Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top

Sello: INAH-SEP  MNA-07

Publicado: 1970

País: México

Género: Son Jarabe Valona Gusto

Info:

En la llamada Tierra Caliente del Estado de Michoacán se ha desarrollado una de las tradiciones musicales más brillantes y vigorosas del país. De esta tradición mayor se han desprendido varias variantes regionales que han formado un repertorio propio y se asocian a un conjunto musical característico para interpretarlo. Así, podemos distinguir dos regiones musicales mayores: la de Huetamo, que se relaciona con géneros y estilos del Estado de Guerrero, y la de Apatzingán, que se vincula con la música tradicional de Jalisco. Esta última, asociada al conjunto de “arpa grande”, es la que este volumen ilustra.

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El centro geográfico de esta tradición se localiza actualmente en la ciudad de Apatzingán, donde cada año, en el mes de octubre, se realiza un concurso musical que concurren los mejores conjuntos de “arpa gran- de”. La mayoría de ellos provienen de los pueblos asentados en la depresión del Río Grande o Tepalcatepec, como Apatzingán mismo. Tepalcatepec, Nueva Italia, Aguililla y Buenavista. Hacia el Este, el conjunto de “arpa grande” se presenta hasta la altura del embalse de la presa del Infiernillo, donde ya surge el estilo de Huetamo. Rumbo al Oeste y al Sur no se han establecido claramente los límites, aunque se presume que existen conjuntos de “arpa grande” en la costa de Michoacán y hasta en la de Colima. Por el Norte, la Sierra Tarasca establece una frontera clara, solo rota por la presencia ocasional de grupos de arpa en Uruapan. Hacia el Noreste, el estilo de la Tierra Caliente se disuelve paulatinamente hasta mezclarse con las formas jaliscienses, con las que tal vez, en épocas pasadas, formó una unidad. Aún hoy, entre Jalisco y la Tierra Caliente se mantiene una corriente de influencias mutuas.

 

EL CONJUNTO MUSICAL

Toma su nombre del arpa grande de 35 cuerdas, que se fabrica localmente, y que desarrolla el acompañamiento rítmico. Para dar más brillantez al acompañamiento rítmico, en algunos sones se utiliza la caja del arpa para realizar el “tamboreo”, percusión con las manos, en el que se ha creado un verdadero virtuosismo. La vihuela, pequeña guitarra de cinco cuerdas con el fondo de la caja de resonancia abombado, y la Jarana o guitarra de golpe, también de cinco cuerdas, desarrollan el acompañamiento rítmico rasgueado. Dos violines, que se fabrican en Paracho, toman la melodía y se combinan con las voces que entonan los versos y estribillos.

Es posible que el grupo de “arpa grande” coincida con la composición antigua del “Mariachi” de Jalisco y del Bajío, que a principios del siglo era una orquesta de cuerda, que aún no había asimilado las trompetas, y en el que participaba el arpa. Este es otro de los argumentos que hace razonable suponer que en el siglo pasado la forma del son era mucho más uniforme en el occidente de México y que por diversas causas, en el conjunto de “arpa grande” se han preservado mejor los elementos de esta tradición común.

 

EL REPERTORIO

Está adscrito a la tradición mestiza de carácter festivo y profano que se supone surgió en el siglo XVIII. Actualmente se practica en las fiestas, sobre todo en bodas, pero más aún en las zonas alegres o de tolerancia de la región, a las que afluyen trabajadores migratorios que llegan para la pizca del algodón o la cosecha del melón. Este carácter, acentuado por la creciente prosperidad agrícola de la región, es una de las razones de la profesionalización de los intérpretes y de la aparición de géneros comerciales. El sector más tradicional del repertorio se basa en los siguientes géneros: sones, valonas, Jarabes.

 

EL SON

El son es uno de los géneros más ampliamente difundidos en México, aunque lo haga a través de variantes regionales que han desarrollado características propias. Su origen aparece hacia el final de la época colonial, cuando crónicas y documentos mencionan a una forma musical llamada “sonecitos de la tierra”. Estos parecían ser piezas bailables que interpretaban orquestas de cuerda y que incluían coplas cantadas con una intención lírica o picaresca. En cuanto a su forma, eran una adaptación local de las tonadillas y coplas españolas. Los sonecitos se difundieron por todo el país asociados a los grupos de criollos, mestizos y mulatos, hasta formar el sustrato común del que se desprendieron las tradiciones regionales del son contemporáneo.

