Descripción
MUSEO NACIONAL de ANTROPOLOGÍA
TESTIMONIO MUSICAL de MÉXICO TESTIMONIO DE MUSICAL MÉXICO
El disco consta de dos partes: una dedicada a la música tradicional de las culturas indígenas contemporáneas y otra al patrimonio de los músicos mestizos. Entre ambas tradiciones no existe una clara diferencia, ya que, en la realidad, se presentan interrelacionadas.
Sin embargo, se puede decir que la música indígena es más conservadora. El relativo aislamiento en que estos grupos se han mantenido por voluntad o fuerza, determina que en sus tradiciones se conserven elementos de origen antiguo. Estos pueden remontarse en algunos casos hasta la época prehispánica, aunque los más frecuentes y dominantes son de origen colonial y de filiación europea. Hay también elementos más recientes y aún contemporáneos.
La música mestiza es formalmente menos conservadora. Muchos de sus géneros inician su evolución a partir de modelos españoles en los últimos años del periodo colonial y se fijan hacia mediados del siglo XVIII o aún más tarde. Como consecuencia del más estrecho contacto del grupo mestizo con la sociedad urbana, su repertorio está sometido a una evolución más rápida que el acervo indígena. En última instancia, la música mestiza es parte integrante de ese complejo mal definido como cultura nacional.
LADO 1
MÚSICA INDÍGENA
- A1 Musica De Los Santos.– Venustiano Carranza, Chiapas
Intérpretes: Cornetas: Manuel Velasco y Domingo Gómez; flauta: José de la Torre; tambor grande: Manuel Hidalgo Vázquez; tambor chico: Manuel Calvo. - A2 Danza Grande.– Tampate, San Luis Potosí
Intérprete: Francisco Guzmán. - A3 Danza Del Venado.– La Playa, El Naranjo, Sinaloa
Intérprete:
- A4 Baile De Los Toros.– San Pedro Atoyac, Oaxaca
Intérpretes: Flauta de carrizo: Ángel Jiménez; tambor: Toribio Vázquez.
- A5 Huecanias (Canción).– Xoxotla, Morelos
Intérprete: Zenaida Vargas. - A6 Música De La Semana Santa.– San Juan Bautista, Tuxpan, Jalisco
Intérpretes: Chirimía: Cesáreo Guzmán; tambor: Carmelo Ruiz Martínez.
- A7 Danza Del Tigrillo.– Tantoyuca, Veracruz
Intérpretes: Teponastle: Juan Santiago; flauta: Cristóbal Santiago. - A8 Canción De Amor.– San Pedro, Nayarit
- A9 Música De Santa Lucía.– Tenejapa, Chiapas
Intérpretes: Flauta de carrizo: Alonso Guzmán Xitan; tambor: Pedro López Tza’atzi; corneta: Alonso López Fuí.
LADO 2
MÚSICA MESTIZA
- B1 Quetza (Son De Danza).– Distrito Federal
Intérpretes: Mandolinas: Ernesto Ortiz y Pedro Matús; conchas y danza: Andrés Segura, Dolores Ortiz, Belén Rodríguez y Guadalupe. - B2 El Huehueteco (Chilena).– Huehuetán, Guerrero
Intérprete:
- B3 Comitan De Las Flores (Cancion).– Comitan, Chiapas
Intérpretes: Guitarra y canto: Horacio Monjarrez; mandolina, Antonio Monjarrez. - B4 Cornelio Vega (Corrido).– Estacion Vicam, Sonora
Intérpretes: Guitarras y voces: Hermanos Molina. - B5 El San Lorenzo (Son Huasteco).– Ciudad Valles, San Luis PotosÍ
Intérpretes: Conjunto “Alma de las Tres Huastecas”; violín: Dionisio Ramos; guitarra quinta o huapanguera: José Navarro; jarana: Crescencio Martínez. - B6 La Mananita Alegre (Son De Tierra Caliente).– Apatzingan, Michoacán
Intérpretes: Conjunto “Los Cardenales”.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.