50 ENCUENTROS DE MÚSICA Y DANZA INDÍGENA
Fonapas Ini
Sello: FONAPAS-INI SERIE I, VOL. 6, 7, 8, 9 Publicado: 1982 |
País: México Género: Folk World & Country |
Info:
50 ENCUENTROS DE MÚSICA Y DANZA INDÍGENA
Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista
FONAPAS – INI
Serie 1 Encuentros de Música Tradicional Indígena Vol: 6, 7, 8, 9.
50 ENCUENTROS DE MÚSICA Y DANZA TRADICIONAL INDÍGENA
Para fortalecer las expresiones musicales de nuestros grupos étnicos, ante los acelerados cambios propios de un país en desarrollo, el Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS) y el Instituto Nacional Indigenista llevan a efecto un programa denominado “Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena” (Su inicio fue en Diciembre de 1977, y su continuidad ha permitido,en febrero de 1982 celebrar el encuentro número cincuenta. En ese tiempo han participado aproximadamente 6,960 músicos y 5,488 danzantes de 45 grupos étnicos, con una numerosa cantidad de espectadores.-
Un encuentro podría definirse como la reunión de músicos y danzantes que viven en el área de acción de un Centro Coordinador Indigenista. Han adquirido gran importancia como factor de cohesión intra e interétnico y como fomento a la cultura tradicional. En esta reunión cada solista o grupo participante presenta el material que dentro de su repertorio considere más tradicional, o composiciones propias que sean afines a la sensibilidad de su comunidad.
Por su participación reciben a cambio un premio, como estímulo equitativo entre los concursantes.
En corto tiempo se han podido apreciar los efectos y resultados de estos encuentros: en las comunidades en que se han celebrado han proliferado nuevos grupos, se han mejorado los ya existentes tanto en su música como en su coreografía, han renovado su vestuario, y en general estas expresiones han cobrado un mayor interés, tanto para los mismos intérpretes como para el público que se ha podido percatar de la inmensa riqueza de instrumentos, danzas y géneros que conforman la cultura nacional.
Hemos querido compartir con un mayor número de personas esta experiencia, para lo cual se ha elaborado el presente disco. Se ha seleccionado un ejemplo de cada encuentro, de tal modo que tuvieran cabida 50 encuentros de música. Las glosas al programa se limitan a un breve comentario sobre las etnias y sus manifestaciones musicales.
ENCUENTRO I
Oaxaca, Oax.
Fecha de celebración: 9, 10 y 11 de diciembre de 1977.
Lugar de realización: Oaxaca, Oax.
Centro Coordinador: Coordinadora Estatal de Oaxaca.
No. de participantes: 566 Músicos.
Grupos Étnicos: Mazateco, Mixteco, Mixe, Chatino y Zapoteco del Valle.
El nueve de diciembre de 1977 se celebró el Primer Encuentro de Música Tradicional, convocado entonces como un concurso de bandas en la Ciudad de Oaxaca.Con el tiempo se fue modificando el programa para que llegara a convertirse en un mecanismo eficaz para la revalorización de las culturas tradicionales de nuestro país; y de ser un evento sólo para bandas, se abrieron las puertas a la música, la danza y expresiones afines, como la poesía, la narrativa y el cuento.
Mazatecos: Se ubican en los ex distritos oaxaqueños de Teotitlán, Tuxtepec y Cuicatlán. Su número, en 1970, era de 101,541 personas. La mujer adulta porta todavía la indumentaria nativa. Debido a la diversidad de climas su producción agrícola está muy diversificada. Su espíritu comunitario se manifiesta en el “tequio” y la ayuda mutua. Su organización política-religiosa tradicional ha desaparecido.
Mixtecos de la Sierra de Oaxaca: Habitan en una zona sumamente accidentada que comprende los ex distritos de Juxtlahuaca, Putla, Tlaxiaco y Teposcolula. Su número aproximado es de 80,000 personas. Únicamente la mujer adulta conserva la indumentaria tradicional. Viven de una precaria agricultura y del tejido de la palma. La organización política es la municipal. Persisten las mayordomías y algunas creencias prehispánicas.
Mixes: Ver encuentro XLIX.
Chatinos: Ver encuentro XLIV.
Zapotecos del Valle: Ver encuentro XLIX.
ENCUENTRO II
Chilapa, Guerrero.
Fecha de celebración: 4 y 5 de febrero de 1978.
Lugar de realización: Chilapa, Gro.
Grupos Étnicos: Nahua, Tlapaneco.
Centro Coordinador: Oficina Coordinadora de Tlapa, Gro.
No. de participantes: 426 Músicos y Danzantes no contabilizados.
Para esta área cultural, la música de banda es la más practicada, aunque existen otros conjuntos de tipo comercial como los norteños, tríos, duetos y estudiantinas Los géneros que más se tocan son las chilenas, marchas y sones varios; los cuales son instrumentados principalmente con violín y guitarra. Tienen otros instrumentos como el tecomaxtle, huéhuetl y flautas, también son frecuentes las voces a capela.
Nahuas de Guerrero: Habitan en la zona montañosa, al noreste de la entidad, unos 70,000 nahuas. Viven de una agricultura de autoconsumo, una ganadería menor incipiente y del tejido de la palma. La mujer conserva, en algunos lugares, la indumentaria tradicional, perdida en los hombres. Igualmente se ha perdido la antigua organización político-religiosa. Es famosa su Danza de los Tigres.
Tlapanecos: Ver encuentro XXIV.
ENCUENTRO III
Santiago Mezquititlán, Querétaro.
Fecha de celebración: 4 de marzo de 1978.
Lugar de realización: Santiago Mexquititlán Amealco. Qro.
Grupos Étnicos: Otomí, Nahua.
Centro Coordinador Participante: Amealco, Qro.
No. de participantes: 72 Músicos y 61 Danzantes.
Los otomíes de esta zona, tienen diversas manifestaciones musicales con las que acompañan sus danzas, que casi siempre se relacionan con el rito y la religión; otros conjuntos de cuerda son usados en celebraciones sociales como bodas y festejos diversos en donde se ejecutan géneros como: corridos, polkas, canciones rancheras, norteña, románticas y mañanitas.
La instrumentación musical entre los diferentes conjuntos es variada. Los más utilizados son: flautas, tambor, redoblante. huéhuetl, cascabeles (en los bastones utilizados en las pastorelas), violín, banjo, bajo sexto. contrabajo, guitarra, y en lo que a canto se refiere es muy usada la forma a capela (pastoras).
Entre sus danzas están: Pastoras. que de hecho se trata de un grupo de mujeres cantoras con una coreografía poco elaborada; las Vaqueras, Concheros, Moros y Cristianos, de los arcos y de Los Listones.
Otomíes del Estado de México y Querétaro: En 1970, ocupaban una extensa área serrana del Estado de México. en número de 84,498, y una parte desértica del Estado de Querétaro en número de 11,016. Su subsistencia depende de una precaria agricultura, de una ganadería raquítica y del trabajo asalariado. La indumentaria tradicional ha desaparecido prácticamente. lo mismo que su organización político-religiosa.
Nahuas de San Luis Potosí: Se ubican en la Sierra Madre Oriental. al sur del Estado Su número aproximado es de 75,000 personas. Fabrican violines y guitarras. así como artículos de madera, carrizo y palma. Las actividades económicas básicas son la agricultura y la fruticultura. La indumentaria tradicional ha desaparecido, lo mismo que la antigua organización religiosa y política.
ENCUENTRO IV
Chalahuiyapa, Hidalgo.
Fecha de celebración: 13 de abril de 1978.
Lugar de realización: Chalahuiyapa, Hgo. Huejutla, Hgo.
Grupos Étnicos: Huasteco, Nahua.
Centro Coordinador Participante: Huejutla, Hgo.
No. de participantes: 307 Músicos.
En esta zona Nahua, la música ha recibido una fuerte influencia mestiza. Los conjuntos instrumentales que se presentan con más frecuencia son las bandas; tríos, instrumentados con violín, jarana huasteca y quinta huapanguera; duetos; solistas y estudiantina.
El son huasteco, expresión regional del son, es uno de los géneros más utilizados.
Huastecos: Viven en la parte noroeste de San Luis Potosí y Veracruz. Su número, en 1970, era de 66,099 personas. La mujer usa el vestido tradicional, que varía de una zona a otra. La agricultura es la actividad económica fundamental complementada con la venta de artesanías. Se conserva, en algunos lugares, un Consejo de Ancianos y ciertas creencias nativas.
Nahuas de la Sierra Norte de Puebla: Ver encuentro VII.
ENCUENTRO V
Cherán, Michoacán.
Fecha de celebración: 19 de abril de 1978.
Lugar de realización: Cherán, Mich.
Grupos Étnicos: Purépecha, Nahua.
Centro Coordinador Participante: Cherán, Mich.
No. de participantes: 258 Músicos y Danzantes no contabilizados.
Los conjuntos instrumentales purépechas más representativos son las bandas; los conjuntos de cuerda que se organizan en duetos, tríos y cuartetos; duetos de percusión; tríos y cuartetos de alientos y percusión; y la orquesta.
Su música está relacionada con sus ceremonias religiosas, también se practican las danzas rituales, sones varios y las pirekuas o canciones en idioma indígena (que en ocasiones se vuelven materia de conjuntos instrumentales).
Purépechas: Son llamados también “tarascos” En Michoacán, en la Meseta Tarasca y en la zona lacustre, viven aproximadamente 60,000 purépechas. Su economía se fundamenta en la agricultura y las artesanías, la explotación resinera en la Meseta y la pesca en los lagos. Conservan su propia organización social y político religiosa, y las mujeres siguen usando su indumentaria tradicional.
Nahuas de Michoacán: Viven en la zona costera norte, poco apta para la agricultura. Tienen una ganadería incipiente y una actividad pesquera complementaria. El vestido y la organización política y religiosa tradicional han desaparecido casi por completo. Se conservan únicamente las cofradías y mayordomías, así como algunas danzas que llevan el nombre de la festividad: Su número es de 11,000 personas aproximadamente.
ENCUENTRO VI
Papantla, Veracruz.
Fecha de celebración: 13 de mayo de 1978.
Lugar de realización: El Remolino, Ver.
Grupo Étnico: Totonaco.
Centro Coordinador Participante: Papantla, Ver.
No. de participantes: 62 Músicos.
Para los totonacos la música está estrechamente ligada a las ceremonias y danzas religiosas. Por ejemplo, la Danza del Volador tiene cerca de 100 sones, de acuerdo a las evoluciones del baile; así por ejemplo hay del perdón, de la calandria, de la cadena, de la guasanga, de la calle, etc.; ésta es instrumentada por un aerófono y un membranófono o sea una flauta de pico de carrizo y un tambor pequeño que es tocado inclusive cuando los danzantes suben al palo volador donde el músico baila en la punta.
Algunas de las danzas que se practican están relacionadas en el saber popular de la siguiente manera: una versión es la que nos dice que en la antigüedad no había luz y se vivía en tinieblas; entonces se realizó una gran fiesta para pedir la luz, la cual comenzó con la Danza de Negritos, después continuaron los Voladores y cuando estaban dando vueltas el sol comenzó a salir, por eso sus penachos son como el sol naciente; luego llovió y fue cuando danzaron los guaguas o quetzalines y se estampó en el cielo el arcoiris.
Totonacos de Veracruz: Se localizan sobre la costa del Golfo de México, al norte de la entidad. Su número, en 1970, ascendía a 70,169 personas. La indumentaria nativa está desapareciendo. Tienen una gran variedad de cultivos, muchos de ellos de carácter comercial. Se ha perdido la organización político-religiosa tradicional.
ENCUENTRO VII
Cuetzalan, Puebla.
Fecha de celebración: 11 de junio de 1978.
Lugar de realización: Cuetzalan, Pue.
Grupos Étnicos: Nahua, Totonaco, Huasteco y Popoluca.
Centro Coordinador Participante: Zacapoaxtla, Pue.
No. de participantes: 192 Músicos.
