IN XOCHITL IN CUICATL: CANTOS DE TRADICIÓN NAHUATL DE MORELOS Y GUERRERO
INAH SEP
Sello: INAH-SEP INAH-23 Publicado: 1980 |
País: México Género: Canción |
Info:
IN XOCHITL IN CUICATL
CANTOS DE TRADICIÓN NAHUATL DE MORELOS Y GUERRERO
NOTAS ACERCA DE LA POBLACIÓN DE HABLA NÁHUATL
La Lengua
En la república mexicana, según Sergio Espinoza Proa del Instituto Nacional Indigenista, se hablan 58 lenguas indígenas que se engloban, excepto una, dentro de 4 grandes grupos; aparte, existen multitud de variantes dialectales, las que en muchos casos, son ininteligibles entre sí por lo que han llegado a constituirse en otras tantas lenguas. Uno de esos grandes grupos es, según la clasificación de Swadesh y Arana¹, el Nahua-Cuitlateco, del que emana el tronco Yuto-nahua o Yutoazteca que incluye dos familias y 11 lenguas.
La investigadora Yolanda Lastra² afirma que: “El Yuto-azteca es un grupo de lenguas emparentadas que se hablan desde las mesetas de la Gran Cuenca del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua, En México, la lengua más importante de este grupo, histórica y culturalmente, es el náhuatl, que debido a la preponderancia de los aztecas se extendió y se empleó como lengua franca en todo el imperio y más allá de sus fronteras hasta Nayarit, Jalisco y Nicaragua…”
El censo de 1970 reportó la cifra de 880 000 personas hablantes de náhuatl en México; número que según el investigador Luis Reyes podría elevarse sustancialmente, ya que ese censo no tomó en cuenta a los niños menores de 5 años.
En cualquiera de los casos, la gran población que habla náhuatl en la actualidad hace de esta lengua indígena una de las tres más importantes del continente americano, después del quechua y el guaraní…”
Esa población hablante de náhuatl está diseminada en una extensa área que toca, desde el estado de Durango hasta el de Tabasco, con las mayores concentraciones en las estados de Puebla, Veracruz y Guerrero. Una cuarta parte del total referido es monolingüe, el resto bilingüe.
La época prehispánica
Los antiguos pueblos de lengua y cultura náhuatl dieron origen a grandes civilizaciones; entre ellas está la tolteca y posteriormente la azteca, influida esta última directamente por la primera.
El pueblo azteca, en un corto período –desde el establecimiento de sus portadores en lo que después sería la ciudad de Tenochtitlán, hasta la destrucción de esta en manos de los españoles–, llegó a alcanzar un alto nivel, y se extendió enormemente: Desde las actuales costas de Guerrero, hasta las de Veracruz; y desde el actual estado de Jalisco, hasta Centroamérica. Dentro de ese extenso territorio habitaron muchos pueblos que, bajo diferentes circunstancias, recibieron el influjo de esa cultura. Un ejemplo lo muestran las poblaciones de diferente filiación lingüística sometidas y tributarias del imperio mexicano, las que debían acatar, entre otras, prescripciones de tipo cultural.
En otros casos más, las influencias y relaciones se dieron a nivel de iguales, ya sea por parentescos o alianzas entre gobernantes, como sucedió con varios reinos independientes de habla náhuatl.
Los antiguos pueblos nahuas reconocían en la cultura tolteca el ideal de vida civilizada, y de ese ideal partía la tradición de mantener “el lugar para los atabales, la casa del canto y del baile”.³
La música, el canto y la danza eran elementos indisolubles que formaban un todo al que frecuentemente se añadía la representación. En la cultura azteca esas creaciones artísticas siempre tuvieron un propósito fuera del arte, pues su sentido era esencialmente religioso y simbólico. Por otra parte, estas manifestaciones eran elementos integrantes de las ceremonias colectivas que se realizaban frecuentemente y por diversos motivos, y en las que, desde sus preparativos, participaba toda la sociedad.
Los aztecas poseyeron instituciones destinadas al cultivo de la música, el canto y la danza; estas desarrollaron cánones estrictos que incluyeron prescripción de castigos a los cultivadores infractores. Parte de esas instituciones se destinaron a satisfacer la demanda de la religión; otras, a satisfacer ceremonias de tipo hasta cierto punto profano.
La música de esta cultura, al decir de Carlos Chávez⁴ poseía un sistema musical bien establecido, tal vez pentáfono. El destino de su ejecución era variado: el culto religioso, la guerra, ciertas festividades profanas, o bien el acompañamiento de composiciones poéticas de carácter más íntimo, personal y lírico.
La poesía náhuatl (que fue hecha para ser cantada siempre, con acompañamiento de instrumentos musicales de percusión y de aliento, y que era espectáculo, pues también, en ocasiones se bailaba y representaba), mantuvo temas muy diversos: La historia, la mitología, los acontecimientos recientes, la educación, la moral, etc., en un estilo que en ocasiones fue festivo y sarcástico.⁵
Los cantores que decían la poesía tenían un puesto honorable y de alta estima, y casi todos los Tlatique, por prestigio, tradición y otros motivos, mantuvieron a grupos de cantores nobles a su servicio. Además de los cuicapique asalariados y de los nobles y plebeyos que componían cantos, “La poesía era también una especie de tradición principesca, un ejercicio aristocrático que realizaban orgullosamente los gobernantes y sus hijos, sin dejar de ser guerreros”.⁶
Finalmente hay que resaltar que la música, la danza y el canto náhuatl, a través de cientos de años de evolución, se habían desarrollado enormemente: ese alto nivel alcanzado, seguramente desmiente lo asentado por varios estudiosos mexicanos y extranjeros (ejemplo de ellos sería Manuel M. Ponce), que calificaron de bárbaras a esas manifestaciones, pues, como ya Carlos Chávez lo advirtió: ¿cómo se puede pensar en ello de un pueblo que se pasaba las dos terceras partes de su vida cantando y bailando?
