quisiera comerte lento, (?)
arrancarte el corazón,
arrancarte el corazón
pero comérmelo a besos.

La guasanga siempre agrada
cuando (…) de una garganta,
en una alegre clamada
siempre aplauden al que canta,
siempre aplauden al que canta,
pero que sea bien cantada.

d)

Ay la… (a dúo)
Mariquita, quita, quita,
Quítame dolor y pena…
Debajo de tu rebozo,
se pasa una noche buena…
Buena es la buena memoria…
Memoria del que se acuerda…
Cuerda es la de San Francisco…
San Francisco no es Esteban.
Esteban no es ningún Santo…
Santo es aquel que le reza…
Rezan los padres maitines…
Maitines no son completos…
Completas eran las mañas…
Las mañas de un hechicero…
Hechicero es el que urde…
Urde la mujer su tela…
Tela la del buen cedazo.
Cedazo de harina y seda…
Seda la de los cochinos…
Los cochinos comen hierba…
De la hierba nace el trigo…
Trigo es aquel que se siembra…
Se siembra porque es costumbre (a dúo)
dijo un viejito al pasar.
Y que lo echen a la lumbre
porque no supo trovar.
(Repiten los dos últimos versos)

Intérpretes: Trío alma de las tres huastecas: Alberto Barragán, violín; Pablo Alvarado Hernández, jarana; Nicolás Martínez Ponce, huapanguera.

 

3) EL LLORAR (O LA MADRUGADA).–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Son de corte más lento y lírico. Se le considera como clásico del repertorio.

Texto:

a)

Ay la…
Por verte vine hasta aquí
regalo del alma mía ¡Oye!
(Repite la segunda voz)
Ay la…
Algunas penas sentí,
pero reina la alegría ¡Oye!
(Repite la segunda voz)
Ay la…
Pero reina de alegría
desde luego que te vi ¡Oye!<

b)

Ay la…
Yo soy más fino que un peso
antes que me suene el suelo ¡mi vida!
(Repite sin texto la primera voz)
Ay la…
Hasta que le doy un beso
lueguitito se lo trueno ¡mi vida!
(Repite sin texto la primera voz)
Ay la…
Pero pronto, recio, recio,
antes que venga su dueño ¡mi vida!

c)

Ay la… No había podido venir
porque andaba en mis quehaceres ¡mi vida!
(Repite la segunda voz)
Ay la…
Pero hoy te vengo a decir
que si todavía me quieres ¡mi vida!
(Repite la segunda voz)
Ay la…
Soy firme hasta morir
y no cambio de placeres ¡mi vida!

d)

Ay la…
Me dicen que no le llore
que ella se fue porque quiso ¡mi vida!
(Repite segundo verso la primera voz).
Ay la…
Y yo les digo, señores,
que llorar es muy preciso ¡mi vida!
(Repite segundo verso la primera voz).
Ay la…
Me acuerdo de los favores
y las caricias que me hizo ¡mi vida!

Intérpretes: Trío los cantores de Valles.

 

4) LA PETENERA.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Son en tono fantástico y culterano. Su nombre está presente en España y otras regiones de México.

Texto:

a)

Entre buenos cantadores
me he paseado con esmero, (Bis)
dándole distribuciones
Ay la…
dándole distribuciones
en todito el mundo entero
y toditas las naciones
tiene el reino extranjero.

b)

Que tiene el reino extranjero
en la gran fotografía, (Bis)
yo vide un barco velero
Ay la…
yo vide un barco velero
que venía desde Oceanía,
que andaba de pasajero.
por las playas de Turquía

c)

Por las playas de Turquía
he paseado sin afán, (Bis)
navegando noche y día
Ay la…
navegando noche y día
en un vapor alemán
y que el patrón que traía
de la feria de San Juan

d)

De la feria de San Juan
salí con rumbo al Oriente, (Bis)
navegando sin afán
Ay la…
navegando sin afán
el marinero excelente,
pasé por el río Jordán
entre millones de gente.

e)

Entre millones de gente
de mucha categoría, (Bis)
navegando mutuamente
Ay la…
navegando mutuamente
y a mí el sol me dirigía
notando que en la corriente (?)
llegando yo a Alejandría

f)

Llegando yo a Alejandría
tuve un viento huracanado, (Bis)
El barco que yo traía
Ay la…
el barco que yo traía
no pudo ser mejorado.
Quiso la fortuna mía
que en Rusia quedara anclado.

g)

Que en Rusia quedara anclado
un barco con elegancia, (Bis)
De ahí salió mejorado
Ay la…
de ahí salió mejorado
con vapor y esperanza
porque venía tripulado
con marineros de Francia

h)

Con marineros de Francia
salí pa la Gran Bretaña, (Bis)
Fue tanta nuestra constancia
Ay la…
Fue tanta nuestra constancia
que parecía cosa extraña.
Yo vi largada la alianza
cuando llegamos a España.

Intérpretes: Trío alma de las tres Huastecas.

 

5) EL SACAMANDÚ.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.

En algunas versiones, sus versos lo llaman “el rey de los sones”.

Texto:

a)

Ay la…
Mis penas fueron al cielo
porque más ya no podían,
Ay la…
porque más ya no podían
mis penas fueron al cielo.

Ay la…
Yo ya no digo el consuelo
que es lo que nos convenía,
Ay la…
que poniéndonos el velo
yo soy tuyo y tú eres mía.

b)

Ay la…
Yo vide la tumba abierta
donde me iban a enterrar,
Ay la…
donde me iban a enterrar
yo vide la tumba abierta.

