Sello: CADEMAC LPTC-06 Formato: 12″ 33 1/3 rpm Album Vinilo LP Publicado: 1990 |
País: México |
Info:
TRIBU
MASEUAL
el hombre de este sol
MASEUAL
En 1 Tochtli tuvieron principio los toltecas; allí empezó la cuenta de sus años… Según sabían los viejos, en este 1 Tochtli tuvieron principio los toltecas; allí empezó la cuenta de sus años… Según sabían los viejos, en este 1 Tochtli se estancaron la tierra y el cielo; también sabían que […] habían vivido cuatro clases de gentes, habían sido cuatro las vidas […] que cada una fue un Sol. Decían que su dios los hizo y los crió de ceniza; y atribuían a Quetzalcóatl, signo de siete ecatl [7 Ehecatl o Viento], el haberlos hecho y criado. Tal, la palabra de los Anales de Cuauhtitlan.
Y esta que sigue es la palabra que acota y resume por nosotros Román Piña Chan: “Según los Anales de Cuauhtitlan el nombre de este Sol es Nahui Ollin (Cuatro Movimiento). ‘Este es ya de nosotros, de los que hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el horno divino de Teotihuacan. Fue el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de Quetzalcóhuatl. Antes de ser este Sol, fue su nombre Nanáhuatl, que era de Tamoanchán… Lo que aquí está se nombra Teotexcalli (horno divino) que cuatro años (días) estuvo ardiendo’; o sea que como […] en la estela 3 de Xochicalco, Quetzalcóatl en una de sus formas, Xólotl o Nanahuatzin, se sacrifica para crear el Sol en Teotihuacan y este Quinto Sol fue el de los toltecas de Tula Hidalgo, cuyo sacerdote o Quetzalcóhuatl de nombre Ce Acatl Topiltzin llevó el culto del dios a ese lugar. // En los mismos Anales de Cuauhtitlan se menciona que en 1 Tochtli, cuando se estancó el Cielo y no hubo sol y desapareció la humanidad, se consultaron los dioses para determinar quiénes constituirían la nueva humanidad; es decir, para crear al hombre de nuevo. Y así, luego fue Quetzalcóatl al infierno (al Mictlán o inframundo), se llegó a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl (señor y señora del mundo de los muertos) y dijo: He venido por los huesos preciosos que tú guardas. Y dijo aquél: ¿Qué harás tú, Quetzalcóhuatl? Otra vez dijo éste: Tratan los dioses de hacer con ellos quién habite sobre la Tierra. […] Luego cogió los huesos preciosos: estaban juntos, de un lado, los huesos de varón, y también juntos, de otro lado, los huesos de mujer. Así que los tomó, Quetzalcóhuatl hizo de ellos un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan. Después que los hizo llegar, los molió la llamada Quilachtli, ésta es Cihuacóatl, que a continuación los echó en el lebrillo precioso…; y entonces Quetzalcóatl se sangró su miembro viril sobre los huesos molidos para formar así, de esa pasta, a los nuevos hombres’, por lo cual se diría que los grupos o pueblos que adoptaron su culto fueron hechos o creados de sangre o de ceniza. // Y en esa misma fuente histórica se dice también: “¿Qué comerán los hombres, oh dioses? Que descienda el maíz nuestro sustento. Entonces Quetzalcóatl pregunta a una hormiga roja que llevaba un grano de maíz, en dónde lo había encontrado y ésta le dice que en el monte de nuestro sustento, en el Tonacatépetl o cerro de las mieses; Quetzalcóatl entonces se transforma en hormiga negra, acompaña a la otra y rescata del monte el maíz; y luego Quetzalcóatl lo llevó a cuestas a Tamoanchan, allí abundantemente comieron los dioses; (y) después en nuestros labios puso maíz Quetzalcóatl, para que nos hiciéramos fuertes’ // Como decíamos esos acontecimientos míticos ocurrieron fundamentalmente en Tamoanchan, están íntimamente relacionados con la religión de Quetzalcóatl, dios que fue creado en Xochicalco como se observa en el basamento-templo decorado y en las estelas comentadas con anterioridad, por lo cual no hay duda que Tamoanchan y Xochicalco son el mismo lugar; pero como sucedió con Quetzalcóatl, que se rodeó de un ropaje mítico y legendario en el transcurso del tiempo, así también Tamoanchan pasó al plano de la mitología y la leyenda. // Al respecto, Plancarte y Navarrete decía que ‘todos esos hechos pasaron en territorio que hoy comprende el Estado de Morelos, y Tamoanchán no es un país mitológico y fantástico, como pretenden algunos, sino real y verdadero, del cual, empero, se apoderó más tarde la mitología’; y, en efecto, así sucedió, pues al desaparecer Xochicalco (Tamoanchán) como centro religioso y comercial de importancia, al ser abandonado y convertirse en ruinas, sólo perduró el recuerdo de haber sido el lugar de origen de Quetzalcóatl, del creador del Quinto Sol y de la nueva humanidad, del descubridor del maíz o formador, del inventor del calendario y, por consiguiente, la casa u hogar del nuevo hombre formado, la casa de donde descendían”.