Conjuntos musicales representativos de la zona son los de cuerda, en asociaciones de violín y guitarra y el clásico Trío Huasteco que se forma con jarana, guitarra quinta y violín. Hay también un buen número de bandas, así como conjuntos que acompañan a las danzas como son; los de cuerda que ya se mencionaron, los de flauta trifonal de pico y tamborcito de doble parche y otros, como es el caso del conjunto norteño y los tríos, que aunque no son de la zona se han introducido a través de la difusión que realiza la radio. La música es utilizada en bodas, bautizos, velorios y plegarias, ceremonias acompañadas por violín y guitarra; en algunos casos también por el contrabajo. Un instrumento que ha dejado de tocarse en la región es el bajo quinto, debido a que ya casi no se construye.
Nahuas de la Sierra Norte de Puebla: En esta región húmeda y boscosa viven unos 250,000 nahuas, cuya actividad económica fundamental es la agricultura, en la que se incluye algunos cultivos comerciales. La artesanía textil es importante y vistosa y corresponde a la indumentaria femenina. En algunos lugares se conserva todavía parte de la organización político-religiosa tradicional. Tienen danzas relevantes como la de los Quetzales.
Totonacos de Puebla: Habitan en la parte norte de la Sierra de Puebla. Su número era, en 1970, de 52,806 personas. La mujer conserva, en algunos lugares, la indumentaria tradicional. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería menor incipiente y el trabajo asalariado. Carecen de una organización político-religiosa propia, aunque persisten muchos elementos de la cosmovisión nativa.
Huastecos: Ver encuentro IV.
Popolocas: Ver encuentro XXV.
ENCUENTRO VIII
Valladolid, Yucatán.
Fecha de celebración: 24 de junio de 1978.
Lugar de realización: Valladolid, Yuc.
Grupo Etnico: Maya.
Centro Coordinador Participante: Valladolid, Yuc.
No. de participantes: 68 Músicos.
La música de los mayas, en la actualidad, es el producto de un largo proceso de mestizaje que se denota en los géneros y en los instrumentos musicales de origen indígena, español y negro.
Poseen algunos cantos, aunque pocos previos a la conquista. La mayoría de sus manifestaciones musicales tiene su origen en la colonia, como es el caso de la jarana, variante regional del son que tiene gran popularidad. Otras son parte de la vida diaria como los arrullos infantiles.
Los instrumentos más comunes son los de la orquesta tradicional de aliento y percusión, que usa saxofones, clarinetes, trompeta y los característicos timbales. Otro conjunto más antiguo de Mayapax se instrumenta con 2 violines, tambora y redoblante de manufactura artesanal local.
Mayas de Campeche y Yucatán: Se distribuyen en toda la extensión de ambas entidades, correspondiendo en 1970, 55,346 a Campeche y 349,630 a Yucatán. Sus antepasados alcanzaron un alto desarrollo artístico y científico. Viven de la agricultura, y en Yucatán, del cultivo e industrialización del henequén. Conservan su indumentaria tradicional, su cohesión social y muchas de sus tradiciones.
ENCUENTRO IX
Distrito de Tehuantepec, Oax.
Fecha de celebración: 22 de julio de 1978.
Lugar de realización: Santiago Laollaga, Oax.
Grupos Étnicos: Huave, Chontal, Zapoteco y Mixe.
Centro Coordinador Participante: Juchitán, Oax.
No. de participantes: 96 Músicos.
La banda es para los grupos de esta región la manifestación musical que más utilizan y la que más se ha desarrollado. Por esto la educación de los músicos recae en la economía de la comunidad. El lugar donde se ensaya (escoleta) es de hecho una institución relevante para cada una de estas etnias.
El repertorio lo integran marchas, valses, sones, popurrí, tradicional religiosa, bolero, paso doble.
Huaves: Llamados también mareños, viven en número de 10,000 en la costa meridional del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La pesca, la agricultura y la ganadería constituyen la base de su economía. La cultura tradicional y la conciencia étnica están fuertemente arraigadas, lo que se manifiesta en su indumentaria, su cohesión social y su organización político-religiosa.
Chontales (de Oaxaca): Llamados también tequistlatecos. Se localizan en la Sierra y Costa de la entidad. Su número aproximado es de 10,298 personas. El vestido tradicional lo conserva únicamente la mujer, que lo adopta el día de la boda. Su organización política es la constitucional aun cuando preservan un riguroso escalafón socio-religioso. Su base económica es la agricultura y la pesca.
Zapotecos del Istmo: Habitan en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Su número aproximado es de unas 50,000 personas. Su economía se basa en la agricultura y el comercio. La mujer lleva el tradicional vestido conocido como de tehuana. Tienen un acentuado sentido de identidad étnica. por el que conservan su propia organización religiosa. Son famosas sus festividades y danzas.
Mixes: Ver encuentro XLIX.
ENCUENTRO X
San Lorenzo Zinacantán, Chiapas.
Fecha de celebración: 9 de agosto de 1978.
Lugar de realización: San Lorenzo Zinacantán.
Grupos Étnicos: Tzotzil, Tzeltal y Tojolabal.
No. de participantes: 165 Músicos.
Centro Coordinador Participante: San Cristóbal de las Casas, Chis.
La música tradicional de los tzotziles, tzeltales y tojolabales, tiene gran similitud, de carácter solemne,impregnada de gran dulzura. Los diversos conjuntos instrumentales se forman con tambores de tensores directos al parche y flauta trifonal de pico; también se le agregan a este conjunto otros instrumentos como trompeta o acordeón. El conjunto de cuerdas tiene versiones propias de arpa, guitarras de 10 y 12 cuerdas de alambre, y violín de 2 y 3 cuerdas; las voces en los cantos siguen la melodía del violín, lo que le da un timbre peculiar. Los danzantes suelen usar sonajas. El acordeón, también de gran uso, suele usarse solo o en diversas asociaciones libres, con los instrumentos mencionados. Otro instrumento muy utilizado por estos grupos es la marimba.
En el encuentro se usó además del instrumental mencionado, guitarrón, vihuela y violín y chirimías.
Tojolabales: Habitan la parte sureste del estado de Chiapas, cercana a la frontera con Guatemala. En 1970 existían 12,703 tojolabales. La indumentaria tradicional se conserva sólo en ciertos lugares. Sus actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería menor. Carecen de una organización política y religiosa propia, pero perdura la creencia en el nahualismo y deidades nativas.
Tzotziles: Ver encuentro XL.
Tzeltales: Ver encuentro XL.
ENCUENTRO XI
Etchojoa, Sonora.
Fecha de celebración: 8 de septiembre de 1978.
Lugar de realización: Etchojoa, Son.
Grupos Étnicos: Seri, Pápago, Guarijío y Mayo.
Centro Coordinador Participante: Etchojoa, Son.
No. de participantes: 26 Músicos y 99 Danzantes.
Las manifestaciones musicales que se presentan en la región son: Danza del Venado, Danza de Pascolas y de Tutuburi, cantos ceremoniales y canciones populares. La instrumentación de los mismos está constituida por sonajas (diferentes tipos), voz, tenabaris, violín, arpa, cascabeles, pezuñas de venado, guitarra, raspadores, bules percutidos (sumergidos en agua), flauta y tambor yaqui. Las canciones populares por lo general se armonizan con una guitarra sexta de construcción local o de adquisición comercial.
Los cantos que acompañan la música están relacionados con las costumbres y creencias Seris. Van dirigidos al Sol y al Mar, son hechos para alabar la armonía de la naturaleza, vrg. Cantos Pápagos (se habla al mar y los puntos cardinales para pedir el bienestar del pueblo y fertilidad de la tierra), o la Pascola (baile que realiza un padrino de bautizo para ahuyentar los demonios del alma del niño).
Pápagos: La frontera actual México-Norteamericana dividió el territorio pápago en la parte Sonora-Arizona. Unos 450 pápagos viven en la zona desértica del Valle de Altar. Practican poco la agricultura y la ganadería. Viven del trabajo asalariado y de la venta de artículos de cerámica y cestería. Tienen sus propios gobernadores y rinden culto a sus propias deidades.
Seris: Ver encuentro XXI.
Guarijíos: Ver encuentro XXII.
Mayos: Ver encuentro XIV.
ENCUENTRO XII
San Andrés Cohamiata, Jalisco.
Fecha de celebración: 6, 7 y 8 de octubre de 1978.
Lugar de realización: San Andrés Cohamiata, Jal.
Grupo Étnico: Huichol.
Centro Coordinador Participante: Tuxpan de Bolaños, Jal.
No. de participantes: 23 Músicos y 304 Danzantes.
La música huichola está estrechamente ligada con las ceremonias mágico-religiosas y políticas. La instrumentación de las danzas y cantos que ejecutan contiene: violín pequeño (rawere), guitarra pequeña de cinco cuerdas (canari), sonajas, tambor parecido al huéhuetl de un solo parche (lepo), trompeta de cuerno de toro o avá. El canto es ejecutado heterofónicamente por la comunidad en las ceremonias rituales. Sus celebraciones se adecúan al ciclo agrícola y a sus actividades cotidianas entre ellas se encuentran las siguientes: Peyoteros o Hikuri Neirra, Sacrificio del Toro o Mawarirra, Esquites (que corresponde al final de Hikuri Neirra, llamado Rariquirra), Fiesta de Nuestra Madre Naturaleza o Tatei neirra. Generalmente se acostumbra a danzar sobre un tronco hueco para producir más sonido con los pies.
Huicholes: Se ubican en los estados de Jalisco y Nayarit. Su número aproximado es de 6,900 personas. Sus artesanías son de las más bellas del país. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Guardan celosamente sus costumbres y tradiciones, por lo que mantienen casi intacta su organización político-religiosa tradicional y su propia cosmovisión.
ENCUENTRO XIII
Guachochi, Chihuahua.
Fecha de celebración: 21 de octubre de 1978.
Lugar de realización: Guachochi, Chih.
Grupos Étnicos: Tarahumara, Guarijío y Tepehuano.
Centro Coordinador Participante: Guachochi, Chih.
No. de participantes: 70 Músicos y 136 Danzantes.
Los tarahumaras conciben a la música como una manifestación paralela a la danza ritual o religiosa. Existen los siguientes ejemplos: La Danza de Pascoleros recibe los nombres siguientes: La Lechuza, Pascola, Paloma, Tutuburi, El Conejito, El Venado, Marcha, Resurrección, la Mansión, Pascua Abierta, Marcha Final, el Ratoncito, el Animal. el Paisano y el Chuparrosa. Danza de Tutuburi, con participación femenina Su ejecución suele ser en el patio de la casa. zona sagrada de la habitación tarahumara y tepehuana; es dirigida por el cantor o saweame al que acompañan instrumentos de cuerda. En algunas comunidades el Yumari que era la parte conclusiva de Tutuburi: hoy se le considera como una danza aparte. Es muy popular y participan en ella ambos sexos Los Matachines producto de la evangelización hoy reinterpretada y adaptada es tal vez la más común.
Tepehuanos de Chihuahua: Unos 8,000 miembros de esta etnia habitan dispersos y aislados en el municipio de Guadalupe y Calvo, al sur de la entidad. Viven de una agricultura de monocultivo, una ganadería caprina y ovina, la caza y la recolección. Su indumentaria mezcla elementos tradicionales con otros industriales. Conservan su propia organización social, política y religiosa.
ENCUENTRO XIV
El Fuerte, Sinaloa.
Fecha de celebración: 18 de noviembre de 1978.
Lugar de realización: El Fuerte, Sin.
Grupo Etnico: Mayo.
Centro Coordinador Participante: El Fuerte, Sin.
No. de participantes: 101 Músicos y 81 Danzantes.
Algunos ejemplos de las danzas de los mayos son: Pascola, la del Venado, de Judíos y Matachines.
El instrumental musical de los diversos conjuntos lo integran zaorejas, cascabeles, sartales, raspadores, bules, sonajas, tenabaris, violín, guitarra. bajo sexto, contrabajo y acordeón.
Mayos: Habitan en el noroeste de México, en los valles costeros del sur de Sonora y norte de Sinaloa. Los 30,000 indígenas mayos viven, en su mayor parte, de una agricultura de riego diversificada y comercial, y de la pesca. Aún cuando han perdido su indumentaria tradicional, mantienen su propia organización social, política y religiosa.
ENCUENTRO XV
Calkiní, Campeche.
Fecha de celebración: 1 de diciembre de 1978.
Lugar de realización: Calkiní, Camp.
Grupo Étnico: Maya.
Centro Coordinador Participante: Calkiní, Camp.
No. de participantes: 51 Músicos y 90 Danzantes.