En el repertorio de arpa grande de Apatzingán podemos distinguir cuatro tipos o variedades del son. Los sones viejos, que se distinguen por llevar el nombre de un animal y tener un ritmo lento y una estructura más sencilla, son cada vez menos frecuentes aunque algunos se han incorporado al repertorio contemporáneo; algunos de ellos han perdido la letra y se conservan como piezas instrumentales. El son de Huetamo, emparentado con el “gusto” de Guerrero, ha penetrado el repertorio y tiene un ritmo mucho más pausado. Lo mismo ha sucedido con el son de Jalisco o “abajeño”, de ritmo rápido y con estribillo contado; algunos músicos de Apatzingán sostienen que este tipo es también originario de Tierra Caliente. El tipo regional moderno, muy rápido y complejo, se distingue por sustituir la letra del estribillo por la emisión de voz tarareada, en tono muy alto, casi en falsete. Debe señalarse que, independientemente de su origen, todos los sones son interpretados de manera original y característica.

 

EL JARABE

Su origen es similar al del son y acaso alguna vez fueron sinónimos. De todas formas, su evolución fue casi simultánea y asociada a los mismos grupos. El Jarabe alcanzó un esplendor más temprano y su creación se suspendió al parecer desde el siglo pasado. En la actualidad el jarabe es un género principalmente bailable. En Tierra Caliente el jarabe es una sucesión de varias melodías instrumentales ligadas por una copla y que terminan con una “diana”. Su ritmo es muy rápido y vivaz. Son muy pocos los jarabes que se han incorporado al repertorio contemporáneo y los grupos con intérpretes jóvenes ya no los dominan.

 

LA VALONA

En este género la letra tiene mayor Importancia que la música en la que no se registran variaciones. Muchas de las valonas actuales son de tipo picaresco y todas conservan una intención satírica. En su forma típica, la valona se inicia con una introducción musical que culmina en el recitado de una cuarteta. Cada uno de sus versos sirven de pie forzado para las cuatro décimas que se entonan a continuación, separadas por frases musicales y acentuadas por acordes, para rematar con la cuarteta de despedida que se liga con la primera frase musical de un son que sirve de final a la pieza. La valona también se origina en la época colonial y se ha sugerido que su florecimiento es anterior al del corrido; de ser así, su esplendor debe situarse en la primera mitad del siglo XIX. La valona se ha preservado como género vigente solo en la Tierra Caliente de Michoacán, pero incluso aquí pierde fuerza poco a poco. Un famoso intérprete ya fallecido, Teodoro Chávez, afirmaba conocer más de setenta valonas, mientras que entre los grupos actuales ninguno domina más de diez. Sin embargo, algunas valonas han pasado a ser clásicas en el repertorio de “arpa grande”.

 

NOTAS

CARA A

1.–La alegría –son– Nueva Italia, Mich.

Este ejemplo es una muestra de interpretación personal y virtuosa del son característico de la región. La semejanza en texto y música entre este son y el son “del veinte”, (véase cara B, No. 3) también la región, sugiere que se trata de variantes de un mismo modelo, acaso uno de los sones viejos de la zona.

TEXTO

1)

Cómo hiciera, cómo hiciera
para olvidar este amor, (bis)
que preso me tiene el alma,
cautivo mi corazón. (bis)

2)

Con esto no digo más
porque me voy a la verde. (bis)
Para consolar a un triste,
canta pajarito alegre. (bis)

Intérpretes: Epigmenio Cupa Ramos, arpa y voz; Andrés Ávalos, Jarana.

2.–El relámpago –son– Apatzingán, Mich.

Ejemplo clásico, acaso el más conocido, del son moderno de la región de Apatzingán y de su estilo de interpretación. Resultó imposible transcribir íntegramente los versos.