La época colonial
A partir de la conquista, el imperio azteca se desintegró; y el sistema colonial significó para todo lo que fue ese imperio, un cambio violento en todos los aspectos sociales y económicos, lo que obviamente contribuyó a modificar muchos de los patrones culturales, entre ellos las tradiciones musicales.
En muchos casos las poblaciones pertenecientes al antiguo imperio resintieron frontalmente a la nueva cultura importada, que les fue impuesta de manera compulsiva, pues las comunidades, o bien fueron fraccionadas para permitir el asentamiento de españoles, o bien quedaron sujetas a encomenderos o a alguna institución religiosa. Sin embargo, en otros casos la vida interna comunal no se destruyó, pues el nuevo sistema permitió las llamadas “repúblicas de indios”, que poseyeron instituciones propias, gracias a las cuales persistieron tradiciones y lengua, entre otros elementos indígenas.
En lo que atañe a las tradiciones musicales cantadas, se puede ejemplificar las modificaciones habidas en este periodo con las siguientes innovaciones:
Durante la época colonial el náhuatl siguió siendo una lengua importante, muy extendida de manera oral y además, cosa nueva, de manera escrita. Así por ejemplo, “los testamentos indígenas, avisos públicos, libros mayores de las cofradías y otros registras se escribieron en ese idioma, por escribas profesionales indígenas”.⁷ Además de lo anterior, el náhuatl escrito permitió la conservación de cantares mexicanos emanados de la cultura conquistada. También la producción de una nueva lírica en ese idioma, que tocó, entre otros, temas importantes para la nueva religión que se procuraba extender; un ejemplo de esta última serían la serie de cantares que se hicieron en honor y gloria del nacimiento de Jesús.⁸
Por otra parte, en muchos pueblos aparecieron cantores indígenas al servicio de la iglesia católica los que eran tenidos en alta estima social y se desempeñaban como “funcionarios municipales encargados de enseñar la doctrina cristiana los domingos y días de fiesta”.⁹
A lo anterior hay que añadir la anuencia de la iglesia para permitir la continuación de muchas danzas (aunque seccionadas de su contexto anterior), y la introducción de otras nuevas.
En este período también se introdujeron un sistema e instrumentos musicales desconocidos hasta entonces, los que se procuraron arraigar, sobre todo el sistema musical, a través de la fundación de escuelas de música que reorientaban a esa manifestación artística hacia el concepto que de ella tenían los españoles.
Así pues, puede decirse que durante la época colonial algunos aspectos de las tradiciones cantadas y bailadas de los pueblos de lengua y cultura náhuatl sobrevivieron, aunque insertos en una nueva realidad; y que además en ese período se crearon toda una serie de manifestaciones de este tipo. Hay que añadir que esas nuevas creaciones y las anteriores que se siguieron practicando, en algunos casos convivieron de manera paralela, pero en otros muchos se amalgamaron hasta dar por resultado una nueva manifestación musical cantada y bailada por los pueblos indígenas de esta y otras filiaciones lingüísticas.
La época actual
En la actualidad, encontramos poblados de habla náhuatl en varios puntos de la república, tales como el Sur del Distrito Federal, en partes de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Veracruz; además de algunas otras poblaciones aisladas en otros estados.
Las poblaciones de habla náhuatl de la actualidad, ya no puede decirse que conserven también una cultura de esa filiación; pues, por una parte, comparten su hábitat con otros grupos indígenas. Así por ejemplo, en la zona de la Sierra del estado de Guerrero conocida como La Montaña, en la región Huasteca, y más aún en la llamada Sierra de Puebla, los pueblos de habla náhuatl forman parte de una sola región cultural indígena. Lo que quiere decir que las poblaciones comparten rasgos etnológicos comunes, a pesar de la diferencia de lenguas. En el caso de la Huasteca, son tantos los rasgos que comparten, que el parentesco etnológico es casi total.¹⁰
Por otra parte, todas las comunidades indígenas han resentido, sobre todo a partir de la revolución, las influencias que un país de economía capitalista en desarrollo conlleva; influencias que, según la región, han penetrado bajo diferentes modalidades y han propiciado pérdidas y cambios culturales.
Sin embargo hay ciertos rasgos culturales que se encuentran entre casi todos los grupos indígenas, lo que hace que estos se distingan del resto de pobladores del país. Entre esas características –que han sido estudiadas por Gonzalo Aguirre Beltrán y otros estudiosos–,¹¹ se cuenta la de poseer dos gobiernos, uno que cuida las relaciones con el exterior, y otro que se ocupa de las relaciones internas. Este último, entre otras cosas, se ocupa del desempeño de cargos ligados íntimamente con las festividades del grupo.
Las festividades de las comunidades indígenas son otro rasgo cultural que las hace diferentes, pues cumplen con funciones económicas, sociales y educativas, entre otras, que nada tienen que ver con el amplio contexto nacional. Esas manifestaciones pueden estar asociadas al calendario católico, al agrícola o l o bien a alguna ceremonia más particular, como seria como sería una curación.
Dentro de las festividades indígenas, la música, el canto y la danza juegan un papel sumamente importante y generalmente se los encuentra formando parte de un todo indisoluble. Aunque hay que decir que también existe una música indígena más personal y lírica que ha sido poco estudiada.