Ay la…
Procuré vivir alerta
no me vayas a olvidar,
Ay la…
que esta alma después de muerta
te ha de venir a llevar.

c)

Ay la…
Quisiera ser como el cielo
y azul y aborregado,
Ay la…
y azul y aborregado
quisiera ser como el cielo

Ay la…
Para formarte un letrero
en un papel dibujado,
Ay la…
Pa que sepas que te quiero
y que vivo apasionado.

d)

Ay la…
Qué triste y qué mala suerte
de quererte vida mía,
Ay la…
de quererte vida mía
qué triste y qué mala suerte.

Ay la…
Sufro de noche y de día,
Huastecas.
yo qué gano con quererte
Ay la…
yo qué gano con quererte
tú en tu casa y yo en la mía.

Intérpretes: Los cantores de Valles.

 

MUSICA
HUASTECA

MNA-03

 

CARA A

DANZAS INDIGENAS

1.- danza del tigrillo
2.- danza de los cuanegros
3.- danza de las varitas
4.- danza de las coloradas
5. danza de los gavilanes
6.- tsacamsón
7.- danza de los espejos
8.- pulitsón
9.- danza de los matlachines

 

CARA B

EL HUAPANGO

1.- los instrumentos
2.- la guasanga
3.- el llorar
4.- la petenera
5.- el sacamandú

 

Grabación y notas de Arturo Warman.
Diseño de la funda de Constantino Lameiras.
Fotografías de Alfonso Muñoz
México, 1968. ©

Secretaría de Educación Pública, licenciado Agustin Yáñez;
Subsecretaría de Asuntos Culturales, señor Mauricio Magdaleno;
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
doctor Ignacio Bernal;
Director del Museo Nacional de Antropología,
antropólogo Arturo Romano ;
Sección de Servicios Educativos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil

 

HECHO EN MEXICO POR:
SIGNOS DE MEXICO, S. A. DE C.

Escuche el álbum en la MEDIATECA del INAH, haga clic en la siguiente imagen:

DR. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México


Lista de canciones:

MÚSICA HUASTECA
LADO 1
DANZAS INDÍGENAS
  • A1 Danza Del Tigrillo.–Mata del tigre, Tontoyuca, Veracruz.
    Intérpretes: Grupo del capitán Cristobal Santiago.
  • A2 Danza De Los Cuaneros.–Chililico, San Luis Potosí.
    Intérpretes: Julio Filomeno Hernández, violín, Felipe Hernández, huapanguera.
  • A3 Danza De Las Varitas.–Aquismón, San Luis Potosí.
    Intérpretes: ?
  • A4 Danza De Las Coloradas.–Tancanhuitz (Cd. Santos), San Luis Potosí.
    Intérpretes: ?
  • A5 Danza de los Gavilanes.–Garrapata, San Lorenzo, Tantoyuca, Veracruz.
    Intérpretes: Serapio del Angel
  • A6 Tsacamsón (Danza pequeña).–Tancanhuitz (Cd. Santos), San Luis Potosí.
    Intérpretes: ?
  • A7 Danza De Los Espejos.–Silusúchitl, Tantoyuca, Veracruz.
    Intérpretes: Angel Pascasio Concepción, violín; Bonifacio Obispo, hapanguera.
  • A8 Pulitsón (Danza grande).–Tampate, San Luis Potosí.
    Intérpretes: Francisco Guzmán
  • A9 Danza De Los Matlachines.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.
LADO 2
EL HUAPANGO
  • B1 Los Instrumentos.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.
  • B2 La Guasanga.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes: Trío alma de las tres Huastecas: Alberto Barragán, violín; Pablo Alvarado Hernández, jarana; Nicolás Martínez Ponce, huapanguera.
  • B3 El Llorar (O la madrugada).–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.
  • B4 La Petenera.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes: Trío alma de las tres Huastecas: Alberto Barragán, violín; Pablo Alvarado Hernández, jarana; Nicolás Martínez Ponce, huapanguera.
  • B5 El Sacamundú.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
    Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.

Créditos:

Grabación y notas de Arturo Warman.
Diseño de la funda de Constantino Lameiras.
Fotogratias de Alfonso Muñoz
México, 1968. ©


Secretaría de Educación Pública, licenciado Agustin Yáñez;
Subsecretaría de Asuntos Culturales, señor Mauricio Magdaleno;
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
doctor Ignacio Bernal;
Director del Museo Nacional de Antropología,
antropólogo Arturo Romano;
Sección de Servicios Educativos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil

 

Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
Benjamín Muratalla: Editor, Director
Irene Vázquez Valle: Editor
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Gabriela González Sánchez: Editor
Jazmín Rangel Evaristo: Editor
Guillermo Pous Navarro
Hugo De la Rosa Barajas
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Grupo del capitán Cristóbal Santiago: Músico
Julio Filomeno Hernández: Músico
Felipe Hernández: Músico
Ángel Pascasio Concepción: Músico
Bonifacio Obispo: Músico
Francisco Guzmán: Músico
Trío Los cantores de Valles: Músico
Trío Alma de las tres Huastecas: Músico


Links:

Various – Musica Huasteca
Musica Huasteca RARE 68 Mexico field recordings LP HEAR
Musica Huasteca Lp Mexico Inah Sep 1968 Ethnic Indigenous Museo N.Anthropologie
otro

Sold For:

Highest Price:
$1120 MX
Medium Price:
$1050 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Near Mint (NM or M-)

Sello del 'museo nacional de antropología' que publica grabaciones de campo de todos los pueblos indígenas mexicanos.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X