Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top

Sello: INAH-SEP  INAH-14, MC-0456

Publicado: 1974

País: México

Género: Son

Info:

14 MÚSICA DE LOS HUAVES O MAREÑOS

 

MUSICA DE LOS HUAVES O MAREÑOS.

El pueblo huave habita en la parte sur del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Vive en cinco pueblos: Huazontlán, San Mateo del Mar, San Dionisio, San Francisco del Mar y Santa María del Mar (de ahí el nombre de mareños), así como en algunas rancherías cercanas a estos. Todos los pueblos están situados en las penínsulas que se forman entre el Océano Pacífico, y dos grandes esteros comunicados con el mar: la laguna Superior y la Inferior, a corta distancia de la desembocadura del río Tehuantepec.

 

Los pueblos huaves están asentados sobre las tierras arenosas de escasa vegetación, interrumpidas ocasionalmente por zonas de monte bajo, o por los manglares de los pantanos que se forman junto a las lagunas. De estas tierras los 8000 huaves obtienen algunos productos que consumen. Cultivan maíz frijol en pequeñas milpas ganadas al monte bajo, y jicaco, especie de camote dulce. Algunas cabezas de ganado mayor y menor pastan en las tierras comunales, de las que también se obtienen algunas piezas de cacería como venados, conejos e iguanas. Los productos que obtienen las huaves de la tierra son insuficientes para su autoabasto y tienen que completarlos a través del intercambio. Para ello, la más intensa actividad de los huaves se dedica a la pesca; esta se realiza en las orillas de las lagunas o del mar, o en las peligrosas aguas profundas a los que se llega en canoas de remos. El producto de la pesca y de la recolección de mariscos se lleva a los mercados locales, donde es comprado por los comerciantes de la zona. Los huaves también acuden a los mercados de las ciudades cercanas: Juchitón. Tehuantepec, y excepcionalmente el puerto de Salina Cruz para vender sus productos y adquirir los que necesitan. Los huaves son tal vez el único pueblo indígena del país que puede considerarse básicamente pescador.

 

Muy poco se sabe de la historia de los huaves, que en muchos aspectos se presentan como un misterio. Su lengua no tiene parentesco claro con ninguno de los idiomas vecinos y su filiación con otras lenguas mesoamericanas aún se discute. No se dispone de evidencias sobre la antigüedad de su ocupación, aunque de la conquista hasta ahora, su territorio se ha reducido por la extensión de sus numerosos vecinos: los zapotecos. También son escasos y superficiales los conocimientos actuales sobre este pueblo y sus tradiciones.

 

La tradición musical de los huaves destaca por su originalidad no solo dentro de la zona ístmica sino dentro del conjunto de tradiciones indígenas del país. Resulta aventurado especular sobre el origen de esta música, que si bien muestra la intrusión de elementos occidentales, también registra la presencia de otros que pudieran tener un origen prehispánico, como el uso de carapachos de tortuga que se percuten con astas de venado y tal vez, el de la flauta de carrizo de dos perforaciones. Por su estructura, las danzas de los mareños se asemejan mucho a las danzas indígenas de formación colonial en que se ligan un número variable de sones o unidades melódicas; incluso una de las danzas, la de los malinches, se practica por otros grupos de manera muy similar. La danza de los negros, con su tono satírico, también se interpreta con gran número de variantes en otras partes del país. Otras danzas, como la del pez espada, la de la tortuga o la de la culebra, no parecen estar relacionadas con ninguna otra y pudieran ser exclusivas de este grupo. Los motivos de la celebración de las danzas, como en casi todo el resto del país, están ligados al calendario de fiestas católico. Sin embargo, su simbolismo está relacionado con poderes y seres sobrenaturales que no muestran el mismo origen. La combinación de los distintos elementos se resuelve en una imagen original que puede interpretarse lo mismo como un carácter conservador que ha preservado elementos más antiguos, que como una orientación diferente para la tradición musical de los huaves.