Maseual que en términos lingüísticos propone su propia ortografía, desarrolla musicalmente el viaje de Quetzalcóatl al mundo de los muertos en busca de nuestra sustancia en la Noche; celebra su encuentro y la formación de la pasta que somos en seis movimientos: 1) Coatlicue; 2) Mitote en Mictlán; 3) Canto de Cacamatzin; 4) Naual negro; 5) Tamoanchán, y 6) Maseual.
Los instrumentos tradicionales aquí utilizados corresponden al área mesoamericana y fueron construidos y afinados por TRIBU conforme a modelos vivos, y, en algunos casos a piezas de museo –a cuyo sonido, hay que consignarlo, no hay acceso expedito ni mucho menos por parte de las autoridades encargadas. Aún entendiendo las restricciones como formas de celo patrimonial, se impone la necesidad de una política más abierta hacia músicos y estudiosos que por obra y pasión probadas dependen del conocimiento sonoro para el desarrollo de un arte que, en última instancia, es también de todos. Las piezas arqueológicas en sus vitrinas son regalo a la vista y acicate a la inteligencia pasada. Más, en el caso de las musicales, mientras su sonido permanece estanco en su estuche así fúnebre, revierten momias del espíritu y contradicen flagrantemente pero no sin remedio su condición de legado histórico cuyo destino es la vida.
Hay una polémica que especula en torno a la verdad del uso prehispánico del arco musical y de los cántaros. TRIBU los incorpora sin tomar más partido que el que resulta de que son instrumentos en ejercicio: así, el arco es tepehuano y los cántaros amuzgos.
Del tratamiento de grabación hay que resaltar dos cosas: 1) sobre los instrumentos tradicionales se utilizó el eco para efectos de ambientación, y 2) las voces se beneficiaron manifiestamente de los efectos múltiples.
1 Coatlicue
En el Caos vacío
A la caída del Sol del Cuatro Movimiento
Desechado el Cuarto Albur que hizo posible a los hombres tentativos
El Viento y el Ala del Zopilote se disputan los despojos del horizonte
Y la Madre se abanica la rugosa falda de culebras
La asamblea muda de las fuerzas canta su futura progenie
Y rasga el armazón de la Tortuga
Es ese tepalcate donde todos los dioses se resuelven en uno
Mientras se pintan
Los dioses se consultan
Arbusto oh Arbusto
Te maltratan
Te maltratan
Y sin embargo sigues floreciendo Oh Arbusto
Los dioses como los fósforos se encienden contra la lija de la Noche
Beben de la falda de Coatlicue
Los dioses están borrachos
Los dioses se emborrachan de inminencia
Huele a feto y a sangre entre el cuenco de las manos vacías de las mujeres
INSTRUMENTOS: Trompetas (atecocolli) de caracol, calabazo y barro; tambor horizontal de montura a tierra (tlalpanhuehuetl); sartal de semillas de hueso de fraile (ayoyotes); ocarinas de barro de dos agujeros digitales; tambor con caja de calabazo; ocarina de barro de cuatro agujeros digitales; caparazón de tortuga (ayotl); silbato tempestuoso de barro; tamborcito de madera (xocoyotl huehuetzin); piedras cantoras (tecpacuícatl), y flauta múltiple (tipo Tenenexpan).