Los intérpretes de la música, la danza y el canto indígenas –que son sustentadores de la tradición del grupo–, casi siempre se encuentran enclavados dentro de una organización jerárquica, la que a su vez forma parte de otra más amplia que es la comunidad. Su participación en las festividades forman parte de las obligaciones comunales que todo miembro del grupo debe cumplir en una u otra forma; y al igual que en otros casos, a cambio de su desempeño, obtienen status dentro de la comunidad.
¹ Evangelina Arana et al., Las lenguas de México, I. México S.E.P. I.N.A.H., 1975 (México: Panorama Histórico y Cultural, IV) pp. 72-73; 84-87.
² Yolanda Lastra de Suárez, “Panorama de los estudios de lenguas Yutoaztecas”, en, Las Lenguas de México l, op. cit., p. 157.
³ José Luis Martínez, Nezahualcóyotl, vida y obra. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. p. 95 (referencia tomada de Sahagún).
⁴ Carlos Chávez, “La Música”, en México y la Cultura. México, Secretaría de Educación Pública, 1961. p. 619.
⁵ Miguel Othón de Mendizábal, “Los cantares y la música mexicana, las canciones y bailables populares de México”, en Obras completas, T. IV. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946, p. 196.
⁶ José Luis Martínez, Op. cit., p. 97-98.
⁷ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español. 1519 1810. México, Siglo Veintiuno Editores, S.A., 1967. p. 149.
⁸ Miguel León Portilla, “Cantos de navidad en lengua náhuatl”, en 25 estudios del Folklore, México, UNAM, 1971. pp. 167-170.
⁹ Charles Gibson, Op. cit., p. 186.
¹⁰ Guy Stresser Pean, “Los nahuas du sud de la huasteca et l’ancienne extension meridionale des huasteques”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos V. 12 No. 2/3. 1962-1963 p. 288.
¹¹ Gonzalo Aguirre Beltrán, “Las características de las cultures indígenas”, en Características de la cultura nacional. México, UNAM, 1969. P. 47-48.
cara A
ESTADO DE GUERRERO
No. 1
CANCIÓN DE CUNA (fragmento)
(MAKOCHI PITENTSIN…)
Intérprete: Concepción de la Cruz, Voz femenina a capella.
Procedencia: Ameyaltepec, Guerrero.
Grabación: J.R. Hellmer, 1962
Esta hermosa canción de cuna tradicional, al decir de Don Arnulfo Gregorio Ramírez, del pueblo de Xalitla, es muy vieja y posee muchos versos. Hasta hace pocos años era bien conocida entre los hablantes de náhuatl del estado de Guerrero; sin embargo ahora está siendo sustituida por arrullos en español. Hasta donde se sabe, es el único ejemplo grabado de una canción de cuna o “nana” en idioma náhuatl.
Makochi pitentsin*
manokoxteka pitelontsin
makochi kochi noxokoyo
manokoxteka noxokoyotsin
manokoxteka nopitelontsin
makochi kochi pitentsinntek
manokoxteka pitelontsin
manokoxteka noxokoyotsin
makochi kochi pitelontsin.
Versión literal
Que duerma el pequeño
que se acueste a dormir el pequeñito
que duerma duerma mi xokoyote
que se acueste a dormir mi xokoyote
que se acueste a dormir mi pequeñito
que duerma duerma el pequeño
que se acueste a dormir el pequeñito
que se acueste a dormir mi xokoyote
que duerma duerma mi pequeñito.
Versión libre
Que duerma mi niño,
que no despierte mi pequeñito,
mi niño, niño, mi niñito.
Que no despierte mi pequeñito,
que no despierte del dulce sueño
mi niño, niño, mi dueñito.
Que no despierte mi pequeñito,
que no despierte mi dulce dueño,
mi niño, niño, mi sueñito.
*Se respetó íntegramente transcripción directa náhuatl español en todos los ejemplos incluidos.
No. 2
CANTO DE AMOR (fragmento)
(XIKIYEUA IN XOCHITL…)
Intérprete: La misma del ejemplo No.1
Se trata de un canto tradicional de tipo personal. Este bello fragmento de poesía y canto en idioma náhuatl, al decir de Don Arnulfo Gregorio Ramírez, formaba parte del repertorio de cantos femeninos utilizados para arrullar a los niños.
Xikiyeua in xochitl
xikiyeua ipan moyojlo
pampa nimitstlasotla
pampa nimitstlasotla
ika nochi nayojlo.
Versión literal
Guarda esta flor
guárdala en tu corazón
porque te amo
porque te amo
con todo mi corazón.
Versión libre
Conserva esta flor,
consérvala en tu pecho;
guárdala, porque te quiero,
guárdala que te venero
con todo mi corazón.
No. 3
EL TECOLOTITO (fragmento)
(NEUA NITECOLOTSINTLI…)
Intérprete: Nombre desconocido, voz masculina a capella
Procedencia: Ameyaltepec, Guerrero
Grabación: J.R. Hellmer, 1962
Canto tradicional con estribillo que, con variantes, está ampliamente difundido en nuestro país. Su popularidad se remonta, por lo menos, a la mitad del siglo pasado. Este es –quizá– un ejemplo de la lírica tradicional náhuatl que se incorporó al repertorio popular mestizo.
Neua nitekolatsintli
nimokuikatia ika kualkan
neua nitekolotsintli
nimakuikatia ika kualkan.
Tekurikurikuriku
tekurikurikuriku
neua nitekolotsintli
nimokuikatia ika kualkan.