 

La importancia que tiene la música en la vida de los mareños puede ser indicada por el hecho de que en San Mateo, de donde proceden todas las grabaciones, las campanas y los instrumentos musicales son guardados en un edificio especial contiguo a la iglesia del poblado, con vigilancia permanente en la que se turnan todos los miembros de la comunidad. Una leyenda cuenta que las campanas fueron hechas por San Vicente, patrón de la cercana ciudad de Juchitán y la más importante del Istmo oaxaqueño, quien las arrojó al mar; de ahí fueron recuperadas por los mareños de San Mateo, muy hábiles en las actividades marítimas. Varias veces los dioses y los hombres de Juchitán han tratado infructuosamente de recuperar las campanas. También el mar ha tratado de recuperar las campanas socavando los recios cimientos de la iglesia, Por eso a las campanas se les rinde culto y se las vigila para evitar nuevos intentos de despojo. Los instrumentos musicales que se guardan junto a las campanas intervienen en el culto al mar, a la lluvia, a las tormentas, y al rayo; estos elementos son considerados dioses, intervienen en el inmemorial conflicto por la posesión de las campanas sagradas. De estos elementos-dioses depende la sobrevivencia de los huaves que se internan en el mar para pescar.

 

En la zona oaxaqueña del istmo los vientos que cruzan del Oceáno Pacífico al Golfo alcanzan velocidades fantásticas, y acechan a los pescadores; estos los conocen y a su manera los dominan a través del culto religioso.

 

La música y la danza son parte vital del culto, aunque mucho queda por conocer de su complejo simbolismo. La música y la danza son también parte central de la vida social de los mareños. Para celebrar las fiestas más importantes como Corpus Christi, la Candelaria y San Mateo, se establece un sistema en el que participan todos los jefes de familia de la comunidad. En la cúspide de este sistema, gozando del más alto prestigio, están los mayordomos que deben costear los gastos mayores de las festividades. En estas el evento más destacado es la celebración de las danzas, y sus intérpretes son agasajados por los mayordomos. Todos ellos forman parte de una organización que da cohesión a la comunidad y permite la persistencia del grupo.

 

La presentación de los documentos sonoros incluidos en este volumen es solo un primer intento de conocimiento de una de las tradiciones musicales menos conocidas y más complejas del país. A Francisco Toledo, promotor de la Casa de la Cultura del Istmo de Tehuantepec, se debe el haber llamado la atención sobre este extraordinario repertorio musical. También a sus esfuerzos se debe el haber podido realizar las grabaciones en los años de 1972 y 1973. Todas ellas proceden de San Mateo del Mar, Oaxaca.

 

CARA A

 

1.- DANZA DEL PEZ ESPADA.- Esta danza se interpreta en las celebraciones religiosas más importantes y está ligada al culto de las fuerzas que controlan el mar. La danza consta de cinco sones, cada uno de ellos precedido de un registro o llamada de atención. En la grabación se incluye el ciclo completo, pero se han excluido algunos elementos de su interpretación usual, como la intervención de los gritadores y chifladores y el uso de la batería de cencerros -campanas rústicas que cuelgan en los animales para localizarlos durante el pastoreo-. Unos diez o doce cencerros se atan con una tira de cuero para formar la batería; esta se cuelga del techo con otra correa de cuero que se jala fuertemente hacia abajo para producir la percusión. La intensidad de su sonido opaca a los otros instrumentos que marcan el ritmo y llevan la melodía. Para destacar la complejidad musical de la danza, la grabación se acompaña solo con dos cajas o tambores de doble parche de piel que cubren un tronco hueco y que se atan con cuerdas que por tensión dan la afinación; una flauta de carrizo con dos perforaciones, y dos carapachos de tortuga percutidos con un par de astas de venado, conjunto instrumental básico de varias de las danzas de los mareños.

 

Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.

 

2.- DANZA DEL PEZ ESPADA.- En esta grabación se incluye el conjunto completo: cajas, pito. conchas, batería de cencerros, gritadores y chifladores, interpretando el segundo son de la danza en su forma más usual. La batería de cencerros está a cargo de tres intérpretes, quienes chiflan Y gritan mientras percuten y sostienen la batería, y que reciben el nombre de caballero, cargador y sabanero.