La ruta musical Sevilla – Habana – Mérida – Veracruz – México, constituye una cuenca cultural en la primera mitad del Siglo XIX, por lo que la península de Yucatán denota una fuerte hermandad con la música andaluza, cubana y caribeña. En ese tiempo podían escucharse géneros como la contradanza 6 por 8 cubanizada (que hoy se llama clave, criolla y guajira), la danza de 2 por 4 que forma la danza habanera, el danzón y algunas mezclas de éstos.
De la contradanza también nacieron la conga y la rumba. Otros ritmos derivados del danzón, como la guaracha y el son montuno, aparecieron entonces, así como nuevos instrumentos musicales, en especial saxofones y timbales.
Mayas: Ver encuentro VIII.
ENCUENTRO XVI
Huehuetlán, San Luis Potosí.
Fecha de celebración: 8 de diciembre de 1978.
Lugar de realización: Huehuetlán, S.L.P.
Grupos Étnicos: Huasteco, Pame.
Centro Coordinador Participante: Ciudad Santos, S.L.P.
No. de participantes: 122 Músicos y 333 Danzantes.
En este encuentro se presentó música para danza, y danzas, como el Tzacanson con su conjunto chiquito de arpita rabel (violín pequeño) y carsonal (jaranita muy pequeña); Danza de la Malinche acompañada de jarana y violín, Danza de las Varitas y de los listones, Danza del Maíz, Danza del Toro acompañada con chirimías y huéhuetl, Danza del Rebozo y Danza de Concheros.
Pame: Residen en una zona montañosa y desértica de San Luis Potosí. Censalmente había, en 1970, 4,924 pames. Elaboran artículos de mimbre, ixtle y palma. La productividad agrícola es muy baja, por lo que deben emigrar en busca de trabajo. No conservan instituciones sociales, políticas o religiosas propias, pero persisten muchos aspectos mágico-religiosos tradicionales.
Huastecos: Ver encuentro IV.
ENCUENTRO XVII
Rayón, Chiapas.
Fecha de celebración: 17 de febrero de 1979.
Grupos Etnicos: Zoque, Chol, Chontal.
Centro Coordinador Participante: Pichucalco, Chis.
No. de participantes: 83 Músicos y 22 Danzantes.
Lugar de realización: San Bartolomé Ignacio López Rayón, Chis.
A este encuentro acudieron tres tipos de conjunto: La Banda de Viento, Conjunto de Marimbas acompañadas de batería y Tamborileros, con dos y tres tambores y flauta trifonal de pico.
Los primeros incluían en su repertorio géneros de carácter popular como corridos, marcha y diversos sones; las Marimbas, un tipo de son local al que denominan zapateado; y los Tamborileros, zapateados y Danzas de Carnaval.
Chontales: Ver encuentro XXXVIII.
Zoques de Chiapas: Habitan en el noroeste de la entidad en tres zonas: Vertiente del Golfo, Depresión Central y Sierra de Pantepec. Su número era, en 1970, de 21,036 personas. El vestido tradicional lo usan los ancianos. Su economía se basa en la agricultura y en la ganadería. La organización política nativa ha desaparecido, aunque se conservan vestigios de su organización religiosa.
Choles: Viven al norte del estado de Chiapas. Su número aproximado es de 73,253 personas. El vestido tradicional sólo se conserva en las personas adultas. Su economía está basada en la agricultura y una incipiente ganadería. La unidad social básica la constituye la familia nuclear. El gobierno tradicional ha desaparecido, lo mismo que la organización religiosa.
ENCUENTRO XVIII
Huautla de Jiménez, Oaxaca.
Fecha de celebración: 17 de marzo de 1979.
Lugar de realización: Huautla de Jiménez, Oax.
Cuntro Coordinador: Huautla de Jiménez, Oax.
No. de participantes: 143 Músicos y 35 Danzantes.
Grupos Étnicos: Mazateco, Cuicateco, Mixteco y Chinanteco.
Los instrumentos de cuerda son los que más sobresalieron en este encuentro en diversas combinaciones: violín y guitarra, dos guitarras, guitarra sola, voz y contrabajo, banjo y guitarra, mandolina y guitarras, aunque también participaron bandas sinfónicas. Se presentaron la Danza de Huehuentones, Danza de los Muertos y dentro de los géneros bailables sobresalió el jarabe.
Chinantecos: Se ubican en el noroeste de Oaxaca en la región de la Chinantla. Su población aproximada es de 54,145 personas. La vestimenta en la mujer es tradicional y confeccionada por ella misma El hombre se viste a la manera occidental. Su gobierno es municipal con vestigios de jerarquías tradicionales. La antigua organización religiosa ha desaparecido.
Cuicatecos: Etnia compuesta por 10,192 personas, distribuidas en terrenos sumamente accidentados, en los distritos de Nochixtlán y Cuicatlán, Oaxaca. El vestido típico es usado únicamente por la mujer en días festivos. Elaboran huipiles, cobijas y sarapes. Su actividad económica básica es la agricultura. Su organización política y religiosa tradicional ha desaparecido casi completamente
Mixtecos: ver encuentro I.
Mazatecos: ver encuentro l.
ENCUENTRO XIX
Pótam, Sonora.
Fecha de celebración: 20 de abril de 1979.
Lugar de realización: Pótam, Río Yaqui, Son.
Grupo Étnico: Yaqui.
Centro Coordinador Participante: Vícam, Son.
No. de participantes: 89 Músicos y 59 Danzantes.
El grupo yaqui tiene una música principalmente ceremonial, religiosa y ritual; ésta casi siempre acompaña a una danza, ejemplo de ello son las distintas variantes que existen para Pascoleros y la Danza del Venado.
La instrumentación de estos bailes es hecha con violín, arpa, cascabeles, cinturón de pezuñas de venado y sonaja de metal que utilizan los danzantes, tambor de marco de doble parche, raspadores, jícara en agua percutida, flauta, tenabaris (capullo de mariposa con semillas adentro y engarzados a un hilo de fibra vegetal, estos sartales de 2 a 3 m. de extensión se atan en las piernas de los danzantes) y voz.
En lo que a música popular se refiere este grupo ejecuta música de mariachi y corridos norteños; instrumentados con violín, vihuela, guitarrón y voz en lengua indígena y español; y contrabajo, acordeón, bajo sexto, tarola y voz para los segundos.
Yaquis: En el sureste de Sonora, en sus ocho pueblos tradicionales, habitan cerca de 25,000 yaquis, famosos por su indomable espíritu independentista y guerrero. El hombre lleva ropa regional y la mujer vestidos de vivos colores. Sus actividades fundamentales son: la agricultura comercial de riego, la ganadería y la pesca. Tienen sus propias autoridades civiles y religiosas.
ENCUENTRO XX
Santa Catarina, Ensenada, Baja California.
Fecha de celebración: 2 de junio de 1979.
Grupos Étnicos: Pai Pai, Kiliwa, Cochimí, Cucapá y Kumiai.
Centro Coordinador Participante: Ensenada, B.C.
No. de participantes: 12 Músicos y 121 Danzantes.
Lugar de realización: Santa Catarina Municipio de Ensenada. B.C.
Las manifestaciones artísticas de los grupos de Baja California, consisten básicamente de algunos cantos y un baile, que se acompaña ocasionalmente con flauta de carrizo y sonaja.
La música cumple una función curativa. Por medio de cantos acompañados por redobles de tambor, el médico brujo asegura la eficacia de las yerbas que ha recetado. Entre los cantos que actualmente sobreviven, se registran: El Gato, los cantos especiales para Difuntos, El Guajolote-Coyote, El Cenzontle y la Pajarita.
Pai-Pais: Se hallan en el municipio de Ensenada, Baja California Norte. Son aproximadamente 200 personas. Viven de la agricultura y la ganadería. La unidad territorial la constituye el ejido y mantienen la jefatura-tribal. Cada cuatro años celebran la fiesta del Lloro o del Aguilucho de gran significación para el grupo.
Kiliwas: Viven dispersos principalmente en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California Norte. Su número aproximado es de 210 personas, todas bilingües. Se dedican a la cría de caballos y a la agricultura. Elaboran artículos de cuero, madera e ixtle. Respetan mucho a los ancianos. Tienen un jefe o capitán perteneciente a un determinado linaje.
Cochimíes: Habitan en los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada, Baja California Norte. Su número aproximado es de 150 personas. Viven del producto de sus parcelas ejidales y de su trabajo como vaqueros. La unidad territorial básica la constituye actualmente el ej ido. Sus jefes son elegidos por los ancianos.
Cucapás: Ocupan las vegas del río Colorado, al sur de Mexicali, Baja California Norte. Su número aproximado es de 200 personas. Son recolectores y pescadores y complementan su economía con trabajo asalariado. Fabrican diversos artículos tejidos de chaquira. La unidad social básica es la familia extensa. Sus jefes son elegidos democráticamente.
Ku -Miais: Se asientan en las mesetas costeras de los municipios de Tecate y Ensenada, Baja California Norte.Constituyen un grupo muy reducido de menos de 100 personas, diseminadas en pequeños agrupamientos. Trabajan fundamentalmente como vaqueros a sueldo. Su unidad territorial se circunscribe al minúsculo caserío. Sus jefes son designados en asambleas democráticas.
ENCUENTRO XXI
Punta Chueca, Sonora.
Fecha de celebración: 16 de junio de 1979.
Lugar de realización: Punta Chueca, Son.
Grupo Étnico: Seri.
Centro Coordinador Participante: Bahía Kino, Son.
No. de participantes: 22 Músicos y 16 Danzantes.
La música ceremonial y religiosa es todavía base de las tradiciones de los Seris, aunque también interpretan géneros populares como baladas, canciones de amor y arrullos.
Las danzas que presentaron son Pascola y del Venado.Algunas de las canciones que apoyan el baile de éstas son: Hiyadiki, Haysabakiki, Secanenai nútido y Jaibamú.
Seris: Habitan en dos pueblos situados en la costa de Sonora. Su número es de unas 500 personas. El hombre usa la ropa regional, pero la mujer lleva una indumentaria peculiar. Una vez que abandonaron el nomadismo, sus actividades económicas son la pesca y la elaboración de figuras de madera y de cestos. Han perdido su organización política y religiosa tradicional.
ENCUENTRO XXII
Carichi, Chihuahua.
Fecha de celebración: 30 de junio de 1979.
Lugar de realización: Carichi, Chih.
Grupos Étnicos: Tarahumara, Guarijío.
Centro Coordinador Participante: Carichi, Chih.
No. de participantes: 77 Músicos y 229 Danzantes.
Las manifestaciones musicales tarahumaras están estrechamente ligadas a las ceremonias rituales y religiosas. Algunos ejemplos son:
Fiesta del Peyote: acto de oración instrumentada por voz y palos raspadores La Danza de Tutuburi: ya mencionada. Matachines: Que tiene su origen en danzas europeas del siglo XIV. Los instrumentos que la acompañan son de cuerda, generalmente violines y guitarra, y de percusión como el tambor.
Fariseos: Versión popular donde las fuerzas negativas tratan de distraer a los creyentes para que no se den cuenta que Cristo ha resucitado, instrumentada con el tambor de doble parche y flauta de pino con canal de insuflación externa.
Guarijíos: Viven al sur de Sonora y en el suroeste de Chihuahua. Su población se estima en 3,000 habitantes. Su economía se basa en el cultivo del maíz, en el arrendamiento de tierra y en la recolección Carecen actualmente de una indumentaria típica y de instituciones políticas y religiosas tradicionales. Sus fiestas, sin embargo, conservan un sentido mágico-religioso.
Tarahumaras: Ver encuentro XXXII.
ENCUENTRO XXIII
Huayacocotla, Veracruz.
Fecha de celebración: 21 de julio de 1979.
Lugar de realización: Huayacocotla. Ver.
Grupos Étnicos: Nahua. Otomí.
Centro Coordinador Participante: Huayacocotla. Ver.
No. de participantes: 130 Músicos y 22 Danzantes.
Los conjuntos instrumentales que se presentan en esta zona son: bandas de viento; tríos con violín, jarana y quinta huapanguera: así como cantantes acompañados de guitarra sexta.
El repertorio de canciones abarca temas como: la noche buena, la fiesta patronal, petición de mano, Semana Santa, la Virgen de Guadalupe y la Fiesta de los Cenotes; las piezas se interpretan en nahua, otomí y español.
