Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top

Sello: INAH-SEP  MNA-05

Publicado: 1969

País: México

Género: Son Son Jarocho

Info:

SONES DE VERACRUZ

INAH 6

instituto nacional de antropología e historia inah-sep

 

El llamado son veracruzano o jarocho es una de las tradiciones musicales populares más ricas y variadas del país; por ello y por circunstancias particulares, se ha dado a conocer ampliamente, a través de los canales comerciales de difusión. Sin embargo ese conocimiento, pese a su relativa magnitud, es parcial y sólo refleja algunos aspectos o variedades del son jarocho. Este fonograma no puede ni pretende suplir las deficiencias mencionadas, pero intenta explorar formas, partes del repertorio o zonas, que han quedado al margen de la comercialización; así, este trabajo puede verse como un testimonio que pretende completar la imagen de uno de los más espléndidos veneros de la tradición popular.

 

En la llanura costera del estado de Veracruz, desde el puerto del mismo nombre, hasta los límites con el estado de Tabasco, florece un número aún desconocido de tradiciones locales o regionales en la interpretación del son veracruzano. Todas conservan en común un repertorio básico; también comparten el uso de instrumentos similares, todos ellos de cuerda, aunque en diferentes combinaciones. Todo tiende a confirmar una unidad para ese género, formado probablemente en el siglo XVIII, a partir de influencias hispánicas, principalmente andaluzas y canarias. Pero dentro de esta unidad fundamental surgieron variantes, en mucho propiciadas por el gran margen de creación improvisada que exige el género a sus intérpretes; así, en algunas partes se evolucionó hacia el virtuosismo instrumental, mientras que en otras se dio énfasis al conjunto. La acumulación de coplas sucedió en todas partes, pero en diferentes direcciones; en unas, se acentuó su reciedumbre, en otras, se dio el juego culterano. Surgió el profesionalismo en muchos sitios, pero en otros se conservó el carácter vocacional del intérprete no remunerado. Sobre estas variedades surgieron aún otras, debidas al intérprete excepcional o al conjunto integrado, o al compositor tradicional de talento. Con todo ello se formó una tradición compleja y multiforme. El proceso de diversificación a través de la creación y la acumulación es plenamente vigente y reflejarlo es otro de los objetivos del presente volumen. Las grabaciones fueron realizadas en el campo, durante el año de 1969.

 

CARA A 

 

1. EL FANDANGUITO. Sobre el modelo de uno de los sones tradicionales de más arraigo, Arcadio Hidalgo, de Minatitlán, compuso unas décimas que intercala con versos y estribillos antiguos. Este es un ejemplo de la creación contemporánea. Un sólo intérprete, Antonio García de León, acompañándose con la jarana, se encarga de la ejecución.

Texto:

Señores, ¿qué son es éste?
Señores, el fandanguito.
La primera vez que lo oigo,
válgame, Dios, qué bonito.
Señores ¿qué son es éste?
Señores, el fandanguito.

Pues a la ela, pues a la ela,
más a la ela, golpe de mar,
golpe de mar, barquito de vela,
dime mi bien para dónde me lleva,
si para España o para otra tierra
o a navegar al mar para fuera.

Yo soy como mi jarana:
con el corazón de cedro,
por eso nunca me quiebro
y es mi pecho una campana;
y es mi trova campirana
como el cantar del jilguero,
por eso soy jaranero
y afino bien mi garganta
y mi corazón levanta
un viento sobre el potrero.

Yo me llamo Arcadio Hidalgo,
soy de nación campesino,
por eso es mi canto fino,
potro sobre el que cabalgo;
y ¡ay! quiero decirles algo
y en reventando este son,
quiero decir con razón
la injusticia que padezco
y que es la que no merezco,
causa de la explotación.

Y a remar y a remar,
a remar marinero,
que aquél que no rema
no gana dinero.
A remar, a remar en el río,
que aquél que no rema
no gana navío.

Yo fui a la revolución,
a luchar por el derecho
de sentir sobre mi pecho
y una gran satisfacción;
pero hoy vivo en un rincón,
cantándole a mi amargura,
pero con la fe segura,
y gritándole al destino
que es el hombre campesino
nuestra esperanza futura.

Y ¡ay! que te quiero,
y ¡ay! que te quiero,
te quiero madama
porque te peinas al uso de España.
Que te quiero, te quiero decir
que anoche a las once
me iba yo a morir.