Versión literal
Yo soy el tecolotito
que canta por la mañana
yo soy el tecolotito
que canta por la mañana,
Tekurikurikuriku
tekurikurikuriku
yo soy el tecolotito
que canta por la mañana.
Versión libre
Yo soy el tecolotito
que canta por la mañana.
yo soy el tecolotito
que canta por la mañana,
Tekurikurikuriku
tekurikurikuriku
Yo soy el tecolotito
que canta por la mañana.
No. 4
AY VALITO (Canción tradicional)
(NIKONTLALIA SE DESPEDIDA AY VALITO…)
Intérprete: Juan Casarrubias, voz masculina a capella.
Procedencia: Coatepec de los Costales, Guerrero
Grabación: J.R. Hellmer (probablemente lo grabó en 1964 pues existen otras grabaciones de ese lugar que sí están fechadas).
Esta canción de tipo personal pícara, de doble sentido, fue aprendida por el intérprete de un señor que vivía en “La Montaña” (región de Guerrero). Como podrá advertirse, dentro del canto hay un cambio de temática, pues solo en la primera parte la poesía juega con el “parecido” de la mujer a una serie de plantas. Lo anterior puede significar que, o bien la letra original se ha perdido, o bien este canto mantiene una característica que don José Luis Martínez apuntó para la poesía náhuatl clásica: la de tener una libertad acumulativa y asociativa. Hay que añadir que don Arnulfo Gregorio, amable informante que escuchó con atención todas las grabaciones, encontró a este ejemplo más pícaro que lo que presupone la traducción directa.
Nikontlalia se despedida ay valito’
itechkupa sen tutomochtle²
amo melauak tutomochtli
nikuelita san ipampa ka ichpuchtle
Nikontlalia se despedida ay valito.
itechkupa se kamauak
amo melauak in kamauak.
nikuelita san ipampa ka tomauak.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen amakujtli
amo melauak amakujtli
[nikuelita] san ipampa ika kujtik.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen tirante
amo melauak tirante
[nikuelita] san ipampa ika achi diantre.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen mujunera
amo melauak mujunera
[nikuelita] san ipampa muntonera.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen atlapantsin³
amo melauak atlapantsin
[nikuelita] san ipampa uekapantsin.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen kokokatsin⁴
amo melauak kokokatsin
[nikuelita] san ipampa ika nutokatsin.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen chipilin⁵
amo melauak chipilin
[nikuelita] san ipampa ouel onechixikopili.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen kuitlakochin⁶
amo melauak kuitlakochin
akin cochino puerco motlankochin.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen kuaulauak⁷
amo melauak on kuaulauak
akin cochino puerco mitskueuelaua.
Nikontlalia se despedida ay valito
itechkupa sen kulantro⁸
amo melauak kulantro
maske kualantok xoxikontitilantok.
Axkan kema ye niueuentsin
pan notetexpon nemiya
nosombrero on de a toquilla
aman kema san de a cuartilla.⁹
Pero ay Malintsin
ika achi kuajli xinechnankili
in siuame san nochijke.
Axkan kema ye niueuentsin
pan notetexpon nemiya
nosombrero on de a toquilla
aman kema san de a cuartilla.
Pero ay Malintsin
tla melauak tinechtlasutla
ta momakochkotsi xinechonteka.
Axkan kema ye niueuentsin
pan notetexpon nemiya
nosombrero de a toquilla
aman kema san on de a cuartilla.
[Ni] kitouaya niaskia para Copa
uan nikitoua tlin nikonchiuas,
nikitoua mejor manikoni
san para se copa.
Oniaka para Xochimilpa
onikontak sen xochitsintli
nikitoua manikonteki
uan nikitoua tlin nikijlis;
uan nikitoua manikonteki
para nikmakas siuatsintli.
Nikitouaya niaskia para Okopechko
uan nikitoua tlin nikonchiuas
nikitoua mejor san notlapechko.
Versión literal
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un tutomochtle
no es verdad que es un tutomochtli
me gusta porque es muchacha.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una kamauak
no es verdad que es una kamauak
me gusta porque es gorda.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un árbol de amate
no es verdad que es un árbol de amate
me gusta porque es muy fuerte.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un tirante
no es verdad que es un tirante
[me gusta] porque es más diantre.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una mojonera
no es verdad que es una mojonera
[me gusta] porque es montonera.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una atlapantsin
no es verdad que es un atlapantsin
[me gusta] porque es alta.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una kokokatsin
no es verdad que es un kokokatsin
[me gusta] porque es mi nombre.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un chipilín
no es verdad que es un chipilín nolo
me gusta solo porque me hizo un guiño.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un kuitlakochin
no es verdad que es un kuitlakochin
quién cochino puerco pica tu muela.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un kuaulauak
no es verdad que es un kuaulauak
cochino puerco quién tus faldas jala.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un culantro
no es verdad que es culantro
aunque esté enojada puedes estar jalándola.
Ahora si ya estoy viejito
en mi rodilla pendía
mi sombrero de toquilla
ahora solo de a cuartilla.
Pero ay Malintsin
es mejor que me des respuesta
las mujeres por eso se procrearon.
Ahora si ya estoy viejo
en mi rodilla pendía
mi sombrero de toquilla
ahora solo de a cuartilla.
Pero ay Malintsin
si en verdad me amas
en la cavidad de tu mano recuéstame.
Ahora si ya estoy viejito
en mi rodilla pendía
mi sombrero de toquilla
ahora sólo de a cuartilla.