Se realizan danzas como la del Totiani o Totianipa que se acompaña de guitarra y violín y los danzantes portan sonajas.
Otomíes de la Sierra de Puebla: Se localizan en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Su número total aproximado es de 100,000 personas. El vestido tradicional ha desaparecido y sólo en ocasiones especiales lo usa la mujer. Su economía se basa en una agricultura diversificada y en el trabajo asalariado. Carecen de gobierno propio, pero subsisten corporaciones religiosas y creencias de origen prehispánico.
Nahuas: Ver encuentro VII.
ENCUENTRO XXIV
Xochistlahuaca, Guerrero.
Fecha de celebración: 11 de agosto de 1979.
Lugar de realización: Xochistlahuaca, Gro.
Grupos Étnicos: Amuzgo, Nahua, Mixteco y Tlapaneco.
Centro Coordinador Participante: Ometepec, Gro.
No. de participantes: 263 Músicos y 142 Danzantes.
A este encuentro concurrieron un buen número de Bandas de Viento. En su repertorio presentaron oaxacadas popurrís, algunas piezas clásicas de la zona de Oaxaca con la que colinda así como chilenas, variante regional del son. Para este último caso existe un grupo determinado que se forma con violín, jarana de cinco órdenes y un cántaro percutido en la boca produciendo un sonido similar al contrabajo.
Ocasionalmente se usa una caja de madera también percutida.
Las danzas que se presentaron fueron la de Chareos acompañada de flauta y tambor y en la que los danzantes usan machetes que golpean a intervalos regulares dando un sonido rítmico a la música. Danza de los Diablos donde los danzantes usan vistosas máscaras de diablo con gran variedad de interpretaciones. Esta danza se acompaña con violín, guitarra y quijada de burro. Danza del Tigre, acompañada con teponaztle y la Danza de los Tlamingues acompañada por Banda de Viento.
Tlapanecos: Se localizan al sur este del estado de Guerrero. Su número, en 1970, era de 30,804 personas. Conservan, con algunas modalidades el vestido tradicional. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería menor, la elaboración de sombreros y artículos de lana y el trabajo asalariado. Mantienen una estructura jerárquica de cargos civiles y religiosos adaptados a la organización municipal.
Mixtecos de Guerrero: Habitan, principalmente, al sureste de la entidad, en el ex distrito de Morelos. Su número. ascendía a 40,330 personas en 1970. Viven de una precaria agricultura y del tejido de la palma. El gabán usado por el hombre es la única prenda típica. La autoridad política la ejerce el Consejo de Principales, pero no existe una organización religiosa tradicional.
Amuzgos: Ver encuentro XXXVI.
Nahuas: Ver encuentro II.
ENCUENTRO XXV
Tehuacán, Puebla.
Fecha de celebración: 22 de septiembre de 1979.
Lugar de realización: Tepexi de Rodríguez, Pue.
Grupos Étnicos: Nahua, Mixteco y Popoluca.
Centro Coordinador Participante: Tehuacán, Pue.
No. de participantes: 331 Músicos y 83 Danzantes.
Para los grupos Nahuas, Mixtecos y Popolucas así como para la mayoría de los grupos étnicos del país la Banda de Viento tiene gran arraigo lo que se comprende ya que es una institución popular. Las audiciones públicas y gratuitas, revisten singular importancia para la educación musical al dar a conocer la música del país y aún la del repertorio universal, siendo así la banda un excelente vehículo de difusión. Por otro lado, ofrece la ventaja de que su sonido le permite ser escuchado ante públicos numerosos y en espacios abiertos, lo que está vedado a otros tipos de conjuntos musicales a no ser que se sirvan de sistemas eléctricos de amplificación.
Popolocas: Habitan al noroeste y el sur de Tehuacán y al norte de Acatlán, en Puebla. Existen aproximadamente 12,000 popolocas. Fabrican, en Metzontla, cerámica de alta calidad. Viven de la agricultura, del tejido de la palma y del trabajo asalariado. El compadrazgo establece sólidos vínculos sociales Desempeñar una mayordomía otorga un gran prestigio en su cultura.
Mixtecos de Puebla: Se localizan en la parte sur de la entidad, limítrofe con el Estado de Oaxaca. Su número en 1970, era de 8,124 personas. La unidad social básica la constituye la familia nuclear. Viven en pueblos congregados, dependiendo de una agricultura para su subsistencia. Carecen de una indumentaria distintiva, de artesanías y de una organización político-religiosa tradicional.
Nahuas: Ver encuentro VII.
ENCUENTRO XXVI
Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
Fecha de celebración: 27 de octubre de 1979.
Lugar de realización: Sta. Ma. Acapulco, S.L.P.
Grupos Étnicos: Pame, Nahua y Huasteco.
Centro Coordinador Participante: Cd. Cárdenas, S.L.P.
No. de participantes: 67 Músicos y 198 Danzantes.
Los pame al igual que los grupos de Sierra Gorda y otros grupos étnicos en diversas partes del país conservan una forma colonial de conjunto instrumental formado por guitarra y violines cuyo repertorio lo forma principalmente los Minuetos, forma popularizada del minuet. Su uso es básicamente religioso y fondo musical de varias danzas que se acompañan con los cordófonos ya mencionados. Otro instrumento muy peculiar es la flauta pame, que consiste en un carrizo con cinco perforaciones con cámara de resonancia de cera de campeche y un vibrador de telaraña y una hojita de maíz. El canal de insuflación es el cañón de una pluma de guajolote. La danza más tradicional de este grupo es el Mitote.
Pame: Ver encuentro XVI.
Nahuas: Ver encuentro III.
ENCUENTRO XXVII
Atlacomulco, Estado de México.
Fecha de celebración: 10 de noviembre de 1979.
Lugar de realización: Centro Ceremonial Mazahua, Municipio San Felipe del Progreso, Estado de México.
Grupos Étnicos: Mazahua.
Centro Coordinador Participante: Atlacomulco, Edo. de México.
No. de participantes: 87 Músicos y 489 Danzantes.
Los mazahuas presentaron algunas de sus expresiones músico-coreográficas como: Danza de Pastoras (grupos de mujeres que cantan alabanzas en mazahua y en español), acompañadas a manera de interludios por un violín y una tambora, mientras ellos marcan una base rítmica con un bastón con cascabeles que percuten al piso. Danza de Moros y Cristianos (danza de origen español), en donde los danzantes forman dos bandos, que representan fuerzas opuestas como el Bien y el Mal. Danza de Macheteros (similar a la anterior, recibe este nombre porque los danzantes usan machete con lo que escenifican un combate). Danza de Concheros (recibe este nombre porque los integrantes tocan al tiempo que danzan, una guitarra de cinco órdenes dobles con caja de resonancia construida con una concha de armadillo; el instrumento recibe igualmente el nombre de concha). El conjunto instrumental consta de: violín, vihuela, guitarra y guitarrón, violín bajo, guitarra y bajo. El repertorio de estos dos conjuntos son jarabes, huarachadas y rascapetates, entre otros
Mazahuas: Viven en el sureste del Estado de México. Su número ascendía en 1970 a 104,729 personas. La mujer fabrica su propio vestido tradicional. el cual es muy vistoso. La agricultura, la venta de artesanías y el trabajo asalariado son las actividades económicas básicas. Su organización política y religiosa se apega a las normas nacionales.
ENCUENTRO XXVIII
Guelatao, Oaxaca.
Fecha de celebración: 1 de diciembre de 1979.
Lugar de realización: Guelatao, Oax.
Grupo Étnico: Zapoteco de la Sierra.
Centro Coordinador Participante: lxtlán de Juárez, Oax.
No. de participantes: 171 Músicos y 35 Danzantes.
En este encuentro solamente se congregaron bandas sinfónicas, con títulos y géneros como los que siguen:
Tesoro perdido – Fantasía
Sones de betaza – Sones
Sones y jarabes yalaltecos – Popurrí
Horas de paseo – Marcha
Pueblos unificados – Fantasía
El quejido lastimero – Fantasía
Entre su repertorio presentaron “El niño” pieza ceremonial religiosa, que intercala diálogos y música.
Zapotecos de la Sierra de Juárez: Se localizan en los ex distritos de lxcatlán y Villa Alta, en Oaxaca. Su número aproximado, es de unas 30,000 personas. La mujer usa y elabora la indumentaria tradicional. En algunos lugares su economía se basa en la agricultura, en una ganadería incipiente y en el trabajo asalariado. Conservan en cierto grado una organización político-religioso propia.
ENCUENTRO XXIX
X-Hazil Sur, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Fecha de celebración: 15 de mayo de 1980.
Lugar de realización: X-Hazil Quintana Roo.
Grupo Étnico: Maya.
Centro Coordinador Participante: Felipe Carrillo Puerto Q. R.
No. de participación: 25 Músicos y 159 Danzantes.
La música de los mayas peninsulares está integrada por algunos cantos y toques de carácter ritual con reminiscencias prehispánicas, existiendo además, otras formas típicamente mestizas.
De los diferentes géneros sobresale la jarana, música bailable.Constituye una variante del son. Su ritmo aparece en dos formas: 3/4 y 6/8. Este último es el más usado: su base rítmica es la común del son llamado Sesquiáltera (seis que alternan). Su estructura consta de tres partes diferentes y consecutivas; a esta música se intercalan “bombas”. o coplas improvisadas.
Mayas de Quintana Roo: Habitan en el centro de la entidad. En 1970, su número era de 38,074 personas. Conservan la indumentaria tradicional. Su economía se basa en el cultivo del maíz, que la aprecian como planta sagrada. En algunas comunidades se mantiene una especie de “teocracia militar”, persistiendo, además, gran parte de la religión nativa y un sistema calendárico ritual.
ENCUENTRO XXX
San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca.
Fecha de celebración: 19 de abril de 1980.
Lugar de realización: Coixtlahuaca. Oaxaca.
Grupos Étnicos: Chocho. Mixteco.
Centro Coordinador Participante: Nochixtlán. Oax.
No. de participantes: 158 Músicos y 116 Danzantes.
En este encuentro como en los demás organizados en el Estado de Oaxaca, el conjunto instrumental mayoritario fue la Banda, sin embargo se presentaron combinaciones instrumentales de cordófonos varios como: violín, guitarra, banjo; aerófonos: flauta trifonal, flauta dulce, armónica, silbato; idiófonos: triángulo, güiro, maracas. Y las voces a capela y con acompañamiento.
Chochos: Habitan en la parte norte de Oaxaca. Su número aproximado es de 13,450 personas. La indumentaria tradicional está por desaparecer. Son agricultores, pero dependen fundamentalmente del tejido de la palma, con la que elaboran sombreros y esteras; las mujeres además tejen e hilan la lana. No tienen gobierno propio, pero en cambio permanece vigente la estructura religiosa antigua.
Mixtecos: Ver encuentro I.
ENCUENTRO XXXI
San Bernardo, Sonora.
Fecha de celebración: 17 de mayo de 1980.
Lugar de realización: San Bernardo, Son.
Grupos Étnicos: Guarijío, Mayo, Seri y Yaqui.
Centro Coordinador Participante: San Bernardo, Son.
No. de participantes: 8 Músicos y 59 Danzantes.
Para el guarijío, las manifestaciones musicales están encuadradas dentro de dos aspectos: 1) el mítico, que relaciona la naturaleza —hombre— producción y 2) la práctica secular religiosa, que engloba los aspectos sociales de su vida. Este grupo étnico fabrica arpas y violines; las elaboran de caoba, palo chino y guásima, pues cada pieza del instrumento requiere de una madera especial; el pegamento de resina lo obtienen de una orquídea llamada kiki.
Guarijíos: Ver encuentro XXII.
Mayos: Ver encuentro XIV.
Seris: Ver encuentro XXI.
Yaquis: Ver encuentro XIX.
ENCUENTRO XXXII
San Rafael Urique, Chihuahua.
Fecha de celebración: 31 de mayo de 1980.
Lugar de realización: San Rafael, Chih.
Grupos Étnicos: Guarijío. Tarahumara, Tepehuano.
Centro Coordinador Participante: San Rafael, Chih.
No. de participantes: 17 Músicos y 591 Danzantes.