TEXTO: La pieza se compone de dos textos distintos y contrastantes en lengua hñahñu (otomí). El primero es de carácter erótico y el segundo elegíaco. Son los siguientes:
Zidoní, zidoní
Didongawá
Dadú-ki
Didongawá
Bi ma mandé
Yabidú
Ra inaní
Manu mansana ansí paté
Florecita, soy florecita
Y estoy floreciendo aquí
Que me corten, que me corten
Estoy floreciendo aquí
Ayer se fue
Ya se murió
No lloraré ya más
Me quedé solo en el mundo
Instrumentos musicales y artesanías sonoras del México prehispánico
Arqueólogos y antropólogos han convenido en dividir el México prehispánico en dos grandes áreas culturales: Arida América al norte y Mesoamérica al sur. Sin embargo, cuando se habla de instrumentos musicales y objetos sonoros, los de Arida América se engloban dentro de los mesoamericanos, fundamentalmente por ser de facturación simple y menores en número. En Mesoamérica se desarrollaron culturas en cuyo interior florecieron artistas y artífices de notable inventiva, capaces de producir una gran variedad de instrumentos musicales y artefactos sonoros. Evidentemente, en distintas etapas y en determinados sitios más que en otros, la producción alcanzó mayor realce, e incluso, esplendor. En estas condiciones la distribución, a través del intercambio, el comercio y los pagos tributarios fue el factor decisivo para su difusión en toda el área. Véase el mapa.
AERÓFONOS
Manera de hacer vibrar el aire
Filo: sin canal de insuflación: a) agujero; b) agujero con apoyo labial: c) agujero con escotadura
con canal de insuflación
Diafragma (a): b) de sonido definido; c) de sonido tempestuoso
Boquilla de copa y Lengüeta
Forma de cuerpo
Cilíndrico: a) vertical y b) horizontal
Cónico (c)
Cónico invertido (d)
Globular (e)
Poliglobular (f)
Ovoidal (g)
Tubo circular (h)
Balsa (i)
Manera de acortar la cavidad para variar la altura del sonido
Agujeros; a) émbolo; b) obturación; c) labial; d) manual
Modificadores tímbricos
Mirlitón (a)
Obstáculo post-aero conducto (b)
Obstáculo flotante (c)
Doble cámara (d)
Silbato de Agua (e)
Curiosidades sonoras: a) vaso silbador; b) péndulo de columpio silbador
Silbatos: Aerófonos de filo o diafragma globulares de un solo sonido (chichtli)
Existen los tipos simple (a) y múltiple (b)
Ocarinas: Aerófonos de filo globulares con más de un sonido (huilacapiztli): simple (a); doble (b)
Flauta: Aerófono tubular cónico invertido o de balsa de más de un sonido (tlapitzalli): simple (a); múltiple: doble separada (b); doble unida (c); triple (d); cuádruple (e)
Trompeta: Aerófono con boquilla de copa (atecocolli): calabazo (a); barro (b); caracol (tecciztli o quiquiztli) (c); piedra (d); madera (e); hojas y estructura de varas (f)
Instrumentos mixtos: Combinación de algunos de los anteriores formando un solo cuerpo
IDIÓFONOS
SACUDIDOS
Sonajas: a) bastón o cetro sonoros (chicahuaztli); b) vasija con fondo sonoro; c) vasija con patas sonoras; d) sahumerio con mango sonoro (tlemaitl); e) sonaja sin mango;) sonaja con mango (ayacachtli)
Materiales de construcción: madera, cucurbitáceas y barro
Ayochicahuastli: tabla larga en la que iban unas sonajas; también se llama nauacuáuitl.
Cascabeles (coyolli); de origen animal: a) capullos de mariposa; b) crótalos; c) pezuñas; d) caracolas y conchas marinas
de origen vegetal: e) semillas; f) cáscaras; g) carrizo
de origen mineral: h) piedras diversas; i) aleaciones metálicas diversas
LUDIDOS
a) de hueso (omichicahuaztli); b) de cuerno de venado; c) de madera (cuauchicauastli); d) de piedra (tecpatlchicauastli); e) de cerámica
El sonido se amplifica con un resonador de calabazo
PERCUTIDOS
Artesón de metal (tzililitl, tetzilácall) (se conoce su descripción, pero no hay muestras arqueológicas)
a) címbalos pequeños
b) caparazón de tortuga (áyotl)
tecomapiloa: teponaztli que no tenía más que una lengua encima y otra debajo, y en la de abajo llevaba colgada una jícara (no se conoce muestra arqueológica)
c) teponazili
d) cántaro
e)piedras sonoras
MEMBRANÓFONOS
Mirlitones: modificadores tímbricos.