Pensaba ir para Copa
me dije, que voy a hacer allá
digo que es mejor que yo tome
una copa.
Había ido para Xochimilpa
vi allá una florecita
me dije, voy a cortarla
y pensé para qué la quiero;
decidí cortarla
para dársela a una mujercita.
Pensaba ir para Ocopechco
y me dije, que voy a hacer allá
es mejor estar en mi cama.
Versión libre
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un tutomochtle,
es mentira que es un tutomochtli,
ay, me gusta porque es una bella muchacha.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una kamauak,
es mentira que es una kamauak,
ay, me gusta porque es gorda y grandota.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un árbol de amate,
es mentira que es un árbol de amate,
ay, me gusta porque es como un árbol fuerte.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un tirante,
es mentira que es un tirante,
ay, me gusta porque es algo del diantre.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una mojonera,
es mentira que es una mojonera,
ay, me gusta porque ella es muy montonera.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una atlapantsin,
es mentira que es una atlapantsin,
ay, me gusta porque ella es alta y delgada.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de una kokokatsin,
es mentira que es una kokokatsin,
ay, me gusta porque ella lleva mi nombre.
Voy a dar una despedida ay valito o
a través de un chipilín,
es mentira que es un chipilín,
ay, me gusta porque me guiñó los ojos.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un kuitlakochin,
es mentira que es un kuitlakochin,
es un cochino puerco que pica tu muela.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un kuaulauak,
es mentira que es un kuaulauak,
es un cochino puerco que tus faldas jala.
Voy a dar una despedida ay valito
a través de un culantro,
es mentira que es un culantro,
aunque te enojes tus faldas jalas sola.
Ahora sí ya estoy viejito,
cuando era joven usaba
mi sombrero de toquilla;
ay’ora es un sombrero de a cuartilla.
Pero ay Malintsin,
abre tus labios, respóndeme algo
como mujer para algo te procrearon.
Ahora sí ya estoy viejito,
cuando era joven usaba
mi sombrero de toquilla;
ay’ora es un sombrero de a cuartilla.
Pero ay Malintsin,
abre tus labios, dime que me amas
y en el cuenco de tus manos reconfórtame.
Ahora sí ya estoy viejito,
cuando era joven usaba
mi sombrero de toquilla;
ay’ora es un sombrero de a cuartilla.
Pensaba viajar para Copa,
pero no tengo que hacer allá,
es mejor que me quede por aquí
tomando una copa.
Cuando fui para Xochimilpa,
me encontré una florecita;
yo me dije: voy a cortarla,
luego pensé, ¿para qué la quiero?
Y sin embargo, yo la corté
para obsequiársela a una mujer.
Yo pensaba viajar para Ocopechco,
pero me dije ¿qué haré yo allá?
Mejor me quedo acostado en mi lecho.
¹ Al decir del informante don Arnulfo Gregorio Ramírez, valito es náhuatl y quiere decir amigo.
² La misma persona tradujo totomochtli o tutomochtle como: hojas en que está envuelta la mazorca de maíz.
³ El mismo informante lo tradujo como: yerba chica, que es comestible, que se corta en el monte y se come cruda acompañada de frijoles.
⁴ Kokokatsin. Alimento, sustento (Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1977). Nuestro informante de Xalitla aseveró que esta palabra también se puede traducir como tocayo o tocaya.
⁵ Chipilín. El mismo informante asevera que esta palabra se refiere a una yerba comestible que se hierve, y es muy sabrosa condimentada con limón.
⁶ Kuitlakochin. Cuitlacoche. Mazorca de maíz degenerada y diferente de las otras [es comestible] (Diccionario de Aztequismos, 1904). Don Arnulfo comentó que se juega en esta parte con una palabra parecida: kuitlacotsin, que quiere decir chiquita, chaparrita.
⁷ Kauaulauak. Cuahuitl, árbol “…no conocemos este árbol ni lo hemos visto descrito por ningún autor…” (Diccionario de Aztequismos, 1904).
⁸ Kulantro, cilantro, yerba comestible.
⁹ Según don Arnulfo Gregorio Ramírez, cuartilla es igual a 3 centavos.
No. 5
CANCIÓN PARA LOS PADRES (tradicional)
(AMAN KEMA IPAN IN…)
Intérprete: Roberto de la Cruz, voz masculina a capella.
Procedencia: Ameyaltepec, Guerrero
Grabación: J.R. Hellmer, 1962.
Este canto con estribillo, de tipo personal, según el intérprete, solía cantarse en los onomásticos de los padres. La melodía es un viejo “sonecito” documentado desde principios del siglo XIX, el que quizá, como muchos otros, se derive de un canto náhuatl de más antigüedad. Este ejemplo refleja muy bien la angustiante situación del campesino indígena, su letra es más elocuente que todas las posibles explicaciones que se puedan hacer a propósito de la condición indígena.
Aman kema ipan in
yeua inin tonaltsintli
aman kema yeua yeua
ipan inin tonaltsintli
onikis oniktlaniko
onikis oniktlaniko
para para tlakuaske
tlakuaske nokonetsitsiuan
Ika nochi iuan
iuan in inantsin.
Yeua yeua nosiuauh
yeua nosiuatsin
solo yeua kinemilia
ken tlakuaske ikonetsitsiuan.
Ika nochi iuan in
iuan intatsin.
Aman kema niknemilia
niknemilia [ye nikuika]
ye nikuika in totomintsin
para titlakuaske.
Solo teuame nochipa
yeua tiknemilitoke
kenon tipanoske
in tonaltsintli
solo yeua tiknemilian
para teuame titlakuaske
ika nochi iuan
luan yeua notatsin
iuan yeua nonantsin.
