Descripción
MÚSICA HUASTECA
La tradición musical de las huastecas es de una enorme riqueza y variedad, que acaso sea el resultado de la convivencia entre grupos diversos. Como en la cultura, en la música existen elementos comunes y diferentes en el acervo de cada grupo. Como sustrato común, aunque controvertido, puede mencionarse el origen europeo de casi todas las formas contemporáneas. Como divergencias pueden señalarse los estilos y propósitos que cada grupo otorga a su patrimonio musical. Con base en ellos se han agrupado en dos secciones los materiales que se presentan en este volumen, todos ellos recogidos directamente en el campo en los años de 1963 y 1964: las danzas indígenas y el huapango o son huasteco del grupo mestizo.
Música y danza constituyen una unidad indisoluble en el grupo indígena en virtud de su propósito: este es eminentemente religioso. La organización y práctica de las danzas se concibe como una forma de adoración para los santos del panteón católico, y hasta como un vehículo para ejercer presión sobre su acción, es decir, dotadas de virtudes mágicas. Así, las danzas se celebran asociadas al calendario y al ritual católico, muy especialmente en las fiestas titulares del Santo Patrón de la comunidad. Este conjunto de danzas conserva elementos antiguos, tanto prehispánicos como europeos, pero estos deben considerarse como partes integrantes de formas contemporáneas, de realidades actuales, en un proceso de renovación constante. Los ejemplos que a continuación se describen, fueron seleccionados en la intención de representar a un conjunto más vasto.
LADO 1
DANZAS INDÍGENAS
- A1 Danza Del Tigrillo.–Mata del tigre, Tontoyuca, Veracruz.
Intérpretes: Grupo del capitán Cristobal Santiago.
- A2 Danza De Los Cuaneros.–Chililico, San Luis Potosí.
Intérpretes: Julio Filomeno Hernández, violín, Felipe Hernández, huapanguera.
- A3 Danza De Las Varitas.–Aquismón, San Luis Potosí.
Intérpretes: ?
- A4 Danza De Las Coloradas.–Tancanhuitz (Cd. Santos), San Luis Potosí.
Intérpretes: ?
- A5 Danza de los Gavilanes.–Garrapata, San Lorenzo, Tantoyuca, Veracruz.
Intérpretes: Serapio del Angel
- A6 Tsacamsón (Danza pequeña).–Tancanhuitz (Cd. Santos), San Luis Potosí.
Intérpretes: ?
- A7 Danza De Los Espejos.–Silusúchitl, Tantoyuca, Veracruz.
Intérpretes: Angel Pascasio Concepción, violín; Bonifacio Obispo, hapanguera.
- A8 Pulitsón (Danza grande).–Tampate, San Luis Potosí.
Intérpretes: Francisco Guzmán
- A9 Danza De Los Matlachines.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.
LADO 2
EL HUAPANGO
- B1 Los Instrumentos.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera. - B2 La Guasanga.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes: Trío alma de las tres Huastecas: Alberto Barragán, violín; Pablo Alvarado Hernández, jarana; Nicolás Martínez Ponce, huapanguera. - B3 El Llorar (O la madrugada).–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera. - B4 La Petenera.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes: Trío alma de las tres Huastecas: Alberto Barragán, violín; Pablo Alvarado Hernández, jarana; Nicolás Martínez Ponce, huapanguera. - B5 El Sacamundú.–Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Intérpretes:Trío los cantores de Valles: Dionisio Ramos, violín; Cresencio Martínez, jarana, y José Navarro, huapanguera.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.