Tambores (huehuetl): a) de fricción; b) de marco; c) de vasija; d) tubulares: 1) cilíndricos; 2) cónicos; 3) de barril; 4) alargados; 5) con cintura; 6) de copa; 7) con patas; 8) en forma de U; 9) globulares
Materiales de construcción: madera, barro, oro (teocuitlahuchuetl)
Tamaño: a) pequeño (xocoyotl huehuetzin); b) medio: huéhuetl y panhuehuetl); c) grande (tlalpanhuehuetl)
Pueden encontrarse de uno o dos parches. Estos últimos pueden repercutirse tanto por uno cuanto por los dos parches.
Pueden ser simples o dobles (e)
La mayoría son de percusión a mano. Excepcionalmente, sin embargo, se usaron percutores distintos.
Modo de sujetar el parche: a) pegado; b) clavado; c) abotonado; d) atado
Cambio de tensión en el parche: a) calor; b) tensores de cuerda
CORDÓFONOS
Frente a la amplia y variada producción de instrumentos musicales y objetos sonoros mesoamericanos, sorprende la ausencia de representaciones precolombinas y aún de pasajes de los cronistas que ilustren el uso de instrumentos de cuerda. Al margen de quienes con aires de papagayo especulan con el peso de algún tabú sobre los cordófonos, hay argumentos para sostener la hipótesis de su utilización. Charles Lafayette Boiles, por ejemplo, recuerda que no es axiomático que lo no descrito carezca de existencia y con buenas razones asume la convicción de que por lo menos el arco musical, el más simple de los instrumentos de cuerda, sí se usó. Apuntalan su tesis los siguientes hechos: 1) varios grupos étnicos actuales de la zona utilizan el arco musical; 2) existen palabras en varios idiomas indígenas mesoamericanos para designarlo, 3) algunos rasgos de su uso en el área son distintivos y no se encuentran en la mayor parte de los tipos africanos y afroamericanos. El cuadro de abajo muestra las características básicas de los arcos musicales de Meso y Arida América.
I Arco sencillo
II Arco con clavija
a Percutido
b Pulsado
c Percutido con arco
d Tensión con una varita para tonos básicos
e Traste digital para tonos básicos
f Resonador artificial
g Resonancia bucal
h Sin tonos armónicos
i Consecución de tonos armónicos con resonador
j Consecución de tonos armónicos con la cavidad bucal
Monocorde:
tepeuano (tlahuitol), seri (náacní), cora (coccaxz), huichol (cunamali): I a-f-h
Arco maya: I a-d-g-j
Arco huave (Zampoña): I b-g-j o I b-e-g-j (Se ignora si se usaba el traste digital)
Arco chinanteco (‘má tu: palo de música): I b-e-g-j
Arcos naua de Zongolica, Veracruz (acatltzotzontle) yaqui, mayo, ópata, pima bajo, mexicano y mazateco: II b-e-g-j
Arco tarahumara: II c-e-g-j
Los rasgos e-g-j o sencillamente g-j se destacan como elementos muy comunes en Mesoamérica. Se trata de combinaciones que no se presentan en la mayor parte de los arcos africanos y afroamericanos.
2 Mitote en Mictlán
Señor de los Muertos
Aquí se alza el hedor de las fogatas de la sangre
Recibe ese vaho negro
Espeso como tu frente cuando la besamos
Señora de la Noche
Con un gargajo de luz
La huella de nuestros pies que danzan
Clama por cuerpos pasados
Corazones de música
Medallas de anunciación
Que vengan señora hombres nuevos como canto
Que mujeres vengan señor como flores
Hombres
Mujeres
Como jade o planta o animal o fiera
INSTRUMENTOS: Arco musical, sartales de capullos de mariposa (tenabaris) y ocarina circular del tipo occidental mexicano.
TEXTO: Sonidos de palabras en embrión. Si bien cargados de significado, son proferimientos que no pertenecen a lengua propiamente tal alguna.
3 Canto de Cacamatzin
El espejo es arco y le repercute por la espalda
Y el árbol niño lleva puesto el tambor del Viento
Y en la espesura los pájaros
Táñenlo picoteándole el follaje
Y las hojas como vidas de luto
Sin embargo menequeteándose de risa
El tono grave salmodia entre los sapos el secreto de las ranas
Por tañer las nalgas de Una Diosa
El Mar parió La Caracola
Quetzalcóatl la arrastró por los cabellos
Cogiéndosela
A la playa
Y la música vino al mundo
Inmortal y jadeando
INSTRUMENTOS: Silbato tempestuoso de barro, arco musical, cántaros, sonaja ludida (omichicahuaztli), ocarina de barro de un agujero digital, flauta de barro de cuatro agujeros digitales (tlapitzalli) y tambor de madera (huehuetl).