Yeua nonantsin
pampa tleka onechuepauh
ipan yeua nochi tiempo
siempre yeuame mas
yeuame mas kimatin
siempre yeuame más
yeuame más ueueyime
más ueueyime maka neua
más ueueyime maka neua
pampa yeuame
yeuame yonechuepahxke
Siempre neua niknemilia
solo de notatsin
siempre neua niknemilia
solo de iuan nonatsin
ika nochi nokniuan
ika nochi nokniuan
dios makinpaleui
yeua yeun totatsin
yeuame más kine
makinpaleui.
Ken ken titlakuaske
ken ken titlakuaske
para ken titlakuaske
solo totatsin techtiochiuilis.
Pampa noknitsitsiuan
solo yeua nikintlasotla
ika nochi noprojimos dest
ika nochi nogentes
de ipan un pueblito
de yeua un Mayaltepec.
Nochi yeua, yeua ika
nochi titekipanouan
ipan un tonaltsintli
solo teuame tiknemilian
ken titlapanoske
ika nochi tokoneuan
solo teuame titatsitsiuan
[solo teuame] titatsitsiuan
ipan on tonaltsintli
nochipa tiknemilian
solo teuame [tiktetemoske]
tiktetemoske ken titlakuaske.
Yeua un tokoneuan
solo teuame tiknemilian
¿aquinon okseki kinemilis?
solo siempre teuame tiknemiliske
amo kinemilis okse
yeua ika nikan in
ipan inin tonaltsintli
ueka tikisan teuame
siempre tiktetemouan
ken tlakuaske inkoneuh
un tokonetsitsiuan.
Hasta ueka muy tikisan
de ipan in topueblo
kamantika teuame
in melak tiktetemouan
siempre teuame tiktetemouan
ken titlakuaske
ika nochi iuan totatsin
pampa yeuame ye ueuetlakame.
Aman kema yeua ika
yotiueueiyake
aman teuame techtokaroua
para tiktetemoske.
Ken teuame tiknemilian
teuame tiknemilian
solo ijkon kualtsin
hasta totata iuan
iuan tonantsin konpaki
como teuame siempre
siempre teuame ipan titlanemilian.
Aman san nikan ontlami
yeua in tlatojli
san nikan nikontlamiltia
in tlatoltsintli.
Yeua ika ika nochi
ika nochi in totatsin
iuan tonantsin
nikan yeua techonteachiuilia.
Versión literal
Ahora sí
en este día
ahora sí
en este día
salí a ganar [dinero]
salí a ganar
para que coman
coman mis hijos.
En compañía
de su madre.
Ella mi mujer
Ella mi mujercita
solo ella se preocupa
cómo comerán sus hijos.
Y también
sus padres.
Ahora sí pienso
pienso
que ya llevo el dinero
para que comamos.
Solo nosotros siempre
pensando estamos
cómo pasaremos
el día
siempre preocupados estamos
para que nosotros comamos
junto
con mi padre
y mi madre.
Ella mi madre
porque me educó (o crió)
todo el tiempo
siempre ellos [mis padres] más que nadie
saben más
siempre ellos más que nadie
son respetados (o mayores)
son más respetados que yo
son más respetados que yo
porque ellos
me educaron.
Siempre pienso yo
que a mi padre
siempre pienso yo
que a mi madre
y a mis hermanos
y a mis hermanos
dios les ayude
él nuestro padre (dios)
a ellos más, pues,
que les ayude.
Del modo como nos sustentaremos
de cómo nos sustentaremos
cómo nos sustentaremos
solo nuestro padre nos lo bendecirá.
Porque mis hermanos
por ello aprecio
a mis prójimos
a todas mis gentes
de ese pueblito
[llamado] Ameyaltepec.
Todos por esta razón
todos trabajamos
en este día (tiempo)
solo nosotros nos preocupamos
de como subsistir
con todos nuestros hijos
solo nosotros los padres
solo nosotros los padres
en este tiempo
siempre preocupados estamos al
solo nosotros buscaremos
la forma de subsistir
En (relación) a nuestros hijos
sola nosotros nos preocupamos
¿quién más ha de preocuparse?
Sólo siempre nosotros nos preocuparemos
ningún otro se preocupará
por esta razón
actualmente (en este día)
nos ausentamos lejos
buscando siempre
la subsistencia de los hijos
de nuestros hijos.
Salimos muy lejos
de nuestro pueblo
en ocasiones nosotros
buscamos con ansiedad (de verdad; intensidad)
siempre nosotros buscamos
como nos alimentaremos
junto con nuestros padres
porque ya son ancianos.
Ahora sí en razón de que
hemos crecido
corresponde a nosotros ahora
buscar.
La forma como pensamos
creemos
que esta bien
hasta nuestro padre
y nuestra madre agrada
que siempre
sobre ello pensamos.
Hoy aquí termina
este relato
aquí finalizo
esta relación.
Por esta razón
nuestro padre,
nuestra madre
todo aquí nos lo bendice.
Versión libre
Ahora sí, al amanecer,
amaneciendo este día;
ahora sí, al amanecer,
amaneciendo este día;
saldré a ganar más dinero,
saldré a ganar más dinero,
saldré a ganar más dinero,
para que coman mis hijos.
En compañía de su madre,
su madre que es mi mujer,
esa dulce mujercita;
también ella se preocupa,
solo ella se preocupa,
para que coman sus hijos.
Para que coman los hijos,
deben de comer los padres,
ahora sí pienso que llevo,
ahora sí llevo dinero,
ahora llevo dinero,
para que todos comamos.