Siembro maíz, plátano y piña
bajo los rayos del sol;
también cultivo una flor
con mi jarana ladina.
Y es la estrella matutina
la que marca mi dolor,
la que con su resplandor
va fijando mi destino,
y que anuncia al campesino
que comienza la labor.

Y un ventarrón de protesta
soñé que se levantaba
y que por fin enterraba
a este animal que se apesta;
que grita como una bestia,
enmedio de su corral,
que nos hace tanto mal
y nos causa gran dolor,
nos chupa nuestro sudor
¡y hay que matarlo, compá!

¡Ay! que me voy,
¡ay! que me voy,
me voy prenda amada,
lucero hermoso
de madrugada.
Que me voy,
me voy prendecita,
lucero hermoso
de mañanita.

 

Intérprete: Antonio García de León.

 

2. LA PASCUA. Santiago Tuxtla. En todo el dominio del son veracruzano, de la Navidad al Día de Reyes, se forman comparsas que recorren las calles cantando para ser convidadas por los dueños de casa; las coplas específicas para esta ocasión se llaman de “la rama” o de “la Pascua”. Santiago Tuxtla es uno de los bastiones del son más “rústico”; por lo menos así lo califican los habitantes de la región. Para ilustrar este estilo, se ha seleccionado una versión instrumental. Está interpretada sólo con guitarras de fabricación local; una de ellas, la llamada cuarta, encargada del acompañamiento bajo, es exclusiva de esta zona. El requinto, el último en entrar, tiene ocho cuerdas en este lugar y realiza el adorno alto. La repetición, casi obsesiva, es también característica de esta tradición local, acaso la más conservadora de las registradas.

 

Intérpretes: Francisco Trujillo, guitarra cuarta; Ángel Trujillo, guitarra tercera; Dionisio Vichi Mazo, guitarra segunda; Juan Zapata, requinto. 

 

3. LOS ENANOS. San Juan Evangelista. La tradición sureña del son, de la zona de Minatitlán, también se acompaña sólo con guitarras; en este caso con dos jaranas y un requinto de cuatro cuerdas. Tradición conservadora en cuanto al repertorio, es al mismo tiempo muy variada en su estilo de interpretación. La primera característica enunciada es la que ilustra este ejemplo: un viejo jarabito conocido desde la época colonial. 

Texto:

Los enanitos quieren calzones,
pues que los compren con
chicharrones (bis).

Y ¡ay! qué bonitos son los enanos
cuando los bailan primos hermanos
(bis).

Son, son, son los enanos
chiquitititos, muy veteranos.

Los enanitos de Nacajuca
son chiquititos como una yuca
(bis).

Y ¡ay! qué bonitos son los enanos,
cuando los bailan veracruzanos
(bis).

Son, son, son los enanos,
chiquitititos, muy veteranos (bis).

Los enanitos quieren camisa,
pues que la compren con longaniza
(bis).

Y ¡ay! qué bonitos son los enanos,
cuando los bailan primos hermanos
(bis).

Son, son, son los enanos
chiquitititos, veracruzanos (bis).

 

Intérpretes: Arcadio Hidalgo, pregonero y jarana; Noé González, requinto; Benito González, jarana.

 

4. LOS POLLITOS. Boca del Río. Del Papaloapan al puerto de Veracruz, el son se caracteriza por el virtuosismo, en mucho apoyado por el uso del arpa. Esa región del son veracruzano es la más conocida; sin embargo, todavía en ella es posible localizar sones antiguos, marginados del proceso discriminatorio de la comercialización. Este es uno de ellos. 

Texto:

Los pollitos pío pío,
se los lleva el gavilán,
se los lleva el gavilán,
los pollitos pío, pío (bis).

Y la gallina diciendo:
¡Ay!, qué maldito animal,
ah, qué maldito animal,
todo se lo está comiendo (bis).

Anda Lázaro Patricio,
tu sombrero va volando,
por la calle va diciendo
ya mi amor se está acabando.

Anda Lázaro Patricio,
tu sombrero ya voló,
por el aire va diciendo
que tu amor ya se acabó.

Salen los pollos corriendo
por la puerta del jardín,
por la puerta del jardín,
salen los pollos corriendo.

Y la gallina diciendo:
¡Ah!, maldito tacuacín,
ah, maldito tacuacín,
todo se lo está comiendo.

Anda Lázaro Patricio… etc.