TEXTO: Se trata de un fragmento de los Cantos de Cacamatzin (Cacamatzin Icuic), poeta texcocano de mediados del siglo XVI. Se localiza en la colección de manuscritos Romances de los señores de la Nueva España. Es el siguiente:
Ayahuiztli moteca,
ma quiquiztla in ihcahuaca
nopan pani tlalticpac.
Tzetzelihui, mimilihui, yahualihui xochitli,
ahuiyaztihuitz in tlalticpac.
O ach, yuhqui nel ye ichan,
totatzın ai,
ach in yuhqui xoxopan in quetzalli,
ya xochitica on tlacuilohua,
tlalticpac ye nican ipalnemohuani.
Chalchiuh teponaztli mimilintocan,
on chalchiuhtlacapitzohuayan,
in itlazo teotl, a in ilhuicahua,
ihui quecholicozcatl
huihuitolihui in tlalticpac.
Se extiende la niebla,
resuenan los caracoles,
por encima de mí y de la tierra entera.
Llueven las flores, se entrelazan, hacen giros,
vienen a dar alegría sobre la tierra.
Es en verdad, tal vez como en su casa,
obra nuestro padre,
tal vez como plumajes de quetzal en tiempo de verdor,
con flores se matiza,
aquí sobre la tierra está el Dador de la vida.
En el lugar donde suenan los tambores preciosos,
donde se hacén oír las bellas flautas,
del dios precioso, del dueño del cielo,
collares de plumas rojas
sobre la tierra se estremecen.
La versión en español es de Miguel León-Portilla.
La pieza también remite a la conocida leyenda nahua del advenimiento de la música. Héla aquí: “Cuando murieron los dioses en Teotihuacan, sus sacerdotes dieronse a vagar sin rumbo. Uno de ellos llegó al mar y allí le habló Tezcatlipoca, instruyéndole para que fuera a pedirle al Sol cantores e instrumentos para honrar la memoria de los dioses. Formáronle las tortugas y peces un puente sobre el mar, por el que caminó. Llegó a la morada del Sol y le expresó el motivo de su viaje, pero el Sol, no queriendo disminuir su corte, había prevenido a todos que no le contestasen, so pena de ser arrojados a la Tierra. Más eran tan sentidos los ruegos del sacerdote, que Huehuetl y Teponaztli no pudieron resistir, contestaron y fueron arrojados a la Tierra. Desde entonces tienen música los hombres”.
4 Naual negro
Con lagañas de Perro puede verse a los muertos
Las orejas de Perro oyen su voz apagada
Y la revierten humeando
En la noche del Viajero
Las pisadas de Perro escoltan el aullido de los Guías
Los huesos que resuenan recio
Resucitan
COMENTARIO: Aunque se trata de una pieza instrumental, hace referencia a Xólotl, naual de Quetzalcóatl, que lo acompaña en su viaje al mundo de los muertos lo ayuda en su empresa. Valga como ilustración el siguiente fragmento del Manuscrito de 1558 de los informantes de Sahagún recogido en el códice Matritense:
Estaban juntos de un lado los huesos de hombre
Y juntos de otro lado los de mujer
y los tomó
e hizo con ellos un atado Quetzalcóatl.
Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores:
“Dioses, ¿de veras se lleva Quetzalcóatl
los huesos preciosos?
Dioses, id a hacer un hoyo”.
Luego fueron a hacerlo
y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo,
se tropezó y lo espantaron las codornices.
Cayó muerto
y se esparcieron allí los huesos preciosos,
que mordieron y royeron las codornices.
Resucita después Quetzalcóatl,
se aflige y dice a su nahual:
“¿Qué haré, nahual mío?”
Y éste le respondió:
“Puesto que la cosa salió mal,
que resulte como sea”.
Los recoge, los junta, hace un lío
con ellos, que luego
llevó a Tamoanchan.
La versión en español es de Miguel León-Portilla.
INSTRUMENTOS: Sintetizador Roland D-20; flauta de balsa de las culturas del occidente de México; flauta con filo y escotadura a modo de quena, de hueso de venado (tipo mixteco); tamborcitos de barro y de madera; guitarra eléctrica; sonajas de barro (ayacachtli); flauta doble de émbolo de las culturas del Golfo; percusión del ejecutante sobre su propio cuerpo, y sonaja en forma de cetro (chicauastli).