Solo nosotros pensamos
cómo pasar este día,
preocupados como estamos,
preocupados como estamos,
preocupados como estamos,
porque toditos comamos
(Para que todos comamos).
Junto a mi padre y mi madre,
porque ellos dos me educaron,
ella, mi madre me crió,
con mi padre me educó,
todo el tiempo se me dió,
me educaron todo el tiempo.
Mis padres son más que yo,
ellos son mejor que nadie;
mis padres son más que yo,
ellos son mejor que nadie;
son mayores de respeto,
son mayores de respeto,
son mayores de respeto,
yo soy lo que me enseñaron.
Yo quiero para mi padre,
para mi madre yo quiero,
yo quiero para mi padre,
para mi madre yo quiero,
que junto con mis hermanos,
que junto con mis hermanos,
que junto con mis hermanos,
Dios les ayude en el cielo.
Que los ayude a ellos dos,
Diosito que los ayude,
y lo que es nuestra comida,
y lo que es nuestra comida,
y lo que es nuestra comida,
Diosito que la bendiga.
Yo quiero mucho a mi gente,
todos somos más que hermanos,
porque somos de ese pueblo,
porque somos de ese pueblo,
porque somos de ese pueblo,
llamado Ameyaltepec.
Todos por estas razones,
trabajamos todo el tiempo,
y nos preocupamos mucho,
y nos preocupamos mucho,
y nos preocupamos mucho,
porque coman nuestros hijos.
Solo a los que somos padres
nos preocupa en este tiempo
el encontrar la manera,
el encontrar la manera,
el encontrar la manera,
de cómo sobrevivir.
De los
que tenemos
nadie se preocupará,
nosotros sí sufriremos,
nosotros sí sufriremos,
nosotros si sufriremos,
nadie se preocupará.
Y algún día con razón
nosotros nos vamos lejos,
siempre en busca de alimento,
siempre en busca de alimento,
siempre en busca de alimento,
la vida de nuestros hijos.
Nos vamos lejos de aquí,
muy lejos de nuestro pueblo,
buscando con ansiedad,
el necesario sustento;
sobre todo para los padres,
sobre todo para los padres,
sobre todo para los padres,
porque ya se encuentran viejitos.
Porque con toda razón
hemos crecido nosotros,
y nos corresponde ahora,
y nos corresponde ahora,
y nos corresponde ahora,
decidir como pensamos.
Porque así debe de ser,
nosotros así pensamos,
y a nuestro padre le agrada,
y a nuestra madre le agrada,
y nosotros lo creemos,
que siempre así lo pensemos.
Aquí termina el relato,
aquí se acaba la historia,
y esta es una despedida,
y esta es una despedida,
y esta es una despedida,
que nuestro padre bendiga.
Y nuestra madre también
nos deja su bendición.
No. 6
CANTO DE AHUILEROS¹ (para Carnaval)
(MAUISTIK TLATOUANIYE…)
Intérprete: Roberto de la Cruz, voz masculina a capella.
Procedencia: Ameyaltepec, Guerrero
Grabación: J.R. Hellmer, 1962
Los ahuileros, especie de comparsa, se inserta dentro del complejo de danzas y representaciones que tradicionalmente se practican en Carnaval, entre los grupos de habla náhuatl de los estados de Morelos y Guerrero. El canto que aquí se presenta lo entonan uno o dos de los ahuileros en el recorrido que hacen a las casas de la comunidad, en diferentes momentos de la fiesta. Esta relación originalmente se acompaña con un tambor, además de gritos que los otros ahuileros hacen de tanto en tanto.
El canto grabado contiene tres partes diferentes. La primera se entona en los días previos, de anuncio de la fiesta, y corresponde a la invitación que los ahuileros hacen a la comunidad para que participe y contribuya con bebida, comida o dinero. La segunda parte se entona también durante esos días previos; sin embargo en el texto se insertan alusiones satíricas a los suegros, lo que quizá sea un recue do de las ceremonias colectivas de matrimonio que la iglesia católica colonial hizo coincidir, por una parte con las fechas previas a la cuaresma y por otra parte, con fiestas de fecundidad de origen más antiguo. La tercera parte, que se entona ya casi al finalizar el Carnaval, tiene como tema lo perecedero de la condición humana, y por ello, el poder de la muerte. Este tema, conocido en ceremoniales de origen europeo, también es frecuente en otros de origen prehispánico.
El Carnaval de esta comunidad y de otras de la región, que dura 15 días, no es organizado por las autoridades tradicionales religiosas, sino que toda su preparación y desarrollo recae sobre los jóvenes varones, apoyados por el comisario del pueblo.