TEXTO

1)

… El viento
con mucha necesidad.
Acábame de querer
si me tienes voluntad.
Ay, la, la, la…

2)
… Por la ladera
… En el suelo por la misma cordillera
Ay, la, la, la…

Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores”. Encarnación Larios Contreras, arpa; Antonio Alemán Magaña, violín primero; Conrado González, violín segundo; Andrés Ávalos Lagunes, jarana; Ventura Pacheco Alemán, vihuela.

3.–Las arenitas –jarabe– Apatzingán, Michoacán.

Uno de los pocos ejemplos vigentes del género, que además ilustra un estilo muy tradicional de interpretación. El grupo de “Los marineros” que interpreta este jarabe, es acaso el que conserva el repertorio más amplio de sones y jarabes viejos. Su director, Jesús Espinosa, es un magnífico conocedor del repertorio antiguo, gracias a sus casi cincuenta años de profesionalismo.

TEXTO

1)

Que bonito Apatzingán,
calle de la polvadera,
calle de la polvadera,
que bonito Apatzingán…

2)

Ay que bonita ciudad;
con brazo de cabecera.
Ya lo ves como ha llovido
pero no hacerle goteras. (sic)

Intérpretes: Conjunto “Los marineros”. Jesús Espinoza, violín primero; José Espinosa, violín segundo; Venancio Rodríguez, arpa; José Espinoza, jarana; Macrino Alcázar, vihuela.

4.–El sirviente –valona– Apatzingán Michoacán.

Muestra de la variedad irónica, pero al mismo tiempo crítica que desarrolla la valona. Este género sirvió posiblemente como vehículo de la sátira popular anónima en los siglos XVIII y XIX.

TEXTO

1)

Ay, quien sirve a bienes ajenos
no goza ningún favor,
Ay. aquel que sirve mejor
siempre le agradecemos menos.

2)

Ay, me acuerdo que aquí serví
por los puntos conocidos,
Ay, pues en mis cinco sentidos
de eso nada merecí.
Es constante y es así.
Ay, para mí fue lo de menos,
no había sol ni había sereno,
Ay, por cumplir mi obligación.
Es gran distinción
quien sirve a bienes ajenos.

3)

Ay, servir solamente a Dios,
solo mi Dios paga bien,
Ay, porque en el mundo no hay quien,
aunque se muestre halagüeño,
no ha de haber un hombre bueno,
Ay, sea señora o sea señor
no se acuerdan de su autor.
Ay, mucho menos de su hazaña.
Quien sirve a otros se engaña
y no goza ningún favor.

4)

Ay, tarde vine a conocer
lo que a mí me ha sucedido,
Ay, porque amor, justicia y ciencia
ya a los cielos se han subido.
El mundo está convertido
Ay, en un puro sinsabor.
Les ha de causar dolor.
Ay, el mirarse trabajando;
ganan más otros hablando
que aquel que sirve mejor.

5)

Ay, yo ya me voy desollido¹
con vergüenza y dezazón
Ay, por ingratos y vanidosos
hoy me tienen sumergido.
Ya me voy agradecido,
Ay, de los dineros ajenos,
hablen más o hablen menos,
Ay, a mí el aclarar me importa.
Y aquel que mejor se porta
siempre le agradecen menos.

6)

Ay, todos echan despedida,
pero no como la mía,
Ay, antes de que yo naciera
nadie me conocía.
______
¹ Por desolado.

Intérpretes: Conjunto “Los Gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela.

5.–Los Arrieros –son– Apatzingán, Mich.

Muestra de la influencia de Jalisco en el repertorio de Tierra Caliente. Aquí aparece/ el “tamboreo”, percusión con las palmas de las manos sobre la caja de resonancia del arpa, que realiza Timoteo Mireles “el palapo”, director del grupo “Los gavilanes”. Quien goza de fama de ser el mejor tamboreador de la región.

TEXTO

1)

Ya no quiero ser arriero, ay, ay, ay.
De las mulas de Chihuahua. (repite)
Quiero ser atajador, ay, ay, ay.
Ay, ay, ay, ay.
Quiero ser atajador
de las tierras de la loma (repite)¹

2)

Ya salió el sol, ya amanece,
ya se oye cantar el gallo. (repite)
Parece que ando en Jalisco
paseando yo en mi caballo (repite)

¹La confusión en el texto se debe a que los cantantes entonan versos distintos y solo fue posible reconstruir uno de ellos.

Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Timoteo Mireles, tamboreo.

6.–La gallina vieja –son– Apatzingán, Michoacán.

Muestra de los sones viejos de tipo instrumental. En este son el violín imita el can- to del gallo. Es posible que antiguamente los bailarines reprodujeran con mímica los movimientos de gallo y gallinas; esta tradición se ha perdido.

Intérpretes: Conjunto “Los Marineros”.

7.–La mañana alegre –son– Apatzingán, Mich.

TEXTO

1)

Una mañanita alegre
después de que había llovido.
Me salí con mi chinita
y al campo más divertido (repite)
Ay, la, la…

2)

Ya te he dicho que a la cárcel
no me vengas a llorar,
que no me quites penas,
no me las vengas a dar (repite)
Ay, la, la…

Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”.

 

CARA B

1.–El timón –valona– Apatzingán, Mich.

En este ejemplo se acentúa el tono picaresco que se ha convertido en el dominante en este género en la época actual. En esta versión solo aparecen tres décimas en lugar de las cuatro características.

TEXTO

1)

Ay, el que se hurtó mi timón,
el que se hurtó mi timón,
Ay, el que se hurtó mi timón,
el que se hurtó mi timón.

2)

Ay, el jueves de mala gana
en mi labor dejé mi arado,
ay, otro día por la mañana
lo encontré destimonado;
ya me lo habían desafiado.
Ay, un demonio de ladrón
fue el de la mala intención.
Ay, que se destripe a arañones,
que le den fuertes torzones
al que se hurtó mi timón.

3)

Ay, pues este que pensaría
que de un violín me la haría.
Ay, pues al fin yo era pobre
y la malora que me hacía.
Fue grande su picardía.
Ay, con un mal de corazón,
que le agarre una comezón.
Ay, que se destripe a arañones,
que le den fuertes torzones
al que se hurtó mi timón.

4)

Ay, le demando mis atrasos
para su mayor gobierno,
Ay, que pase por el infierno
y le den fuertes diablazos,
también unos tizonazos.
Ha de llevar mi timón
sirviéndole de bordón.
Ay, el diablillo más chiquillo
que lo arrastre del anillo,
al que se hurtó mi timón.

5)

Ay, todos echa despedida
pero no como la mía.
Ay, antes que yo naciera
naiden me conocía.

Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores” Antonio Alemán Magaña, voz.

2.–El mal forjado –son– Apatzingan, Mich.

Otro de los sones viejos que acaso han perdido la letra y que se conservan como piezas instrumentales en el repertorio de los conjuntos más conservadores.

Intérpretes: Conjunto “Los marineros”.

3.–El veinte –son– Apatzingán, Mich.

Este son, como otros que también llevan nombres de números, como “el dos” o “el cuatro”, pueden considerarse como derivaciones modernas de sones antiguos. Algunos de ellos también aparecen en el repertorio de Jalisco.

TEXTO

1)

Porque me voy a lo verde
para consolar a un triste
canta pajarillo alegre
Con esto y no digo más
porque me voy a lo verde
Ti, ay, la, la…

2)

Porque me voy a un desierto.
Vale más me hubiera muerto
y no haberte conocido
vale más me hubiera muerto
y no haberte conocido.
Ti, ay, la, la…

Intérpretes: Conjunto “Los Gavilanes”.

4.–El pajarillo –canción– Nueva Italia, Michoacán.

Vieja canción popular ampliamente difundida por todo el país y conocida en alguna de sus variantes como el “pajarillo barranqueño”. Aunque conserva su estructura de canción ha asimilado, en esta interpretación, muchos elementos del son de Tierra Caliente.

TEXTO

1)

¿Qué pajarito es aquel
que canta en aquella lima? (bis)
Anda dile que no cante
que a mi corazón lástima (bis)
¿Qué pajarito es aquel
que canta en aquella lime?