5 Tamoanchán
Quieta celebración de la ceniza y de la sangre
Escroto en calma que cicatriza
Goteando adiós y dando la bienvenida
Pasa
Esta es tu casa
Pronto llegarán los otros
Y habrá chile y tortilla para todos
El pulque es la baba verde de los nauales
El pulque es la baba blanca de los escuincles
Cuyo regazo acoge el monumento a la Madre
El pulque es la baba de las serpientes de su falda
Bailemos
Cantemos
Abrase la flor y sea el canto
El pulque es la baba amarilla de la Serpiente Emplumada
INSTRUMENTOS: Tambor de madera; tambor horizontal de montura a tierra; flauta múltiple de barro del tipo teotihuacano; flauta de diafragma del tipo maya; teponaztli; sonaja ludida ya aludida; ocarina de sonido modificable a mano y ocarina de sonido modificable a labio; silbato de agua; silbato de barro (chichtli); flauta múltiple del tipo Tenenexpan; sonaja en forma de cetro; flauta de cuatro agujeros digitales de las culturas del occidente mexicano, y ocarina-bajo de cuatro agujeros digitales.
TEXTO: Invocación tradicional de la huasteca hidalguense. Es la siguiente:
Techpaleue
Techpanoue
Nochitemis quitlatlanía
Campa timoseuía
Venga a nos tu reino
Pasa. Esta es tu casa
Aquí nos reuniremos quienes te necesitamos
En el lugar de nuestro descanso
6 Maseual
Ya somos
Ya estamos aquí
Nuestra carne viva y nuestro espíritu
Están hechos con la ceniza preciosa de los huesos de los muertos
Y con la sangre de la verga de nuestro Padre
Quetzalcóatl
Por esa sangre que nos recorre el cuerpo
Nos movemos borrachos de alegría
Intrépida de vida
Y muerte agazapada
Sólo hemos venido a soñar sobre la Tierra
Pero la Flor
Pero el Canto permanecen
Este es el Quinto Sol
Y el Sol es una estrella enana
INSTRUMENTOS: Sintetizador Roland D-20, trompeta de caracol (texictli), trompeta de calabazo, gran sonaja maya, caparazón de tortuga, tres huéhuetl, tlalpanhuéhuetl y teponaztli.
TEXTO: Sonidos de palabras en embrión. Si bien cargados de significado, son proferimientos que no pertenecen a lengua propiamente tal alguna.
Información musical, collages e ilustraciones:
Agustín Pimentel.
Orlando Guillén
1990
TRIBU: David Méndez Rojas, Alejandro Méndez Rojas, Gilberto Chávez Espinoza, Ramiro Ramírez Duarte, Agustín Pimentel Díaz.
Grabación: Estudios Área.
Ingeniero de grabación y mezcla: Arturo Manfredi.
Fotografía: Marcela R. C. de Artigas.
Producción: CADEMAC. Sur 113 B número 2148, colonia Juventino Rosas, México 08700 D. F. Teléfono: 657-82-26 // La Escondida s/n, Pozos, Guanajuato. CASETA: Teléfonos: 91 468 (8-29-75) (8-25-98) y (8-28-49)
Derechos reservados: TRIBU, 1990
CADEMAC
Centro de Apoyo al Desarrollo de la Etnomusicología en México A.C.
Lista de canciones:
MASEUAL EL HOMBRE DE ESTE SOL
LADO 1
- A1 Coatlicue
Intérprete(s): TRIBU - A2 Mitote en Mictlán
Intérprete(s): TRIBU - A3 Canto de Cacamatzin
Intérprete(s): TRIBU - A4 Naual negro
Intérprete(s): TRIBU
LADO 2
- B1 Tamoanchán
Intérprete(s): TRIBU - B2 Maseual
Intérprete(s): TRIBU
Créditos:
TRIBU: David Méndez Rojas, Alejandro Méndez Rojas, Gilberto Chávez Espinoza, Ramiro Ramírez Duarte, Agustín Pimentel Díaz.
Grabación: Estudios Área.
Ingeniero de grabación y mezcla: Arturo Manfredi.
Fotografía: Marcela R. C. de Artigas.
Producción: CADEMAC
Links:
Sold For:
Highest Price:
$720 MXMedium Price:
$540 MXCondition:
Media Condition:
Mint (M)Sleeve Condition:
Mint (M)Other Versions:
Cassette, CD