Para los tarahumaras la música es parte de sus costumbres y ritos religiosos. Va acompañada casi siempre de una danza, algunos ejemplos son:
El Pascol: La música se armoniza con una guitarra indígena y la melodía está a cargo de un violín de tipo europeo, de construcción rudimentaria, cascabeles, tenabaris (sartal de capullos de mariposa) que los danzantes se atan a los tobillos. Las piezas musicales por lo general reciben nombres de animales.
Matachines: La música se interpreta con un violín y guitarra, con las mismas características que las del Pascol. El ritmo se va marcando con las sonajas que portan los danzantes, llamadas saurajas. El paso del baile cambia al grito, en falsete, que lanzan los danzantes también nombrados chapeones.
Yúmare: Tiene como característica propia el canto. La danza es encabezada por un cantor quien establece el ritmo con una sonaja.
Fariseos y Pintos: Los instrumentos principales son una flauta de pico con perforaciones y un tambor de doble parche; se armoniza con una guitarra de seis cuerdas, que copia a la guitarra sexta española diferenciándose por la afinación.
Tarahumaras: Habitan, dispersos, en dos zonas al sureste del estado de Chihuahua: La Sierra y Las Barrancas. Su número estimado es de 50,000 personas. Viven de una precaria agricultura, del pastoreo y la explotación forestal. Son famosas por su duración sus carreras de bola. Sumamente tradicionalistas mantienen su propia organización social, política y religiosa, siendo autónomo cada pueblo.
Guarijíos: Ver encuentro XXII.
Tepehuanos: Ver encuentro XIII.
ENCUENTRO XXXIII
Mazapa de Madero, Chiapas.
Fecha de celebración: 21 de julio de 1980.
Lugar de realización: Mazapa de Madero, Chis.
Grupos Étnicos: Mame, Mochó.
Centro Coordinador Participante: Mazapa de Madero, Chis.
No. de participantes: 58 Músicos y 164 Danzantes
En el aspecto musical la marimba es sin duda el instrumento más difundido en la zona. Se usan las marimbas sencillas, sin semitonos (los que corresponden a las teclas negras del piano) o con escala diatónica, y la marimba grande con semitonos. También hay conjuntos donde se agrupan dos o tres tocadores; los nombres que reciben son: requinto (el que lleva la melodía y toca con las escalas agudas), segundero (que armoniza y en ocasiones da armónicas a la melodía en terceras) y el bajo (quien toca las octavas graves).
La música religiosa, católica y protestante, es la más popular; en las procesiones, se utilizan los tambores de dos parches y flauta de carrizo. Se practican danzas como la de la Granada (se destejen los listones que cubren una imagen santa y después se vuelven a tejer) o Moros y Cristianos (interpreta la ceremonia de “pasos revista”, donde cada danzante lleva un gallo, una vela y un cohete. Se prende una fogata en la que reza el chamán y llama a cada uno de los danzantes; toma el gallo y le corta la cabeza, escurre sangre en la hoguera y lo deja correr, se lanza el cohete y en el sitio que cae el gallo muerto se prende la vela. Ahí reza el danzante).
Mames: Habitan en el Soconusco. Chiapas y en la región montañosa colindante con Guatemala. Practican una agricultura de autoconsumo y complementan su economía, con el trabajo en las plantaciones cafetaleras, La mujer conserva en algunos lugares la indumentaria tradicional. Ha desaparecido su antigua organización política y religiosa. Su número aproximado es de 20,000 personas.
Mochós: Residen en el Soconusco, Chiapas. Su número,difícil de determinar, se estima en 5,000 personas. La mujer conserva aún algo de la indumentaria tradicional. Las actividades económicas básicas son la agricultura de autoconsumo y una reducida ganadería. Carecen de una organización político-religiosa particular, aunque se preserva la costumbre de las procesiones y algunas danzas nativas.
ENCUENTRO XXXIV
Santa María Tixmadeje, Acambay, Estado de México.
Fecha de celebración: 19 de julio de 1980.
Lugar de realización: Centro Ceremonial Otomí
Grupo Étnico: Otomí
Centro Coordinador Participante: Tixmadejé, Edo de México.
No. de participantes: 43 Músicos y 293 Danzantes.
La Música de los otomíes cumple su función principalmente como acompañamiento a las danzas que este grupo representa, vrg. la de los Romanos.
Otro ejemplo, serían las Mojigangas, en las cuales un conjunto, —formado de dos violines, contrabajo, guitarra y banjo— interpreta jarabes y música tradicional.
Así mismo, en la Danza de Pastoras, las alabanzas y cantos navideños son acompañados por un violín y guitarra o tambor, las mujeres llevan el compás de 4/4 con bastones de los que cuelgan cascabeles.
En las bodas, la música también está presente cuando las novias salen de su casa, en la iglesia, en la casa del padrino, cuando la novia se despide de sus familiares, en casa del novio y finalmente en el baile. Se ejecutan corridos, jarabes o guarachadas por lo general en un compás de 4/4.
Otomíes del Estado de México y Querétaro: En 1970, ocupaban una extensa área serrana del estado de México, en número de 84,498 y una parte desértica del de Querétaro en número de 11,016. Su subsistencia depende de una precaria agricultura, de una ganadería raquítica y del trabajo asalariado. La indumentaria tradicional ha desaparecido prácticamente, lo mismo que su organización político-religiosa.
ENCUENTRO XXXV
Teziutlán, Puebla.
Fecha de celebración: 16 de agosto de 1980.
Lugar de realización: Teziutlán, Pue.
Grupos Étnicos: Nahua, Totonaco.
Centro Coordinador Participante: Teziutlán, Pue.
No. de participantes: 54 Músicos y 326 Danzantes.
La música de la zona nahua-totonaca de la Sierra de Puebla, es utilizada en diversos momentos del ciclo vital de sus habitantes. Se hacen acompañamientos con violín, guitarra sexta y en algunos casos contrabajo. La danza es la manifestación más relevante, encontrándose una gran variedad de ellas como: Moros y Cristianos, acompañada por una banda de viento: Negritos, escenifica la mordedura de un esclavo (negro o indígena) por una serpiente; Voladores o Danza del Sol: Coreos; Quetzalines o Guaguas; Toritos, pone en escena un juego de lidia; y Paxtles. danza agrícola, en la que sus participantes se cubren de heno, frutas y animales disecados, personificando así a la naturaleza.
Nahuas: Ver encuentro VII.
Totonacos: Ver encuentro VII.
ENCUENTRO XXXVI
Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Fecha de celebración: 20 de septiembre de 1980.
Lugar de realización: Tlapa, Gro.
Grupos Étnicos: Amuzgo, Mixteco, Nahua y Tlapaneco.
Centro Coordinador Participante: Tlapa, Gro.
No. de participantes: 458 Músicos y 150 Danzantes.
Los ritmos y géneros musicales tradicionales que ejecutan las bandas han sido aprendidos oralmente; vrg. chilenas, jarabes, corridos, boleros, aires populares (popurrí), oaxacadas, chiflateras y ferrocarriles. Dentro de la música escrita el repertorio está formado por oberturas, sinfonías, fantasías, mazurcas, óperas, retretes y valses.
Otros conjuntos instrumentales de la región son los tríos (cántaro, violín y voz, o violín, guitarra y cajón) y los conjuntos de cuerda (violín, guitarra, bajo y jaranas).
También se encuentran solistas.
Las danzas que se representan son: Tecuanes, El Macho, Los Diablos, Los Zopilotes, Los Vaqueros, Los Tlaminques, Danza de Los Ocho Locos, Danza de Los Chareos y Mojigangas Tlapanecas.
Amuzgos: Se localizan en el sureste de Guerrero y oeste de Oaxaca en número de 13,883. Conservan parte de su indumentaria tradicional. Economía: agricultura, fabricación de panela y manufactura de textiles. La familia nuclear constituye la unidad social básica. Coexiste, al lado de la organización municipal, un sistema de barrios, presentándose además, una simbiosis entre la religión católica y la tradicional.
Mixtecos: Ver encuentro XXIV.
Nahuas: Ver encuentro II.
Tlapanecos: Ver encuentro XXIV.
ENCUENTRO XXXVII
Misión de Chichimecas, Guanajuato.
Fecha de celebración: 18 de octubre de 1980.
Lugar de realización: San Luis de la Paz, Gto.
Grupo Etnico: Chichimeca.
Centro Coordinador Participante: San Luis de la Paz, Gto.
No. de participantes: 23 Músicos y 101 Danzantes
Por las distintas relaciones que mantuvieron —de orden comercial y religioso, de trabajo o de intercambio— con zonas aledañas o centros de poderosa atracción urbana, la música chichimeca registra influencia de el Bajío (sones y corridos), tierra caliente (sones), Jalisco (son jalisciense), la huasteca guanajuatense (son huasteco, décimas) y Guanajuato (mestiza regional, nacional y occidental popular contemporánea).
La manifestación coreográfico musical más importante que permanece es la Danza de Chichimecas, variante de “Moros y Cristianos”. Esta es instrumentada por machetes en los adultos y sonajas en los niños, violín, redoblante y tamboras éstos últimos de fabricación local.
Los instrumentos que utilizan los conjuntos musicales son, además de los ya mencionados, redoblante de fabricación local, guitarrón o contrabajo, jarana huasteca, vihuela, guitarra, bajo sexto y el bandolón. Su repertorio recoge sones, jarabes, minuetos, corridos, polkas, valses, chotis, música para bodas y requiems.
Chichimecas: Viven congregados en Misión de Chichimecas, municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. La población estimada es de 1,600 personas, las cuales basan su economía en una agricultura de subsistencia. No quedan vestigios de la indumentaria ni de la organización social, política y religiosa tradicional, de la que sólo se conserva el respeto a los ancianos.
ENCUENTRO XXXVIII
Nacajuca, Tab.
Fecha de celebración: 14 de febrero de 1981.
Lugar de realización: Nacajuca, Tab.
Grupo Etnico: Chontal.
Centro Coordinador Participante: Nacajuca, Tab.
No. de participantes: no contabilizados.
En este encuentro a petición de los interesados no se siguió el curso acostumbrado, realizándose en cambio la fiesta tradicional anual de ese lugar (cuya organización recae en un mayordomo, 3 auxiliares, un patrón por cada población y los mandaderos o ayudantes). La fiesta gira en torno a un altar ricamente adornado de frutos, semillas y algunos animales. Ahí dan inicio las Danzas del Caballito, la del Baila Viejos, del Pelícano y la de San Miguel.
El conjunto clásico es el conocido como Tamborileros, integrado comúnmente por dos tambores construidos de un tronco ahuecado de diferente tamaño, que tendrán a su cargo la parte rítmica, y una flauta de carrizo para dar el timbre apropiado a las diferentes danzas. El tunkul, instrumento ancestral, es usado actualmente.
Chontales de Tabasco: Habitan en la región central del estado, cruzada por numerosos ríos. La población chontal se estima en 41,000 personas. Las actividades económicas más importantes son la ganadería y la pesca. Sólo la mujer conserva algo de la indumentaria tradicional. Se ha perdido la antigua organización político-religiosa, aunque se practican todavía ceremonias agrícolas de carácter propiciatorio.
ENCUENTRO XXXIX
San Juan Copala, Oaxaca.
Fecha de celebración: marzo 14 de 1981.
Lugar de realización: San Juan Copala, Oax.
Grupo Étnico: Driqui.
Centro Coordinador Participante: San Juan Copala, Oax.
No. de participantes: 97 Músicos y 250 Danzantes.
De las manifestaciones presentadas en este Encuentro sobresalieron los cantos por su libertad melódica de gran belleza. La armonía, que en ocasiones tiene, está dada por una guitarra sexta Sobre la misma se producen adornos melódicos elaborados. En los cantos femeninos existe una mayor improvisación, con ritmo más acompasado.
Un conjunto, característico de ellos, es el integrado por tambora y violín, con un repertorio de sones indígenas ejecutados por lo regular en 6/8. La banda de viento es también común, con un gran empleo de la síncopa y la sesquiáltera.
La música cumple su función principalmente en las fiestas patronales. La banda es un grupo para acompañar el baile, igual que el • de tambora y violín, sólo que éste también se emplea en ritos y actos religiosos. Los cantos populares son sólo por esparcimiento, en tanto que los de carácter ritual se emplean en limpias, curaciones y particularmente en los partos.