Salen los pollos corriendo
por la puerta de la reja,
por la puerta de la reja,
salen los pollos corriendo (bis).

Y la gallina diciendo:
Qué maldita comadreja,
qué maldita comadreja,
todo se lo está comiendo (bis).

Anda Lázaro Patricio… (bis).

 

Intérpretes: Isidoro Gutiérrez, pregonero y jarana; Daniel Cabrera, jarana; Eusebio Arsola, jarana; Narciso Huerta, jarana; Tirso Velázquez, arpa.

 

5. TORO ZACAMANDÚ. San Juan Evangelista. En algunas zonas el son ha conservado un contenido mágico y legendario. En este ejemplo, cada una de las coplas resume o hace referencia a una leyenda de encantos relacionados con la tradición ganadera del sur del estado.

Texto:

Ay, ay,
en la hacienda del Horcón,
en la hacienda del Horcón
está una vaca ligera,
está una vaca ligera,
que dice que la regala,
que dice que la regala
don José Julián Rivera,
don José Julián Rivera.

Ay, ay,
vámonos queriendo,
vámonos amando,
a mí no me pesa,
ni me pesará;
ay, si me pesara,
sí, sí, muy poco será,
sí, sí, muy poco será.

Ay, ay,
se le fue el toro al vaquero,
se le fue el toro al vaquero
porque se reventó el peal,
porque se reventó el peal
y como era dinero,
y como era dinero,
allí se volvió a amarrar,
con siete brazos de cuero.

Que no va, no va,
vámonos queriendo… etc.

Ay, ay,
soy de cerro colorado,
soy de cerro colorado,
donde está pintado el león
donde está pintado el león;
soy chico y no me rebajo,
soy chico y no me rebajo,
ni me toco el corazón,
ni me toco el corazón.

Ay, ay,
a la rumba, rumba
a la rumba iré;
yo nunca he sido casado,
yo nunca he sido casado,
con usted me casaré,
con usted me casaré.

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara A, número 3.

 

6. LA PETENERA. Boca del Río. Este son es uno de los más ampliamente difundidos en México. Se conoce en la Huasteca, la Costa Chica de Guerrero y el istmo de Tehuantepec, en diferentes versiones; también se canta en Andalucía, donde forma parte del repertorio del cante jondo. Lo anterior sugiere el origen colonial de este son. En Veracruz casi se ha olvidado, aunque todavía es posible localizarlo en varias zonas.
Esta es la versión del norte del estado, tal y como la recuerda don Daniel Cabrera, de más de setenta años de edad y sesenta y cinco de profesional del canto. Este intérprete se inició como pregonero o cantor solista de coplas a los siete años, en los tiempos en que los niños desempeñaban esa tarea; al decir de don Daniel, fue en la época en que el son del puerto de Veracruz se interpretaba con violín, en lugar del requinto.

Texto:

Petenera, Petenera,
dame de tu palo un ramo.
Petenera, Petenera,
dame de tu palo un ramo.
¿Quién te puso picarona?
Ay, solita ya lo ves.
Quien te puso picarona
que petenera te llamó.
Petenera, Petenera,
dame de tu palo un ramo.

Ay, solita, Soledad,
Soledad que yo quisiera,
Ay, solita, Soledad,
Soledad que yo quisiera,
que usted se volviera anona
y que yo me la comiera,
madurita, madurona,
que del palo se cayera.

Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre.
Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre.
que tú te habías de llamar,
ay, solita ya lo ves,
que tú te habías de llamar
la perdición de los hombres.
Quien te puso Petenera,
no te supo poner nombre.

Ay, solita, Soledad…, etc.

Quien te puso Petenera,
seguro no estaba en sí.
Quien te puso Petenera,
seguro no estaba en sí.
Que tú te habías de llamar,
ay, solita ya lo ves,
que tú te habías de llamar,
la perdición para mí.
Quien te puso Petenera,
seguro no estaba en sí.

Ay, solita, Soledad… etc.

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara A, número 4, salvo que pregona Daniel Cabrera y responde con el estribillo Isidoro Gutiérrez.

 

CARA B 

 

1. EL SIQUISIRÍ. Otatitlán. En Sotavento, región dominada por el río Papaloapan, se desarrolló, desde tiempo atrás, una tradición instrumental virtuosa que posiblemente contribuyó, y ahora resiente el proceso de comercialización del son veracruzano. Pero el creador individual de la zona, como Rutilo Parroquín, ha logrado rebasar las limitaciones comerciales y alcanzado niveles que más se asemejan al arte culto, como se puede apreciar en este solo de requinto. Con la pequeña guitarra de cuatro cuerdas, el intérprete juega sobre el tema de uno de los sones más tradicionales.

