Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top

Sello: INAH-SEP  INAH-11, MC-0250

Publicado: 1972

País: México

Estado: Oaxaca

Género: Canción Son Banda

Info:

música del istmo de tehuantepec, oaxaca

 

En la tierra caliente y seca de la parte Sur oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec se han desarrollado variadas tradiciones musicales por distintos grupos étnicos. El grupo mayor, los zapotecos del Istmo, pueblan las ciudades más importantes: Juchitán, Tehuantepec e Ixtepec. La primera es el centro comercial y la mayor de las poblaciones del Istmo oaxaqueño. A ellas concurren los demás grupos: los huaves o mareños, pueblo básicamente pescador que ocupa las penínsulas de los grandes esteros al Sur de Juchitán; los mixes, originarios del macizo del Cempoaltépetl, que colonizaron las tierras bajas al Norte del territorio zapoteca; los chontales, que ocupan la costa y el interior al Oeste de Tehuantepec; y los zoques, cuyo contingente principal se localiza en el estado de Chiapas y que penetran en el Istmo al Noroeste de Juchitán.

Estos grupos, a fuerza de un contacto prolongado en un medio ambiente similar, han desarrollado elementos comunes en su cultura, incluso en lo musical, pero han conservado rasgos propios y distintivos, lo que hace del Istmo oaxaqueño una región compleja pero unitaria. La diferenciación se debe en buena parte al profundo orgullo nacional que estos grupos mantienen, sobre todo la zapoteca, que ven en su lengua y tradición histórica un objeto de autoidentificación.

En la variada música tradicional del Istmo pueden distinguirse varios tipos conforme a los instrumentos que se utilizan para interpretarla. La música de pito y tambor, a la que a veces se agrega un carapacho de tortuga percutido con dos astas de venado, parece ser el tipo más antiguo y al que frecuentemente se le asigna un origen prehispánico. Este estilo tiene dos modalidades dependiendo del número de perforaciones del pito o flauta: las hay de dos y de seis agujeros. Su repertorio consiste en sones que sirven para acompañar danzas, que a través de intérpretes virtuosos, se convierten en un estilo puramente musical.

El segundo tipo de música se acompaña por banda de alientos. Su principal repertorio consiste en los sones istmeños de danza que se interpretan en las fiestas de tipo familiar, como las suntuosas bodas o las “velas”, fiestas en honor de un santo. La formación del conjunto y de su repertorio parece originarse en el Siglo XIX, a partir de tradiciones más antiguas. Los instrumentos de cuerda identifican al tercer tipo de música que tiene varios géneros, como los clásicos sones istmeños, los sones son clara influencia de Veracruz, o las canciones líricas. Los sones de cuerda parecen ser anteriores a la formación de las bandas de alientos.

El último tipo incluye una tradición virtuosa en la interpretación de la guitarra que sirve de acompañamiento a una tradición poética culterana en lengua zapoteca y en español que rehace los versos de los sones tradicionales. Los trovadores istmeños parecen surgir en el siglo pasado y persisten hasta la actualidad, incluyendo entre ellos a poetas como Andrés Henestrosa y a intérpretes como Saúl Martínez.

En este volumen se procura ilustrar los aspectos más tradicionales de la música istmeña y se incluyen solo ejemplos con este carácter.

 

CARA A

 

1.- SON DEL PEZ ESPADA. Huaves de San Mateo del Mar.

Con este nombre se agrupan cinco sones diferentes que forman un ciclo para acompañar una danza que se interpreta en las grandes fiestas religiosas del pueblo. Los sones se tocan con un pito de carrizo con dos perforaciones, dos cajas o tambores de doble parche del tipo militar antiguo o redoblante y de diferente tamaño, que en este caso toca un solo intérprete, y dos carapachos de tortuga que se percuten con dos astas de venado, instrumentos estos últimos, que parecen tener un claro origen prehispánico y que al parecer solo los huaves conservan en uso, aunque hasta el siglo pasado fueron muy populares en toda la región ístmica. Cada uno de los sones empieza con un “registro” o llamada de atención, que es característico de la música ístmica para flauta.

Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro y cajas, Arreveriano Platas, pito, Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.

 

2.- LA MIGUELEÑA. Zoque de San Miguel Chimalapa.

Esta canción interpretada en lengua zoque, describe la belleza del pueblo en que viven gentes de este grupo. Traducida al español y al zapoteco, la canción forma parte del repertorio de los trovadores del istmo. No se conoce el nombre del autor. Por el estilo podría sugerirse que se trata de una composición del siglo pasado.

Intérprete: José Cruz Casanova, guitarra y voz.

 

3.- IGUANA RAJADA: Zapoteco de Juchitán.