2)

¿Qué pajarito es aquel
que canta en aquel sabino? (bis)
Anda dile a mi amorcito
que mi amorcito ya vino. (bis)
¿Qué pajarito es aquel
que canta en aquel sabino?

Intérpretes: Epigmenio. Cupa Ramos, voz y arpa.

5.–Jarabe ranchero –jarabe– Apatzingán, Mich.

El más popular de los jarabes que se han conservado en la región de Tierra Caliente. También tiene una versión abajeña o de Jalisco.

TEXTO

1)

Un soldado en una esquina
triste le hablaba a su damo,¹
triste le hablaba a su damo
un soldado en una esquina.

2)

Ya se va a acabar
… (Ininteligible)

¹ Acaso por dama.

Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores.”

6.–La malagueña –son– Apatzingán, Michoacán.

De este son clásico se conocen muchas versiones regionales en México, como la huasteca o huapango. La jarocha o la de la costa de Oaxaca. También se conocen versiones españolas. Lo que sugiere gran antigüedad.

TEXTO

1)

Malagueña de mi vida (bis)
dime quién te bautizó,
quién te puso Malagueña
pa que le cantara yo.
Malagueña de mi vida
dime quién te bautizó, ay, ay, ay.

2)

En una cuna de alambre (bis)
se mece un animalito,
ándale, no seas cobarde
que mi amor no tiene grito,
no tengo padre ni madre;
vida mía, soy solito, ay, ay, ay.

3)

Yo vide pelear un oso (bis)
con una garza morena.
Que bocado tan sabroso
la mujer en casa ajena.
Cuando el hombre sea vicioso
aunque la de él esté buena, ay, ay, ay.

4)

Voy a echar mi despedida (bis)
por los ojos de la luna.
Muchas gracias, compañeros
que nos dimos una y una
Ya con esta me despido
por los ojos de la luna, ay, ay, ay.

Intérpretes: Conjunto “Los marineros”.

7.– El gusto pasajero –son– Apatzingán, Mich.

Son moderno en su estilo de interpretación. Acaso su nombre puede sugerir influencias del estilo de Huetamo. Incluye “tamboreo”.

TEXTO

1)

Y las uvas en el camino;
ya te he dicho que no siembres
uvas en el camino
porque pasa el pasajero
se lleva el mejor racimo.
Ya te he dicho que no siembres
uvas en el camino.
Ti, ay, la, la…

2)

Y las uvas en la vereda;
ya te he dicho que no siembres
uvas en la vereda
porque pasa el pasajero
y hasta la mata se lleva.
Ya te he dicho que no siembres
las uvas en la vereda
Ti, ay, la, la, …

Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Simón Jiménez, tamborero.

 

Arturo Warman

 

NOTA: La realización de este disco debe mucho a Francisco Villanueva, impulsor de los concursos anuales de arpa de Apatzingán, y, por supuesto, a la colaboración y franca acogida de los músicos de Tierra Caliente. Todas las grabaciones incluidas se realizaron en la región en el mes de mayo de 1970.

 

MICHOACAN: SONES DE TIERRA CALIENTE

 

MNA – 07

CARA A

1 La alegría.– son.
2. El relámpago.– jarabe.
3 Las arenitas.– jarabe.
4 El sirviente.– valona.
5 Los arrieros.– son.
6 La gallina vieja.– son.
7 La mañanita alegre.– son.

CARA B

1 El timón.– valona.
2 El mal forjado.– son.
3 El veinte.– son.
4 El pajarillo.– Canción.
5 Jarabe ranchero.– jarabe.
6 La Malagueña.– son.
7 El gusto pasajero.– son.

Grabación y notas de Arturo Warman
México, 1970.

 

Secretario de Educación Pública, licenciado Agustín Yáñez;
Subsecretario de Asuntos Culturales, señor Mauricio Magdaleno;
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, doctor Ignacio Bernal;
Director del Museo Nacional de Antropología, antropólogo Arturo Romano.
Sección de Servicios Educativos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil.

 

Diseño de la funda:
Constantino Lameiras.
Elaborada por
Ediciones Especiales
Francisco Márquez 119-1
México II, D. F.