Driquis: Se localizan en el occidente del estado de Oaxaca. Su número es de 45,000 personas aproximadamente, dividido en dos grupos: el de Copala y el de los Chicahuaxtlas. Se conserva aún el vestido tradicional. Su economía se basa en el cultivo del café. La familia nuclear es la unidad básica dentro de la organización social. Mantienen su gobierno tradicional y su propia organización religiosa.
ENCUENTRO XL
Bachajón, Chilón, Chiapas.
Fecha de celebración: 11 de abril de 1981.
Lugar de realización: Ocosingo, Chis.
Grupos Étnicos: Tzotzil y Tzeltal.
Centro Coordinador Participante: Ocosingo, Chis.
No. de participantes: 95 Músicos y 117 Danzantes.
En esta zona, los grupos indígenas conservan elementos tradicionales en su danza y música; se presentan conjuntos formados por arpa, guitarra. violín, flauta, tambor y voz (canto que sigue la misma línea melódica, los textos por lo general son plegarias a los santos).
Sin embargo, existen otros grupos musicales que han perdido sus características originales integrando o cambiando instrumentos, vrg. guitarra sexta o tercerola.
Tzotziles: Ocupan una vasta extensión del Estado de Chiapas, pero principalmente la región de los Altos. Su número ascendía, en 1970, a 95,383 personas. Viven de la agricultura, la ganadería menor y el trabajo en las líneas cafetaleras. Su indumentaria es muy variada y vistosa. Son extremadamente tradicionalistas, manteniendo sus propias normas de organización política y religiosa.
Tzeltales: Ocupan una amplia extensión que comprende parte de los Altos y del norte de Chiapas, donde viven en número cercano a los 100,000. Dependen para su subsistencia de la milpa y del trabajo asalariado. La indumentaria es muy variada y vistosa. Son muy tradicionalistas, guardando celosamente sus formas de organización social, política y religiosa.
ENCUENTRO XLI
Turuachi, Chihuahua.
Fecha de celebración: 9 de mayo de 1981.
Lugar de realización: Turuachi, Chih.
Grupos Étnicos: Tarahumara, Tepehuano y Pima.
Centro Coordinador Participante: Turuachi, Chih.
No. de participantes: 68 Músicos y 430 Danzantes.
Para los tarahumaras y tepehuanos la música, la danza y el canto presentan similitudes. Actualmente, estas manifestaciones son el resultado sincrético de cultos prehispánicos y cristianos. Se presentan en un marco doméstico y comunitario: Ceremonia de la Cosecha, Fiesta del Peyote y las Danzas del Tutuburi, Yumari, Matachines, Fariseos y Pascola.
Los instrumentos musicales utilizados son: palo raspador, violín, guitarra, tambor, sonaja o sauraja, flauta de pico con canal de insuflación externo y sartales. En casi todos los bailes o fiestas participa un cantor. Estos grupos étnicos tienen música para ceremonias seculares, así como cantos y arrullos infantiles que se han ido perdiendo paulatinamente por efectos de la aculturación.
Tarahumaras: Ver encuentro XXXII.
Pimas: Viven diseminados en una vasta área que comprende el suroeste de Chihuahua y este de Sonora. Su número estimado es de 2,000 personas. Su economía se basa en la agricultura, la venta de objetos de cestería y el trabajo asalariado. Carecen de indumentaria típica y de una organización religiosa tradicional, conservando algunas autoridades nativas, como los gobernadores.
Tepehuanos: Ver encuentro XIII.
ENCUENTRO XLII
Zongolica, Veracruz.
Fecha de celebración: 13 de junio de 1981.
Lugar de realización: Zongolica, Ver.
Grupos Étnicos: Nahua.
Centro Coordinador Participante: Zongolica, Ver.
No. de participantes: 175 Músicos y 175 Danzantes.
En la actualidad las manifestaciones musicales más tradicionales de los nahuas de la Sierra de Zongolica presentan rasgos prehispánicos, como en el caso de la ceremonia matrimonial y los Tocotines donde la música, el canto, la danza, la poesía y el teatro forman una unidad. Otras tienen su origen en tiempos de la Colonia, por ejemplo, la Danza de Moros y Cristianos, los Carnavales, Vaqueritos, Panaderos.
Existen también grupos musicales que cumplen su función en fiestas religiosas y patronales, cívicas y familiares, bodas. bautizos y cumpleaños.
Los instrumentos que utilizan son variados: flauta, tambor, guitarra, violín, vihuela y guitarrón. La banda de viento es utilizada por su gran sonoridad.
ENCUENTRO XLIII
Santa María Ocotán, Durango.
Fecha de celebración: 11 de julio de 1981.
Lugar de realización: Santa María Ocotán, Dgo.
Grupo Etnico: Tepehuano.
Centro Coordinador Participante: Sta. Ma. Ocotán, Dgo.
No. de participantes: 247 Músicos y 247 Danzantes.
Ejemplo de música tepehuana para las celebraciones mágico-religiosas es el mitote o xiatal donde se adora al Dios Sol; se celebra para pedir lluvias para las siembras, para bendecir el primer elote, dar gracias por las buenas cosechas y pedir salud. En este tipo de ceremonias, se toca un arco sobre una jícara a manera de caja de resonancia, cuya cuerda se percute con 2 baquetas. Se ejecuta en el patio sagrado que cada familia posee (lugar especial para celebrar los mitotes).
Otros ejemplos, como el anterior, son: Danza Tradicional (donde se toca el violín y la guitarra), Curación de Cochiste (con tabaco silvestre o macuchi), Corrida del Alma, cantos, su’nes (violines y guitarras básicamente).
Tepehuanos de Durango y Nayarit: Sumaban, en 1970 4,332 personas asentadas en la parte sur del estado de Durango y norte del de Nayarit. Sus actividades económicas básicas son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal en Durango. Han perdido su indumentaria tradicional, pero conservan, en cambio, sus centros ceremoniales y su propia organización social, política y religiosa.
ENCUENTRO XLIV
Juquila, Oaxaca.
Fecha de celebración: 8 de agosto de 1981.
Lugar de realización: Juquila Oax.
Grupo Étnico: Chatino.
Centro Coordinador Participante: Juquila, Oax.
No. de participantes: 244 Músicos y 244 Danzantes.
Las manifestaciones musicales más sobresalientes entre los chatinos son la banda de viento de un conjunto instrumental que ejecuta la chilena integrado por violín, guitarra, caja de madera y un cántaro; en algunas ocasiones se utiliza la armónica.
Las bandas cumplen su función en las bodas, fiestas patronales, mayordomías, funerales y algunos actos de tipo ritual. Las personas que se dedican a la música adquieren esta actividad como cargo vitalicio, en algunas poblaciones están obligadas a tocar en calidad de servidores públicos, sin recibir ninguna retribución.
Chatinos: Habitan en el distrito de Juquila, Oaxaca. Su población aproximada es de 11,773 personas. Su base económica es la agricultura; confeccionan objetos de palma. Su organización política es la constitucional y los cargos son desempeñados gratuitamente siguiendo un escalafón. En algunas comunidades aún se conserva el Consejo de Ancianos. No tienen organización religiosa particular.
ENCUENTRO XLV
Olinalá, Guerrero.
Fecha de celebración: 12 de septiembre de 1981.
Lugar de realización: Olinalá, Gro.
Grupo Étnico: Nahua.
Centro Coordinador Participante: Olinalá, Gro.
No. de participantes: 318 Músicos y 318 Danzantes.
La vida musical de los nahuas de esta zona presenta diversas manifestaciones. Entre ellas sobresalen las bandas de viento, grupo musical que cumple su función en fiestas familiares (bodas, onomásticos), sepelios, fiestas populares y celebraciones religiosas. Los músicos perciben por sus servicios un pago, otras veces cumplen compromisos adquiridos con su comunidad sin remuneración alguna. Algunas bandas se organizan como cooperativas. Tienen un centro de reunión o escoleta, un comité que arregla las audiciones y un fondo de ahorro para reparación y compra de instrumentos; así mismo, se contratan profesores para preparar los nuevos elementos.
También existen algunos ejemplos de danzas acompañadas por tambora y violín o banda de viento como la del Tigre y los Tecuanes, de la Tortuga, Mojigangas y Xarindaame.
Nahuas: Ver encuentro II.
ENCUENTRO XLVI
Sotuta, Yucatán.
Fecha de celebración: 10 de octubre de 1981.
Lugar de realización: Sotuta, Yuc.
Grupo Étnico: Maya.
Centro Coordinador Participante: Sotuta, Yuc.
No. de participantes: 254 Músicos y 254 Danzantes.
La música tradicional de los mayas peninsulares data de la época prehispánica, en la que existía una institución dedicada a la enseñanza de la música, la danza y el teatro.
Dentro de los instrumentos que utilizaban y aún se tocan están: Idiófonos (tunkul, caparazón de tortuga, sonajas, raspadores y bastones), membranófonos (sacantanes, tambores de barro de diversas formas, tambores de marco de uno y dos parches con tensores y de cuero lijo), aerófonos (trompetas de caracol, barro, madera y flautas de pico con y sin canal de insuflación, silbatos y ocarinas). Los cordófonos aparecen con los conquistadores.
Los instrumentos que usan van desde una guitarra hasta la orquesta tradicional conocida como charanga (integrada por saxofones, trompetas, tambores, tarola, batería y timbales).
Hoy día el género más conocido es la jarana, algunas variantes previas a éste son la angaripola, aires yucatecos, la vaquería, sones como el Degollete y el Torito.
También existen otras danzas, por ejemplo: El Baile de la Cabeza del Cochino, en el cual se utiliza una jicarita a la que se le agrega maíz; cubierta con un pañuelo se usa a manera de sonaja.
Mayas: Ver encuentro VIII.
ENCUENTRO XLVII
Huauchinango, Puebla.
Fecha de celebración: 7 de noviembre de 1981.
Lugar de realización: Huauchinango, Pue.
Grupos Étnicos: Nahua, Totonaco y Tepehuas.
Centro Coordinador Participante: Huauchinango, Pue.
No. de participantes: 458 Músicos y 458 Danzantes.
Esta zona cultural posee una gran cantidad de manifestaciones relacionadas con la música y la danza: A continuación comentamos algunas:
Danza de los Viejitos: el conjunto instrumental con que se acompaña varía respecto al grupo étnico que la representa. Los nahuas usan el violín y la guitarra, los totonacos el violín y el arpa, los tepehuas caparazón de tortuga y canto.
Toreadores: se acostumbra acompañar con guitarra y violín. La música consta de 100 sones diferentes y la duración es de un día.
Tejoneros: la música de este baile se toca con guitarra y violín.
Las bandas de viento son uno de los conjuntos instrumentales que cumplen una función más amplia, ellas participan en fiestas familiares, religiosas y cívicas. El pertenecer a éstas es un prestigio en la comunidad. Otros conjuntos que existen en la zona son tríos huastecos (con jarana huasteca, quinta huapanguera y violín) y duetos (de guittas o guitarra y violín).
Además de los géneros populares se acostumbra tocar los sones para el costumbres.
Tepehuas: Radican en el norte de Veracruz y en Huehuetla, Hidalgo. En 1970 existían 5,545 tepehuas. La mujer conserva su traje tradicional, así como algunos hombres de edad. Su economía descansa en la agricultura. Si bien la organización política y religiosa tradicional se ha extinguido prácticamente, conservan todavía muchas de sus concepciones mágico-religiosas.
Nahuas: Ver encuentro VII.
Totonacos: Ver encuentro VII.
ENCUENTRO XLVIII
Hopelchén, Camp.
Fecha de celebración: 23 de enero de 1982
Lugar de realización: Hopelchén, Camp.
Grupo Étnico: Maya.
Centro Coordinador Participante: Hopelchén, Camp.
No. de participantes: 80 Músicos y 137 Danzantes.
La jarana, el baile más popular de la Península de Yucatán así como el más representativo se baila sin que se toque la pareja, con los brazos en alto, tronando los dedos y en ocasiones, el hombre cruza las manos hacia atrás y la mujer se alza un poco la falda.
Los cantantes acompañados de guitarras interpretan solos o en pequeños grupos canciones rancheras, corridos o canciones yucatecas.