Don Melesio López, con más de ochenta años de edad, es acaso el último representante de una larga cadena de virtuosos flautistas de Juchitán, que aparecen en el siglo pasado con los maestros Cambilu y Laliu Vippu, su discípulo Cenobio López, considerado el más notable, que causó asombro en la ciudad de México en los años treinta de este siglo y maestro del intérprete de este ejemplo. Don Melesio no tiene sucesor aparente. Estos maestros fortalecieron un antiguo repertorio que tiene tema principal la fauna regional. En cierto sentido el propósito de esta música es religiosa y se interpreta en el atrio de las iglesias en ocasión de las grandes festividades.

Intérprete: Melesio López, pito, Fernando Martínez, caja.

 

4.- SON DE ANGELITO. Mixes de Río de Pachiñí.

En los velorios de los niños muertos en la zona mixe del Istmo se interpreta un ciclo de siete sones de diferente ritmo y posiblemente, de diferente origen. En este caso se interpretan con un conjunto formado por una jarana de cuatro cuerdas, un requinto de seis cuerdas, ambas variantes de la guitarra que usan en la música de Veracruz de donde acaso se adoptaron y la llamada marimbola, reproducción en madera de una tambora –instrumento de percusión de dos parches– a la que se pegan cuatro lengüetas de metal de diferente tamaño que vibran al ser tocadas. Todos los instrumentos son de fabricación local y los hacen los mismos músicos. De marimbola, nombre derivado de marimba y tambora, no se registra su uso en ninguna otra parte del país, aunque se conoce en Cuba y posiblemente en África.

Intérpretes: Felipe de la Cruz, jarana, Leonardo Santiago, requinto, Cándido Santiago, Marimbola.

 

5.- LA MARTINIANA. Zapotecos de Juchitán.

El nombre antiguo de este son es el de Micaela. Sin embargo, hoy se le conoce como la martiniana por los versos que con este nombre compuso Andrés Henestrosa. Es uno de los clásicos sones zapateados del Istmo, en que se alternan tres partes con la melodía, que a veces se canta, con tres partes para zapateo en que la melodía se modifica o cambia totalmente. La banda de alientos es el conjunto más usual en las fiestas istmeñas en que las parejas bailan el extenso repertorio de sones regionales.

Intérpretes: Banda Ada de Joel Velázquez, Joel Velázquez, saxofón alto segundo, Antonio Gómez de los Santos, saxofón barítono, Pablo Gómez Jiménez, saxofón alto primero, Agustín Martínez Climaco, saxofón alto tercero, Lorenzo Martinez Esteva, trompeta primera, Rodolfo Castillo Castillejos, trompeta segunda, Román Castillo López, redoblante. Tereso Vázquez Orozco, tambora, José Manuel Vázquez Pineda, platillos.

 

CARA B

 

1.- ALCARABAN: Zapoteco de Juchitán. En este son, el pitero imita el canto del alcarabán, ave de la región. Los sones “naturalistas”, en que se procura describir o imitar el medio ambiente son una parte importante del repertorio de los flautistas zapotecos, ya que dan pie al ejercicio virtuoso. Es difícil precisar su origen, que ha sido atribuido a influencias de los huaves. La forma actual debe atribuirse a los grandes maestros que desde mediados del siglo pasado fijaron el repertorio.

Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 3

 

2. SON DE ANGELITO. Mixes de Río de Pachiñí. Otro son del ciclo para los velorios de niños. En este es perceptible influencia del minuet, que convertido en vinuete o viñuete, se ha incorporado en muchas partes del país al repertorio usado en los velorios o en fiestas religiosas. La relación con la música del estado de Veracruz es patente en este estilo musical.

Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 4.

 

3.- DANZA DE LA CULEBRA. Huaves de San Mateo del Mar.

En la fiesta de Corpus Christi, los habitantes de San Mateo realizan una danza con un texto dramático, en la que se significa la persecución y muerte a flechazos de una culebra que mata ganado. Parece muy posible que en esta danza se conserven elementos de un simbolismo más antiguo. El son incluido es el que acompaña la muerte de la culebra por el pastor. Las voces que se escuchan son los gritos de la culebra. En esta danza se utiliza una flauta de seis agujeros y dos cajas de diferentes tamaños.

Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 1.

 

4.- JARABE PIANITO. Zapotecos de Juchitán.

El jarabe fue uno de los géneros que se popularizó hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que dio origen a las formas regionales del son. El son zapateado del Istmo conserva este jarabe, que se usa para iniciar el baile en las fiestas grandes, como las velas del mes de mayo.