 

Intérprete: Rutilo Parroquín, requinto. 

 

2. EL ZAPATEADO. San Juan Evangelista. El son veracruzano es un género que bailan parejas sueltas y enfrentadas. La danza no es menos compleja y rica que la música y requiere igualmente del virtuosismo. Música y danza se conjugan en su expresión máxima: el zapateado. En esta versión, don Arcadio Hidalgo dice décimas que se integran al complejo acompañamiento de cuerdas y al acento rítmico del zapateado. 

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara A, número 3; además, Antonio García de León, jarana.

 

3. LA GUACAMAYA. Santiago Tuxtla. La reciedumbre de la tradición de Los Tuxtlas también se percibe en el canto, basado en estribillos tradicionales y coplas creadas o conservadas por el pregonero, casi como propiedad individual, de tal manera, que los versos se asocian al nombre de su intérprete. Las condiciones de grabación imposibilitaron la completa transcripción del texto. 

Texto:

Voy a empezar a cantar
versos de la guacamaya,
versos de la guacamaya,
voy a empezar a cantar.

Si la quieren escuchar
como se canta en Celaya,
ya se pueden preparar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y vuela, vuela, vuela,
vuela para el castillo
y si me quieres, bonita,
por Dios que me voy contigo.

Y vuela, vuela, vuela,
vuela para el castillo
y si me quieres, bonita,
por Dios que me voy contigo.

Mirando su guacamaya
mi dueña se divertía,
mi dueña se divertía,
mirando su guacamaya.

Pero echando su mirada
para donde te veía,
cuando ella me miraba,
vaya señitas que hacía.

Vuela, vuela, vuela,
tú ya sabes a dónde;
mi bien, yo me muero
si me desairas por pobre.

Vuela, vuela, vuela,
tú ya sabes a dónde;
mi bien, yo me muero
si me desairas por pobre.

Te he de llevar al santuario
a gozar de los placeres,
a gozar de los placeres,
te he de llevar al santuario.

Pasearás en aeroplano
y en un coche carretales,
ahora vengan para acá,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Vuela, vuela, vuela,
vuela guacamaya blanca,
si te llevan a la feria
que se inicia en la barranca.

Vuela, vuela, vuela,
vuela guacamaya blanca,
si te llevan a la feria
que se inicia en la barranca.

Quisiera ser guacamaya
pero…
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
quisiera ser guacamaya.

Como la arena de playa
… de Salamanca,
… de Salamanca,
que se tratan en Celaya.

Que vuela, vuela, vuela,
que me voy para el mesón,
que acabe la guacamaya
y ahora que venga otro son.

Que vuela, vuela, vuela,
que me voy para el mesón,
que acabe la guacamaya
y ahora que venga otro son.

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara A, número 2; además, Manuel Valentín Coyotl, pregonero.

 

4. EL PÁJARO CARPINTERO. Boca del Río. Uno de los sones más brillantes y difíciles. En este caso se interpreta con las coplas encadenadas, estilo que ya ha perdido popularidad en la zona del puerto.

Texto:

El pájaro carpintero
siempre vive apasionado
y el pájaro carpintero.
¡Ay! le respondió el jilguero:
y hombre, vive con cuidado,
que siendo yo un carbonero,
una mujer me ha tiznado.

Yo conocí a un carpintero
que tú no lo conociste,
yo conocí a un carpintero
que formaba un tinajero
de la planta de un chaquiste;
yo conocí a un carpintero
que tú no lo conociste.

De los pájaros primeros
que en este mundo han gorjeado,
de los pájaros primeros,
el cenzontle y el jilguero.
Y de los más apreciados
y de los más apreciados,
yo conocí a un carpintero.

Es bonita luz que he amado
nada más por una idea,
es bonita luz que he amado;
pero estoy desengañado,
que el que busca mujer fea,
vive muy despreocupado
y nadie se la desea.

De todos amigos soy
y deben darme la mano,
de todos amigo soy.
En el lugar donde estoy
me consiento muy ufano,
yo les demuestro que soy
jarocho veracruzano.