Escuche el álbum en la MEDIATECA del INAH, haga clic en la siguiente imagen:

DR. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México


Lista de canciones:

MICHOACÁN: SONES DE TIERRA CALIENTE
LADO 1
  • A1 La alegría –son– Nueva Italia, Mich.
    Intérpretes: Epigmenio Cupa Ramos, arpa y voz; Andrés Avalos, Jarana.
  • A2 El relámpago –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores”. Encarnación Larios Contreras, arpa Antonio Alemán Magaña, violín primero; Conrado González, violín segundo; Andrés Avalos Lagunes, jarana; Ventura Pacheco Alemán, vihuela.
  • A3 Las arenitas –jarabe– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los marineros”. Jesús Espinoza, violín primero; José Espinosa, violín segundo; Venacio Rodríguez, arpa; José Espinoza, jarana; Macrino Alcazar, vihuela.
  • A4 El sirviente –valona– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela.
  • A5 Los arrieros –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela. Timoteo Mireles, tamboreo.
  • A6 La gallina vieja –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los marineros”. Jesús Espinoza, violín primero; José Espinosa, violín segundo; Venacio Rodríguez, arpa; José Espinoza, jarana; Macrino Alcazar, vihuela.
  • A7 La mañanita alegre –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela.
LADO 2
  • B1 El timón –valona– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores”. Encarnación Larios Contreras, arpa Antonio Alemán Magaña, violín primero; Conrado González, violín segundo; Andrés Avalos Lagunes, jarana; Ventura Pacheco Alemán, vihuela. Antonio Alemán Magaña voz,
  • B2 El mal forjado –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los marineros”. Jesús Espinoza, violín primero; José Espinosa, violín segundo; Venacio Rodríguez, arpa; José Espinoza, jarana; Macrino Alcazar, vihuela.
  • B3 El veinte –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela.
  • B4 El pajarillo –canción– Nueva Italia, Mich.
    Intérpretes: Epigmenio Cupa Ramos, arpa y voz.
  • B5 Jarabe ranchero –jarabe– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los madrugadores”. Encarnación Larios Contreras, arpa Antonio Alemán Magaña, violín primero; Conrado González, violín segundo; Andrés Avalos Lagunes, jarana; Ventura Pacheco Alemán, vihuela.
  • B6 La Malagueña –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los marineros”. Jesús Espinoza, violín primero; José Espinosa, violín segundo; Venacio Rodríguez, arpa; José Espinoza, jarana; Macrino Alcazar, vihuela.
  • B7 El gusto pasajero –son– Apatzingán, Mich.
    Intérpretes: Conjunto “Los gavilanes”. Salvador Chávez, jarana y voz; Timoteo Mireles, arpa, Rafael González, violín primero; Carlos González, violín segundo; Simón Jiménez, vihuela. Simón Jiménez, tamborero.

Créditos:

Grabación y notas de Arturo Warman.
Diseño de la funda de Constantino Lameiras.

Elaborada por Ediciones Especiales Francisco Márquez 119-I. México II, D.F.

La realización de este disco debe mucho a Francisco Villanueva, impulsor de los concursos anuales de arpa de Apatzingan, y por supuesto, a la colaboración y franca acogida de los músicos de Tierra Caliente. Todas las grabaciones incluidas se realizaron en la región en el mes de mayo de 1970.

 

Irene Vázquez Valle: Grabador, Editor
Arturo Warman: Escritor de material adjunto
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
Benjamín Muratalla: Editor, Director
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Gabriela González Sánchez: Editor
Jazmín Rangel Evaristo: Editor
Abuela records
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Conjunto Los Caporales: Músico
Conjunto Los Tiradores: Músico
Conjunto Los Gavilanes del Palapo: Músico


Links:

Various – Michoacan Sones de Tierra Caliente
otro

Sold For:

Highest Price:
$470 MX
Medium Price:
$450 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Near Mint (NM or M-)
Condition Notes:

Los precios corresponden a otra versión.

Sello del 'museo nacional de antropología' que publica grabaciones de campo de todos los pueblos indígenas mexicanos.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X