Intérpretes: mismos que en CARA A, No. 5

 

5. SON DE LOS NEGROS. Huaves de San Mateo del Mar.

La danza de los negros que interviene en algunas de las fiestas religiosas de los huaves, es una danza ampliamente difundida en el estado de Oaxaca. Los negros, vaga representación del mal, pueden realizar actos y burlas usualmente prohibidos. Esta danza está asociada a las fiestas del carnaval. En este caso la danza se acompaña por un ciclo de cinco sones, muy semejante al del pez espada y que se interpreta con los mismos instrumentos.

Intérpretes: mismos que en CARA A, No. 1.

 

Arturo Warman

 

Nota.- El Museo Nacional de Antropología expresa su agradecimiento a la Casa de la Cultura de Juchitán, y en especial a su promotor, el pintor Francisco Toledo. A su trabajo desinteresado se debe la realización del presente volumen. La colaboración del pintor Roberto Donis fue muy importante y a él se debe la fotografía. La colaboración de los intérpretes fue definitiva. A los esfuerzos de este grupo se debe el interés por preservar y dar a conocer una tradición que ha requerido varios siglos para formarse y que lucha por sobrevivir.

 

Secretario de Educación Pública, ingeniero Victor Bravo Ahuja
Subsecretario de Cultura Popular, doctor Gonzalo Aguirre Beltrán
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, doctor Guillermo
Bonfil Batalla
Director de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
arquitecto Iker Larrauri
Coordinadora de Publicaciones de la Dirección de Museos, profesora
Ma. Cristina S. de Bonfil
Directora de la serie de discos, maestra Irene Vázquez Valle.
México, 1975 5a. edición
© INAH

Galería:

Escuche el álbum en la MEDIATECA del INAH, haga clic en la siguiente imagen:

DR. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México


Lista de canciones:

MÚSICA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC OAXACA
LADO 1
  • A1 Son Del Pez Espada
    Intérpretes: Eugenio Platas Negrete, maestro y cajas, Arreveriano Platas, pito, Luis Clavijero y Casimiro Baloes, conchas de tortuga.
  • A2 La Migueleña
    Intérprete: José Cruz Casanova, guitarra y voz.
  • A3 Iguana Rajada
    Intérprete: Melesio López, pito, Fernando Martínez, caja.
  • A4 Son De Angelito
    Intérpretes: Felipe de la Cruz, jarana, Leonardo Santiago, requinto, Cándido Santiago, Marimbola.
  • A5 La Martiniana
    Intérpretes: Banda Ada de Joel Velázquez, Joel Velázquez, saxofón alto segundo, Antonio Gómez de los Santos, saxofón barítono, Pablo Gómez Jiménez, saxofón alto primero, Agustín Martínez Climaco, saxofón alto tercero, Lorenzo Martinez Esteva, trompeta primera, Rodolfo Castillo Castillejos, trompeta segunda, Román Castillo López, redoblante. Tereso Vázquez Orozco, tambora, José Manuel Vázquez Pineda, platillos.
LADO 2
  • B1 Alcaraban
    Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 3
  • B2 Son De Angelito
    Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 4.
  • B3 Danza De La Culebra
    Intérpretes: mismo que en CARA A, No. 1.
  • B4 Jarabe Pianito
    Intérpretes: mismos que en CARA A, No. 5
  • B5 Son De Los Negros
    Intérpretes: mismos que en CARA A, No. 1.

Créditos:

Arturo WARMAN

 

Secretario de Educación Pública, ingeniero Victor Bravo Ahuja
Subsecretario de Cultura Popular, doctor Gonzalo Aguirre Beltrán
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, doctor Guillermo
Bonfil Batalla
Director de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
arquitecto Iker Larrauri
Coordinadora de Publicaciones de la Dirección de Museos, profesora
Ma. Cristina S. de Bonfil
Directora de la serie de discos, maestra Irene Vázquez Valle.
© INAH

 

Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
Benjamín Muratalla: Editor, Director
Irene Vázquez Valle: Editor
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Gabriela González Sánchez: Editor
Guillermo Pous Navarro
Hugo De la Rosa Barajas
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Eugenio Platas Negrete: Músico
Arreveriano Platas: Músico
Luis y Baloes Clavijero: Músico
José Casanova Cruz: Músico
Melesio López: Músico
Fernando Martínez: Músico
Felipe De la Cruz: Músico
Leonardo Santiago: Músico
Cándido Santiago: Músico
Banda Ada de Joel Velázquez: Músico
Lorenzo Martínez Esteva: Músico
Rodolfo Castillo Castillejos: Músico
Román Castillo López: Músico
Tereso Vázquez Orozco: Músico
José Manuel Vázquez Pineda: Músico


Links:

Various – Sones Y Gustos De La Tierra Caliente De Guerrero
otro

Sold For:

Highest Price:
$1460 MX
Medium Price:
$960 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Mint (M)

Sello del 'museo nacional de antropología' que publica grabaciones de campo de todos los pueblos indígenas mexicanos.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X