En lo que a música popular comercial corresponde se destacan los géneros llamados ” tropical”, la balada y la música de rock, a los que los medios masivos de difusión como el radio y la televisión les han dado fuerte impulso; ello en detrimento de los géneros tradicionales.
Mayas: Ver encuentro VIII.
ENCUENTRO XLIX
Xochiapa, Veracruz.
Fecha de celebración: 13 de febrero de 1982.
Lugar de realización: Playa Vicente, Ver.
Grupos Étnicos: Mazateco, Zapoteco, Chinanteco y Mixe.
Centro Coordinador Participante: Residencia Sochiapa, Ver.
No. de participantes: 73 Músicos y 122 Danzantes.
Los grupos étnicos que conviven en la zona en que tuvo lugar el presente encuentro, son: Zapoteco, Mixe, Chinanteco y Mazateco.
Sus manifestaciones musicales o relacionadas con la música se centran en la Banda de Viento, que incluso sirve para instrumentar diversos sones de danzas como El Brincadillo, que de hecho es la forma de baile popular de las reuniones festivas. Se baila por parejas sueltas con un modo de zapateo del que toma el nombre.
El repertorio lo integran básicamente Jarabes Zapotecos.
La Danza de San José,es una Representación coreográfica de la Sagrada Familia cristiana, en donde los danzantes depositan dulces y galletas sobre un petate para tratar de contentar al niño Dios, que no acepta nada de lo ofrecido, por lo que cada danzante lo carga un tiempo sobre su espalda. Lo arrullan también su padre y su madre. Existen ocho sones específicos para esta Danza, manifestación que comparten Zapotecos y Mixes.
La Danza Azteca, variante de la Danza de los Listones.Maromeros, baile acrobático sobre un alambre y diferentes suertes de trapecio, en la que participa también un payaso, para contrarrestar la tensión del público. Danza de la Sota. Personificación de los Naipes Españoles. La banda acompaña también la Danza de la Malinche, Danza de los Negritos, Danza de los Muertos y ceremonias.
Otra danza que se acompaña con tambor y flauta es la del Torero en la que se representa una corrida de toros.
Otras organizaciones músico-vocales, las forman grupos de guitarra y violín y otros que utilizan las jaranas mestizas comunes en la Cuenca del Papaloapan.
Mixes: Habitan particularmente en el ex distrito Mixe, en la parte nororiental del Estado de Oaxaca. Su número ascendía en 1970, a 61,636 personas. Predomina el cultivo del maíz y el café. La indumentaria femenina es de gran colorido. Tienen un sistema político-religioso escalafonario y cuentan con un Consejo de Principales. Son famosas sus bandas de música.
Mazatecos: Ver encuentro l.
Chinantecos: Ver encuentro XVlll.
Zapotecos del Valle: Viven en la parte central de Oaxaca, alrededor de la capital estatal. Su número asciende a unas 90,000 personas. Ocupan una de las zonas más fértiles y sus actividades económicas fundamentales son la agricultura y el comercio. Cuentan con una variada producción artesanal. Han perdido su organización política y religiosa tradicional, de la que conservan únicamente las mayordomías.
ENCUENTRO L
Fecha de celebración: 19-20 de abril de 1982.
Lugar de realización: Oaxtepec, Morelos.
Multiétnico.
Centro Coordinador: Oficinas Generales México D.F.
No. de participantes: 401 Músicos y Danzantes.
Estas muestras han sido grabadas para conmemorar el Quincuagésimo Encuentro de Música Indígena, realizado en Oaxtepec, Morelos. La importancia de este evento radica en el hecho que, a diferencia de los encuentros anteriores, esta vez fue multiétnico y asistieron representantes de todo el país que estuvieron presentes en alguno de los 49 encuentros anteriores.
Al igual que otras formas de cultura, la música indígena de nuestro país es testimonio de una nacionalidad todavía por hacerse, y que a medida que se den a conocer sus múltiples manifestaciones se verán fortalecidas sus raíces y su diversidad étnica. En este hecho se encuentra el valor más importante de estos ejemplos, cuya difusión contribuirá a entender mejor nuestra riqueza cultural.
PROGRAMA
CARA A
- Civilización Mixe (popurrí) 3’55”
Banda de Ayutla
Oaxaca
29 elementos
Director: Bernardo Reyes Pérez
Grupo étnico Mixe
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- La Voz de la Montaña (vals) 4’10”
Banda de Tlapa de Comonfort
Guerrero
9 elementos
Representante: Julio Beltrán Tapia
Grupo étn ico Mixteco
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- Música para Semana Santa (Son) 2’04”
Flauta y tambor redoblante
Grupo de San Pedro Tenango
Querétaro
Grupo étnico OtomíGrabado en el III Encuentro el 4 de marzo de 1978
- EL Canario Viejo (fragmento) (canario) 2’13”
Violín – Juan Martín Hernández
Jarana Huasteca – Juan Román Hernández
Guitarra quinta – Juan Agustín Hernández
Trío de Huehuetla, Huejutla
Hidalgo
Grupo étnico Nahua
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Flor de Tila (son abajeño) 2’21”
Autor Juan Crisóstomo Valdez
Orquesta de cuerdas y aliento de Quinceo, Cherán
Michoacán
7 elementos
Representante: Juan Crisóstomo Valdez
Grupo étnico Purépecha
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- a) Los Puntos Cardinales (son para la Danza de Voladores) 3’17”
Flauta trifonal y tambor – Sabino Vicente
b) Son del Perdón (música para Danza de Negritos)
Violín – Sabino García T éllez
Guitarra – José Sanies García
De La Grandeza, Papantla
Veracruz
Grupo étnico Totonaco
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Cuando era Jovencito (son) 1’42”
Violín
Vihuela
Guitarra
Guitarrón
Voz
De Zacapoaxtla
Puebla
7 elementos
Representante: Aldegundo González R.
Grupo étnico Nahua
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
CARA B
- Mis Ratos Memorables (jarana 3 x 4) 3’18”
Orquesta jaranera Maravilla de Valladolid
Yucatán
Director: Gregorio Teck
Grupo étnico Maya
Grabado en el VIII Encuentro el 24 de junio de 1978
- Huamelula (marcha) 2’05”
Banda de viento de Huamelula Santiago Laollaga
Oaxaca
10 elementos
Representante: Isaac Vázquez Castro
Grupo étnico Zapoteco
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- Canto a San Ildefonso (canto) 3’54”
Arpa
Guitarra
Violín
Voz
De Yochib, Tenejapa
Chiapas
8 elementos
Representante: Antonio Guzmán Luna
Grupo étnico Tzeltal
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- “Sewa Yoleme” Flor Indígena (Danza del Venado) 2’19”
Güeja
Raspador
Tenabaris
Sonajas
Voz
Danzantes de San Cristóbal, Etchojoa
Sonora
6 elementos
Representante: Víctor Matus Buitimea
Grupo étnico Mayo
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Son Cardenal (son ritual) 4’04”
Canari
Rawere
Voz
Danza
Los Agraristas (son jaliscience)
Violín
Vihuela
Guitarra
Contrabajo
Voz
De Tuxpan de Bolaños
Jalisco
9 elementos
Representante Rufino Díaz
Grupo étnico Huichol
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Danza de Matachín (danza) 2’05”
Violín
Guitarra
Saurajas
De Norogachi, Guachochi
Chihuahua
18 elementos
Representante: Librado Espino
Grupo étnico Tarahumara
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
CARA C
- Quelite (pascola) 3’35”
Violín
Arpa
Tenabaris
Del Centro Ceremonial Tehueco, El Fuerte
Sinaloa
8 elementos
Representante: Francisco Villegas Valencia
Grupo étnico Mayo
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Bailando Jarana (jarana 3/4 ) 1’46”
Guitarra
Armónica
Tun-kul
De Calkiní
Campeche
7 elementos
Representante: Adolfo Coboa Vargas
Grupo étnico Maya
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- El Saludo (música para danza del Rey Colorado) 2’34”
Violín
Jarana
Guitarra
Voz
Sonajas
De Lejem Santos
San Luis Potosí
9 elementos
Representante: Daniel Hernández Orta
Grupo étnico Huasteco
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Así se Siembra en mi Tierra (zapateado) 2’41”
Tambor grande de doble parche
Tambor pequeño de doble parche
Flauta
De Nacajuca
Tabasco
3 elementos
Representante: Fernando Hernández
Grupo étnico Chontal
Grabado en el XVII Encuentro el 17 de febrero de 1979
- Flor de Naranjo (son) 1’40”
Banda
De Huautla de Jiménez
Oaxaca
10 elementos
Representante: Librado Zaragoza Rojas
Grupo étnico
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Danza de Pascola (danza) 2’51”
Violín
Arpa
Tenabaris
De Belem Vícam
Sonora
10 elementos
Representante: Ramón Alvarez Flores
Grupo étnico Yaqui
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Acuyo Warame (El viejo artillero) (canto) 1’58”
Voz – Antonia Fernández
Sonajas
De San Antonio Necua, Ensenada
Baja California Norte
8 elementos
Representante: María Emes
Grupo étnico Cochimi
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
CARA D
- Danza de Pascola (danza) 2’30”
Sonaja
Voz – Adolfo Burgos, Amalia Asturga
Tenabaris – Francisco Barnet, Sergio Méndez
De Bahía Kino
Sonora
Grupo étnico Seri
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- EI Cócono (pascola) 2’03”
Violín – Guadalupe Rosas Torres
Violín – Bias Cruz Vega
Guitarra – Ramón Cruz Morales
Tenabaris – Rogelio Maximino Torres
De Huetosacachi, Carichí
Chihuahua
Grupo étnico Tarahumara
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Las 7 Flores (música para la fiesta de los elotes) (son huasteco) 2’11”
Violín
Jarana Huasteca
Guitarra Quinta
De Cuahuitzil, Chicontepec
Veracruz
Trío Cuahuitzil
Grupo étnico Nahua
Grabado en el XXIII Encuentro el 21 de julio de 1979
- Marcha 2’40”
Banda
De Cruztomahuac, Malinaltepec
Metepec
Guerrero
12 elementos
Representante: Victoria Cantú Gálvez
Grupo étnico Tlapaneco
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Carmen de Juventino Rosas (vals) 3’34”
Banda
De San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez
Puebla
18 elementos
Representante Esteban Gómez Torres
Grupo étnico Popoluca
Grabado en el XXV Encuentro el 22 de Sep. de 1979
- Tzacam Son (danza chica) 2’33”
Arpita
Rabel
Cardona!
Chinchines
Cascabeles
De San Rafael, Aquismon
San Luis Potosí
8 elementos
Representante: Francisco Márquez
Grupo étnico Huasteco
Grabado en el XXVI Encuentro el 27 de Octubre de 1979
CARA E
- Danza de Pastoras (canto) 3’17”
Voces de mujer
Bastones con cascabeles
Violín
Guitarra
De la Concepción Chico, San Felipe del Progreso
Estado de México
13 elementos
Representante: Brígida Matías
Grupo étnico Mazahua
Grabado en el XXVII Encuentro el 10 de noviembre de 1979
- Fantasía 2’27”
Banda
De lxtlán de Juárez
Oaxaca
28 elementos
Representante: Jacob González Bolaños
Grupo étnico
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- El Torito (son) 3″25″
Mayapax con Violín
Tarola
Tambora
De Felipe Carrillo Puerto
Grupo étnico Maya
4 elementos
Representante: Santiago Chiuh
Quintana Roo
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- La Flor y Jarabe del Guajolote (jarabe) 4′
Guitarra
Violín
De Tamazola, Nochixtlán
Oaxaca
7 elementos
Representante: Juan Herrera Martínez
Grupo étnico Mixteco
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- El Coyote (pascola) 4’33”
Arpa
Violín
Tenabaris
Cascabeles
De San Bernardo
Sonora
4 elementos
Representante: Gerardo Romero Ciriaco
Grupo étnico Guarijío
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- La Chuparrosa (pascola) 2’36”
Violín – Apolonio Ortega Patiño
Guitarra – Juan Ortega Mananas
Tenabaris – Luciano Valencia. Rosario Cadena Patiño
De Norogachi, Urique
Chihuahua
Grupo étnico Tarahumara
Grabado en el XXXII Encuentro el 31 de mayo de 1980
CARA F
- Quiero ser tu marido (zapateado) 3’05”
Marimba
De el Male, Mazapa de Madero
Chiapas
7 elementos
Representante: Germán Vega Briones
Grupo étnico Mame
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- “Miminio” El Coyote (danza) 1’47”
Violín
Banjo
Guitarra
Contrabajo
De Sanja Vieja, Temoaya
4 elementos
Representante: Enrique Alejandro
Grupo étnico Otomí
Grabado en el XXXIV Encuentro el 19 de julio de 1980
- El Gusto (danza de Santiagos) 2’08”
Flauta de sauco
Tambor de doble parche
De Hueytamalco, Teziutlán
Puebla
Representante: Filiberto Santos
Grupo étnico Nahua
Grabado en el XXXV Encuentro el 16 de agosto de 1980
- EL Gallito (marcha) 2’06”
Banda
De Ahuelican, Agua dulce
Guerrero
8 elementos
Representante: Tiburcio Bruno G
Grupo étnico Nahua-Tlapaneco
Grabado en el II Encuentro el 4 de febrero de 1978
- La Virgen de San Juan (minueto) 3’21”
Violín
Guitarra
Tambora
Redoblante
De Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz
Guanajuato
Cuarteto de música de golpe
Representante: Jesús Ramírez
Grupo étnico Chichimeca Jonaz
Grabado en el XXXVII Encuentro el 18 de octubre de 1980
- Danza de la Rosa (danza) 2’35”
Flauta trifonal de pico – Lucario Hernández
Tambor grande de doble parche – Melesio Hernández P.