 

Intérpretes: los mismos que en Cara A No. 1 y Eligio Negrete, caballero; Fernando Beltrán, cargador; Camilo Miramonte, sabanero.

 

CARA B

 

1.- SONES A SAN MATEO.- Piezas breves que se tocan en el atrio de la iglesia el día de la fiesta patronal para rendir homenaje a San Mateo.

Estos sones se acompañan con un pito o flauta de carrizo de dos agujeros y por dos conchas de tortuga; aunque admiten la inclusión de otros instrumentos, ya que son piezas menos formalizadas que las danzas.

 

Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, pito; Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.

 

2.- DANZA DE LA CULEBRA.- En la fiesta de Corpus Christi se realiza esta danza que tiene un texto dramático. Escenifica la persecución y muerte de una culebra que mata al ganado, en manos de un pastor que utiliza el arco y la flecha. Bajo la aparente sencillez del relato se maneja un simbolismo muy complejo: la culebra, como los hombres, también habita dentro del monte, y está muy ligada al control de las tormentas, los truenos y los rayos. En cierto sentido la danza cuenta la lucha entre dos conjuntos de fuerzas; las terrestres que representa la culebra, y las marítimas como el viento, que rigen sobre la vida cotidiana de los mareños. Esta danza se acompaña por un pito o flauta de seis agujeros y dos cajas o tambores de tipo militar de doble parche. Las voces que se escuchan son los gritos de la culebra.

 

Intérpretes: Eugenio Platas, maestro y caja; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero, caja.

 

3.- SON PARA SALIR A LAS VELAS.- Las velas forman un ciclo de fiestas con vagos pretextos religiosos, pero con claros propósitos profanos que celebran en el Istmo bajo el patrocinio de un buen número de mayordomos. Esta costumbre que parece más claramente zapoteca, también ha sido adoptada por los huaves que sostienen un ciclo propio de modestas velas. En estas intervienen los músicos y conjuntos que participan también en las otras festividades, como el encargado de interpretar las danzas del pez espada y de los negros. Al parecer la introducción de las velas es un fenómeno reciente que no ha generado un repertorio musical propio, sino que usa de una adaptación menos formalizada del repertorio de las danzas tradicionales para acompañar a los festejos que costea el mayordomo.

 

Interpretes: Mismos que en Cara A. No. 2.

 

4.- DANZA DE LOS MALINCHES.- Esta danza, que se interpreta en las fiestas religiosas, en especial en la de Corpus Christi, es la que más claramente muestra el impacto de la evangelización y de su consecuencia, la occidentalización. La danza se interpreta por una cuadrilla de ocho jóvenes que forman dos filas y realizan evoluciones concertadas. Los danzantes vestidos de pantalón azul, camisa blanca, tocados con espejos y plumas de guajolote y con un rebozo colgado a la espalda, llevan sonajas metálicas en la mano derecha, y con ellas marcan el ritmo de los pasos. La danza consta de ocho sones, cada uno con nombre propio; el incluido se llama Pico de Oro. Este tipo de danzas, que se parece mucho ciclo de Matachines, se practica ampliamente por varios grupos indígenas, y en especial entre los tardíamente evangelizados: por ello se ha sugerido que su práctica refleja los instrumentos de evangelización de los siglos XVII y XVIII.

 

Intérpretes: Juan Flores Suárez, representante y tambora; Severo Villaseñor, violín; Odilón Zavaleta, tarolita.

 

5.- DANZA DE LA TORTUGA.- Danza dramática que escenifica la búsqueda que hace la tortuga de sus padres recorriendo todo el poblado. Al igual que en la danza de la culebra un complejo simbolismo, ligado con mitos y leyendas, se expresa a través de la sencillez del argumento, La tortuga, ligada con el mar, representa sus fuerzas; además la tortuga es una de las tonas -alma gemela o espíritu compañero- que reciben los niños después de su nacimiento, y a las que su destino quedará ligado. La danza de la tortuga se acompaña con el pito y dos carapachos, a los que se une la voz de la tortuga en un recitado.