Mi amor es centro de batalla
voy a cesarlo de ser; (?)
mi amor es centro de batalla,
pero lleva cuenta y raya,
ya me pagarán por ver,
porque nomás que se vaya,
y si no, me vas a ver.

Pajarito manzanero,
¿por qué no comes manzanas?
¿pajarito manzanero?
Cómo quieres que las coma,
si no me acerqué a la rama.
Pajarito manzanero,
¿por qué no comes manzanas?

Soy pájaro carpintero,
de las plumas coloradas,
soy pájaro carpintero.
Me nombraron el embustero
porque mentí a una casada,
porque le ofrecí dinero
y después no le di nada.

Agua quisiera yo ser,
adonde vas a bañarte,
agua quisiera yo ser;
porque te quiero mujer
y no he podido olvidarte,
tan sólo para poder
por donde quiera pasarte.

Ya me voy a despedir
porque mi camino es largo,
ya me voy a despedir;
sólo les vengo a decir
que me voy para el santuario,
y si me llego a morir,
me rezan un novenario.

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara A número 4.
Pregonan: Eusebio Arsola, Isidoro Gutiérrez y Daniel Cabrera.

 

5. LA RAMA CON FUGA DE BAMBA. San Juan Evangelista. La “Pascua” o “rama”, se canta por las calles y los cantores se detienen de casa en casa. Cuando los vecinos abren sus puertas y ofrecen algo a los que cantan, éstos interpretan La bamba al entrar. Esta excepcional versión incluye también el recitado, muestra del viejo estilo que en el sur del estado permanece vigente. 

Texto:

Licencia pedimos
familia decente,
si los he ofendido,
perdone a mi gente.

(Estribillo)

Naranjas y limas,
limas y limones,
más linda es la Virgen
que todas las flores.

Perdone a mi gente
que llegó a su casa,
si son religiosos,
oigan lo que pasa.

(Estribillo)

Oigan lo que pasa
con mucha alegría,
pues muy bien sabían
que nació el Mesías.

(Estribillo)

Que nació el Mesías,
cual era esperado,
y el profeta Elías
ya lo había anunciado.

(Estribillo)

Ya lo había anunciado,
con grande placer,
que el Dios verdadero
tendría que nacer.

(Estribillo)

Tendría que nacer
y en gloria lo vemos,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Estribillo)

Oigan el gallo que cantó
dando aviso al mundo entero:
[recitado]

Bueno el gallo que cantó,
dando aviso al mundo entero,
que había nacido el cordero,
diciendo Cristo nació.
Si éste de alegría cantó
por los hombres que serían,
en ver que mero venía
Jesucristo al mundo, pues
y por eso digo que es
noche de mucha alegría [cantado]
noche de mucha alegría.

¡Ay!, partió del campo muy leal
un buey con mucho cariño…
[recitado]

Partió del campo muy leal
un buey con mucho cariño,
para calentar al Niño,
se fue inclinando al portal;
en queriéndolo bajear,
se acometió presuroso
en ver a un Niño gracioso,
con el baho que le echaba,
a un mismo Dios calentaba,
en un pesebre [cantado] dichoso,
en un pesebre dichoso.

Eres como la rosa,
eres como la rosa
de Alejandría,
colorada de noche,
colorada de noche,
blanca de día.
pues arriba y arriba,
pues arriba y arriba
ya van llegando,
como las palomitas
que van volá,
que van volando,
que van volá.

Con esta y nomás digo,
con esta y nomás digo
porque me voy,
porque me voy,
pase usted buena noche,
pase usted buena noche,
mañana y hoy.
Pues arriba, arriba,
arriba iré,
yo no soy marinero,
yo no soy marinero,
por ti seré,
por ti seré,
por ti seré.

La mujer que yo quiero,
ay, ay, ay, ay,
la mujer que yo quiero
es una morena,
porque baila La bamba
y es cosa buena.
Que tilín, tilín,
que tilín, tilán,
que tilín, tilán,
que repique La bamba,
repicará, repicará, repicara.

Una niña bonita,
una niña bonita,
vamos adonde,
donde la luna sale
y el sol se esconde.
Pues arriba y arriba.

Pues arriba y arriba,
ya van llevando,
como las palomitas
que van volá,
que van volando,
que van volá.

 

Intérpretes: Los mismos de la Cara B, número 2.

 

Grabación y notas de Arturo Warman

 

Nota: El Instituto Nacional de Antropología e Historia agradece la ayuda recibida de muchas personas, en la preparación de este disco. Muy especialmente, la de los músicos que participan en él.