Tambor chico de doble parche – Desiderio Hernández P.
De Nacajuca
Tabasco
Grupo étnico Chontal
Grabado el 16 de febrero de 1981
CARA G
- Flor de Elote (canción) 1’22”
Voz y Guitarra – Juan Feliciano
De Yutasani, Copala
Oaxaca
Grupo étnico Triqui
Grabado en el XXXIX Encuentro el 18 de marzo de 1981
- EIChupamirto (danza) 2’21”
Flauta
Tambor
Sonajas
De Mesbilja, Ocosingo
Chiapas
9 elementos
Representante: Tomás Santis Gómez
Grupo étnico Tzeltal
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Danza del Matachín (danza) 2’34”
Violín
Tambor de marco y doble parche
Saurajas
De Turuachi
Chihuahua
13 elementos
Representante: Manuel Arroyos Bota
Grupo étnico Tarahumara
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Cadena (danza de Tocotines) 2’33”
Violín
Arpa
Sonajas
Zapateado
De la Magdalena
Veracruz
15 elementos
Representante: Venustiano Colohua
Tezoco
Grupo étnico Nahua
Grabado en el XLII Encuentro el 14 de junio de 1981
- Mitote (danza) 3′
Arco
Rauta
Voz
Zapateado
De Santa María Ocotán
Durango
23 elementos
Representante: Natividad Reyes
Victoriano
Grupo étnico
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
- Recuerdo (chilena) 3’40”
Autor Rufino Salinas
Banda
Violín
De Juquila
Oaxaca
8 elementos
Representante: Teódulo Salinas Martínez
Grupo étnico Chatino
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- Chilenita (chilena)
Violín
Jarana
Cántaro
De Arroyo Grande, Xochistlahuaca
Guerrero
Representante: Aurelio Luis Cruz
Grupo étnico Amuzgo
Grabado en el XXIV Encuentro el 11 de agosto de 1979
CARA H
- La Panadera (jarana 6/ 8 ) 3’46”
Orquesta Jaranera
De Sanahcat, Sotuta
Yucatán
6 elementos
Representante: Roger Moo Avila
Grupo étnico Maya
Grabado en el XLVI Encuentro el 10 de octubre de 1981
- Ceremonia a los Dioses de la Semilla 3’46”
Violín y Guitarra
De San Pablito Pahuatlán,
Huauchinango
Puebla
12 elementos
Representante: Alfonso García Téllez
Grupo étnico Otomí
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- El Torito (jarana 3/4 ) 2’10”
Hoja de Naranjo – Francisco Dzay uk
Timbales de bote – Francisco Dzay uk
De Hopelchen
Campeche
Grupo étnico Maya
Grabado en el L Encuentro el 20 de abril de 1982
- Danza de la Sota 3′
Banda
Del Nigromante, Playa Vicente
Veracruz
Representante: Paulino Martínez
Grupo étnico Zapoteco
Grabado en el XLIX Encuentro el 13 de febrero de 1982
- EI Sur (zapateado) 5’22”
Marimba
De El Male, Mazapa de Madero
Chiapas
7 elementos
Representante: Germán Vega Briones
Grupo étnico Mame
Grabado en el L Encuentro el 19 de abril de 1982
Las tareas de investigación y acopio de materiales que hicieron posible la realización de este álbum fueron logrados gracias a la SRA. CARMEN ROMANO DE LOPEZ PORTILLO, presidenta del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), por el financiamiento otorgado al Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista dentro del Programa OLLIN YOLIZTLI.
La edición de estos materiales de revaloración cultural fue cubierta, asimismo, con cargo a la generosa aportación económica de diversas agrupaciones sindicales.
Alfredo Elías
Director del Fondo Nacional Para Actividades Sociales (FONAPAS)
Ignacio Ovalle Fernández
Director General del Instituto Nacional Indigenista
Juan Carlos Colín
Jefe del Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista
Angel Agustín Pimentel
Jesús Herrera Pimentel
Alejandro Méndez Rojas
Unidad de Etnomusicología que tuvo a su cargo el trabajo de edición, textos etnomusicales y producción.
Jesús Sánchez Padilla
Grabación de campo
José Manuel Pintado
Redacción y estilo
Departamento de Investigación Antropológica y Organización Social del Instituto Nacional Indigenista
Textos etnográficos
Nacho López
Raúl Rocha (†)
Osear Paoloni
Raúl Hernández
Fotografía
María Rivero Martín
Diseño Gráfico
Lista de canciones:
50 ENCUENTROS DE MÚSICA Y DANZA INDÍGENA
LADO 1
- A1 Civilización Mixe (popurrí) 3:55
Intérprete(s): Banda de Ayutla - A2 La Voz de la Montaña (vals) 4:10
Intérprete(s): Banda de Tlapa de Comonfort - A3 Música para Semana Santa (Son) 2:04
Intérprete(s): Grupo de San Pedro Tenango - A4 EL Canario Viejo (fragmento) (canario)
Intérprete(s): Trío de Huehuetla. Violín – Juan Martín Hernández; Jarana Huasteca – Juan Román Hernández; Guitarra quinta – Juan Agustín Hernández. - A5 Flor de Tila (son abajeño) 2:21
Intérprete(s): Orquesta de cuerdas y aliento de Quinceo - A6 Los Puntos Cardinales (son para la Danza de Voladores) / Son del Perdón (música para Danza de Negritos) 3:17
Intérprete(s): Flauta trifonal y tambor – Sabino Vicente; Violín – Sabino García Téllez; Guitarra – José Sanies García De La Grandeza. - A7 Cuando era Jovencito (son) 1:42
Intérprete(s):
LADO 2
- B1 Mis Ratos Memorables (jarana 3 x 4) 3:18
Intérprete(s): Orquesta jaranera Maravilla de Valladolid - B2 Huamelula (marcha) 2:05
Intérprete(s): Banda de viento de Huamelula Santiago Laollaga - B3 Canto a San Ildefonso (canto) 3:54
Intérprete(s): - B4 “Sewa Yoleme” Flor Indígena (Danza del Venado) 2:19
Intérprete(s): - B5 Son Cardenal (son ritual) 4:04
Intérprete(s): Los Agraristas (son jaliscience) - B6 Danza de Matachín (danza) 2:05
Intérprete(s):
LADO 3
- C1 Quelite (pascola) 3:35
Intérprete(s): - C2 Bailando Jarana (jarana 3/4) 1:46
Intérprete(s): - C3 El Saludo (música para danza del Rey Colorado) 2:34
Intérprete(s): - C4 Así se Siembra en mi Tierra (zapateado) 2:41
Intérprete(s): - C5 Flor de Naranjo (son) 1:40
Intérprete(s): Banda De Huautla de Jiménez - C6 Danza de Pascola (danza) 2:51
Intérprete(s): - C7 Acuyo Warame (El viejo artillero) (canto) 1:58
Intérprete(s): Voz – Antonia Fernández
LADO 4
- D1 Danza de Pascola (danza) 2:30
Intérprete(s): Voz – Adolfo Burgos, Amalia Asturga; Tenabaris – Francisco Barnet, Sergio Méndez - D2 EI Cócono (pascola) 2:03
Intérprete(s): Violín – Guadalupe Rosas Torres; Violín – Bias Cruz Vega; Guitarra – Ramón Cruz Morales; Tenabaris – Rogelio Maximino Torres - D3 Las 7 Flores (música para la fiesta de los elotes) (son huasteco) 2:11
Intérprete(s): Trío Cuahuitzil - D4 Marcha 2:40
Intérprete(s): Banda De Cruztomahuac - D5 Carmen de Juventino Rosas (vals) 3:34
Intérprete(s): Banda De San Felipe Otlaltepec - D6 Tzacam Son (danza chica) 2:33
Intérprete(s):
LADO 5
- E1 Danza de Pastoras (canto) 3:17
Intérprete(s): - E2 Fantasía 2:27
Intérprete(s): Banda De lxtlán de Juárez - E3 El Torito (son) 3:25
Intérprete(s): - E4 La Flor y Jarabe del Guajolote (jarabe) 4:00
Intérprete(s): - E5 El Coyote (pascola) 4:33
Intérprete(s): - E6 La Chuparrosa (pascola) 2:36
Intérprete(s): Violín – Apolonio Ortega Patiño; Guitarra – Juan Ortega Mananas; Tenabaris – Luciano Valencia.
LADO 6
- F1 Quiero ser tu marido (zapateado) 3:05
Intérprete(s): - F2 “Miminio” El Coyote (danza) 1:47
Intérprete(s): - F3 El Gusto (danza de Santiagos) 2:08
Intérprete(s): - F4 EL Gallito (marcha) 2:06
Intérprete(s): Banda De Ahuelica - F5 La Virgen de San Juan (minueto) 3:21
Intérprete(s): - F6 Danza de la Rosa (danza) 2:35
Intérprete(s): Flauta trifonal de pico – Lucario Hernández; Tambor grande de doble parche – Melesio Hernández P.; Tambor chico de doble parche – Desiderio Hernández P.
LADO 7
- G1 Flor de Elote (canción) 1:22
Intérprete(s): Voz y Guitarra – Juan Feliciano - G2 EI Chupamirto (danza) 2:21
Intérprete(s): - G3 Danza del Matachín (danza) 2:34
Intérprete(s): - G4 Cadena (danza de Tocotines) 2:33
Intérprete(s): - G5 Mitote (danza) 3:00
Intérprete(s): - G6 Recuerdo (chilena) 3:40
Intérprete(s): - G7 Chilenita (chilena)
Intérprete(s):
LADO 8
- H1 La Panadera (jarana 6/ 8 ) 3:46
Intérprete(s): Orquesta Jaranera De Sanahcat - H2 Ceremonia a los Dioses de la Semilla 3:46
Intérprete(s): - H3 El Torito (jarana 3/4 ) 2:10
Intérprete(s): Hoja de Naranjo – Francisco Dzay uk; Timbales de bote – Francisco Dzay uk - H4 Danza de la Sota 3:00
Intérprete(s): Banda Del Nigromante - H5 EI Sur (zapateado) 5:22
Intérprete(s):
Créditos:
- Alfredo Elías
Director del Fondo Nacional Para Actividades Sociales (FONAPAS) - Ignacio Ovalle Fernández
Director General del Instituto Nacional Indigenista - Juan Carlos Colín
Jefe del Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista - Angel Agustín Pimentel, J. Jesús Herrera Pimentel y Alejandro Méndez Rojas
Unidad de Etnomusicología que tuvo a su cargo el trabajo de edición, textos etnomusicales y producción. - Jesús Sánchez Padilla
Grabación de campo - José Manuel Pintado
Redacción y estilo - Departamento de Investigación Antropológica y Organización Social del Instituto Nacional Indigenista
Textos etnográficos - Nacho López, Raúl Rocha (†), Osear Paoloni y Raúl Hernández
Fotografía - María Rivero Martín
Diseño Gráfico