 

Intérpretes: mismos que en Cara B, No. 1.

 

6.- DANZA DE LOS NEGROS.- En esta danza, que consta de cinco sones, intervienen dos o tres negros y la abuelita Todos ellos visten grotescamente con clara intención de ridiculizar a los mestizos, en este caso, los zapotecos de las ciudades mayores del istmo. La abuelita también un danzante masculino, representa burlonamente a los comerciantes; trae una cesta cargada de artículos inverosímiles que trata de vender enérgicamente a los negros, con los que entabla un diálogo jocoso. Los negros forman una comparsa a quien se permite las burlas y bromas pesadas durante todo el tiempo que dure la fiesta en que la danza se interpreta. La danza de los negros está muy extendida por el estado de Oaxaca, y en todas sus versiones conserva el tono satírico y la intención burlona respecto a los explotadores de la numerosa población indígena.

 

Intérpretes: mismos que Cara A. No. 2.

 

Notas de Arturo Warman.

 

Secretario de Educación Pública, licenciado Porfirio Muñoz Ledo

Subsecretario de Cultura y Difusión Popular, licenciado Víctor Flores Olea

Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, profesor Gastón García Cantú

Director de Museos, profesor Iker Larrauri

Coordinadora de la Serie de Discos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil

Directora de la Serie de Discos, maestra Irene Vázquez Valle

 

México, 1977 © 2a. edición.

Galería:

Escuche el álbum en la MEDIATECA del INAH, haga clic en la siguiente imagen:

DR. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México


Lista de canciones:

MÚSICA DE LOS HUAVES O MAREÑOS
LADO 1
  • A1 Danza del pez espada
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.
  • A2 Danza del pez espada
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero; Casimiro Baloes, conchas de tortuga. Eligio Negrete, caballero; Fernando Beltrán, cargador; Camilo Miramonte, sabanero.
LADO 2
  • B1 Sones a San Mareo
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, pito; Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.
  • B2 Danza de la culebra
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero, caja.
  • B3 Son para salir a las velas
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero; Casimiro Baloes, conchas de tortuga. Eligio Negrete, caballero; Fernando Beltrán, cargador; Camilo Miramonte, sabanero.
  • B4 Danza de Los Malinches
    Intérpretes: Juan Flores Suárez, representante y tambora; Severo Villaseñor, violín; Odilón Zavaleta, tarolita.
  • B5 Danza de la tortuga
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, pito; Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.
  • B6 Danza de los negros
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro de la danza y cajas; Arreveriano Platas, pito; Luis Clavijero; Casimiro Baloes, conchas de tortuga. Eligio Negrete, caballero; Fernando Beltrán, cargador; Camilo Miramonte, sabanero.

Créditos:

Notas de Arturo Warman.

Secretario de Educación Pública, licenciado Porfirio Muñoz Ledo

Subsecretario de Cultura y Difusión Popular, licenciado Víctor Flores Olea

Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, profesor Gastón García Cantú

Director de Museos, profesor Iker Larrauri

Coordinadora de la Serie de Discos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil

Directora de la Serie de Discos, maestra Irene Vázquez Valle

 

Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
Saúl Millán: Escritor de material adjunto
Paola García Souza: Escritor de material adjunto
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
Benjamín Muratalla: Editor, Director
Irene Vázquez Valle: Editor
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Gabriela González Sánchez: Editor
Mónica Zamora Garduño: Editor
Guillermo Pous Navarro
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Eugenio Platas Negrete: Músico
Arreveriano Platas: Músico
Luis Clavijero: Músico
Casimiro Baloes: Músico
Eligio Negrete: Músico
Fernando Beltrán: Músico
Camilo Miramonte: Músico


Notas:

Notas de Arturo Warman.


Links:

Various – Musica De Los Huaves O Mareños
otro

Sold For:

Highest Price:
$1100 MX
Medium Price:
$1100 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Very Good Plus (VG+)

Sello del 'museo nacional de antropología' que publica grabaciones de campo de todos los pueblos indígenas mexicanos.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X