 

Secretario de Educación Pública, ingeniero Víctor Bravo Ahúja.

Subsecretario de Cultura Popular, doctor Gonzalo Aguirre Beltrán.

Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, doctor Guillermo Bonfil Batalla.

Director de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, arquitecto Iker Larrauri.

Coordinadora de Publicaciones de la Dirección de Museos, profesora Ma. Cristina S. de Bonfil.

Directora de la Serie de discos, maestra Irene Vázquez Valle.

México, 1975 / 1976, 3a / 5a edición.

© INAH

 

LADO 1
EL FANDANGUITO ■ LA PASCUA ■ LOS ENANOS ■ LOS POLLITOS ■ TORO ZACAMANDÚ ■ LA PETENERA

LADO 2
EL SIQUISIRÍ ■ EL ZAPATEADO ■ LA GUACAMAYA ■ EL PÁJARO CARPINTERO ■ LA RAMA CON FUGA DE BAMBA

 

MC-211 SEP

Escuche el álbum en la MEDIATECA del INAH, haga clic en la siguiente imagen:

DR. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México


Lista de canciones:

SONES DE VERACRUZ
LADO 1 
  • A1 EL FANDANGUITO 5:18
    Intérprete(s): Antonio García de León,
  • A2 LA PASCUA 2:21
    Intérprete(s): Francisco Trujillo, guitarra cuarta; Ángel Trujillo, guitarra tercera; Dionisio Vichi Mazo, guitarra segunda; Juan Zapata, requinto.
  • A3 LOS ENANOS 2:34
    Intérprete(s): Arcadio Hidalgo, pregonero y jarana; Noé González, requinto; Benito González, jarana.
  • A4 LOS POLLITOS 2:26
    Intérprete(s): Isidoro Gutiérrez, pregonero y jarana; Daniel Cabrera, jarana; Eusebio Arsola, jarana; Narciso Huerta, jarana; Tirso Velázquez, arpa.
  • A5 TORO ZACAMANDÚ 2:48
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara A, número 3.
  • A6 LA PETENERA 2:19
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara A, número 4, salvo que pregona Daniel Cabrera y responde con el estribillo Isidoro Gutiérrez.
LADO 2 
  • B1 EL SIQUISIRÍ 2:31
    Intérprete(s): Rutilo Parroquín, requinto.
  • B2 EL ZAPATEADO 1:38
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara A, número 3; además, Antonio García de León, jarana.
  • B3 LA GUACAMAYA 3:50
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara A, número 2; además, Manuel Valentín Coyotl, pregonero.
  • B4 EL PÁJARO CARPINTERO 2:35
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara A número 4.
  • B5 LA RAMA CON FUGA DE BAMBA 6:10
    Intérprete(s): Los mismos de la Cara B, número 2.

Créditos:

Grabaciones de campo de Tomás Stanford e Irene y Arturo Warman.
Notas de Arturo Warman.
Diseño de la funda de Constantino Lameiras.
Fotografías de Andrés Medina.

 

Arturo Warman: Grabador, Escritor de material adjunto
Thomas Standford: Grabador
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
Benjamín Muratalla: Editor, Director
Irene Vázquez Valle: Editor
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Gabriela González Sánchez: Editor
Jazmín Rangel Evaristo: Editor
Abuela records
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Antonio García de León: Músico
Francisco Trujillo: Músico
Ángel Trujillo: Músico
Dionisio Vichi Mazo: Músico
Juan Zapata: Músico
Arcadio Hidalgo: Músico
Noé González: Músico
Benito González: Músico
Isidoro Gutiérrez: Músico
Daniel Cabrera: Músico
Eusebio Arsola: Músico
Narciso Huerta: Músico
Tirso Velázquez: Músico
Rutilo Parroquín: Músico
Manuel Valentín Coyotl: Músico


Links:

Various – Sones De Veracruz
NM SONES DE VERACRUZ museo nacional de antropologia Mexico MNA06 LP NEAR MINT
otrootro

Sold For:

Highest Price:
$720 MX
Medium Price:
$420 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Mint (M)
Condition Notes:

Sellado.

Other Versions:

SONES DE VERACRUZ con el sello CENZONTLE realizado en 1990.

Sello del 'museo nacional de antropología' que publica grabaciones de campo de todos los pueblos indígenas mexicanos.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X