Entre los grupos o comparsas que participan² se cuentan los siguientes: Los ahuileros, de quienes depende la organización de la fiesta y el suministro de comida y bebida, tanto para la propia comparsa, como para todo el pueblo el día en que culmina la fiesta. Este grupo se encarga de colocar las “banderas” (que pueden ser mascadas) frente a las casas de las familias que aceptaron contribuir con la fiesta, de bajar- las al término del Carnaval, de cortar las cañas para el baile, y sobre todo, con su recorrido constante y cánticos, de crear el “clima” de la festividad. Al lado de estos aparece una pareja: “El Catrín” y la “Catrina”, que son interpreta- dos por dos hombres disfrazados que acompañan a los ahuileros en su recorrido, imitándolos y bailando de manera chusca. Además aparece una comparsa de “ladrones” y otra de “arribeños”. Los segundos, recorren la comunidad fingiendo que venden periódicos, oraciones y “estampitas” “santos”, todo en son de broma; los primeros, “roban” las casas apropiándose de comida para su comparsa, y esperan el momento de pelear y luego “matar” a los “arribeños”, para después ser apresados por la comunidad y obligados, el día de la culminación de la fiesta, a montar los toros. Previa- mente a la montada de toros se organiza un baile que es presidido por “Catarina” y “Catarino”, dos muñecos que son paseados sobre un burro y después “sentados” en lugar de honor. Durante ese baile, todas las autoridades de la comunidad, sus esposas, y las personas más prominentes deben bailar cargando a uno de esos muñecos, y son obliga- dos, enmedio de bromas y risas, a “darles de comer”, “arrullarlos”, etc., como si se tratara de dos criaturas de pecho. Cada persona que ha bailado con uno de los muñecos, después debe hacerlo tomando en una mano una caña. El baile se termina cuando no hay más cañas que tomar, señal de que todas las autoridades han bailado con “Catarina” o con “Catarino”. Inmediatamente después se corren los toros que son matados, como ya se dijo, por los “ladrones”.
¹ Ahulli = “Sacar la fiesta”, según don Arnulfo Gregorio Ramírez.
² Esta información fue tomada de las entrevistas que J. R. Hellmer realizó al intérprete; y se completó con la realizada por la que esto escribe a don Arnulfo Gregorio Ramírez, de Xalitla, localidad de la misma región, en octubre de 1979.
Mauistik tlatouaniye
san anmouetstikate
san anmouetstikate
maka ipan mokualan
maka ipan mokualan
ouajlake in kokone
ouajlake in kokone
ika nochi in telpokame
ika nochi in telpokame
san tipakin timoyoltlalian
Yaljua yeuiptla katka
san uajtlatlantiuajlayan
san uajtlatlantiuajlayan
kaman uetsis auijli
kaman uetsis auijli
ipan inin tonaltsintli
Te kine melauak
yotikonaxilike
yotikonaxilike
yeua in tonaltsintli
te kine melauak
yotikonaxilike.
Mauistik tlatouaniye
otimitsonkauiliko mobandera
otimitsonkauiliko mobandera
¿kox itla tli kineki?
kox itla tlin kineki
san se jarra meskal kineki
kox itla tlin kineki
juan mocigarrito.
Te kine melauak
san tipakin, timoyoltlalian
san tipakin, timoyoltlalian
ika nochi tokniuan.
Xiuanatsin, xiuanatsin
maka xinechtsatsakuili
maka xinechtsatsakuili
nechalitas nomonan
itla kuajli momonan
tsintamalayokuitlanex
momonan
Xiuanatsin, xiuanatsin
maka xinechtsatsakuili
maka xinechtsatsakuili
nechalitas nomonta
itla kuajli momonta
ixkuapotok
momonta
Xiunatsin, xiuanatsin
maka xinechtsatsakuili
maka xinechtsatsakuili
nechalitas nomonta
itla kuajli momonta
ixkuatlapetlanal
momonta
Ma san nikan ontlami
yeua in ika tipakin timoyoltlalian.
I…
Mauistik tlatouaniye
san anmouetstikate
ouajlake kokone
maka ipan mokualan
quajlake in kokone
omitsontlapaloko
Yaljua yiuiptla katka
san ualtlatlantiuajlayan
san ualtlatlantiuajlayan
kaman uetsis auijli
Te kine melauak
san tipakin, timoyoltlalia
san tipakin, timoyoltlalia
Mauistik señor Hellmer
san tipakin, timoyoltlalian
san tipakin, timoyoltlalian
kaman uetsis auijli.
Yaljua yiuiptla katka
san ualtlatlantiuajlayan
te kine melauak
yotonasike in tonaltsintli.
Uitsakatsin, uitsakatsin
maka xinechtsatsakuili
maka xinechtsatsakuili
nechalitas nomonan
itla kuajli momonan
tsintamalayokuitlanex
momonan.
Uitsakatsin, uitsakatsin
maka xinechtsatsakuili
maka xinechtsatsakuili
nechalitas nomonta
itla kuajli momonta
ixkuapotok
momonta.
Uitsakatsin, uitsakatsin
maka xinechtsatsakuili
[maka xinechtsatsakuili]
[nechalitas nomonta]
itla kuajli momonta
ixkuatlapetlanal
momonta.
Kemech ika tla kua tihombre
in yeyekatl
kemech ika tla kua tihombre
in tepantli
tiktsakuilia in yeyekatl.
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in tepantli
[más hombre in tepantli]
[kitsakuilia in yeyekatl]
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in kimichin
más hombre in kimichin
kikoyonia in tepantli.
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in mistantsin
más hombre in mistontsin
konasi in kimichin.
¿Kox neua más nihombre mistontsin?
más hombre in garrote
más hombre in garrote
kimiktia tomistontsin.
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in tlixochtli
[más hombre in tlixochtli]
[kitlatia in garrote]
¿[Kox] neua más nihombre?
más hombre in atsintli
[más hombre in atsintli]
[kiseuia in tlixochtli]
¿Kox neua más nihombre in atsintli?
más hombre in tobueye
más hombre in tobueye
kitlamia in atsintli
(se repite este verso)
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in cochillo
más fuerte in cochillo
kimiktia in tobueye.
¿Kox neua más nihombre?
más hombre in herrero
más hombre in herrero
kixakualoua in cochillo.
¿Kox neua más nihombre in herrero?
más hombre in todio.
i…
Versión literal
Respetable tlatouani
que estás descansando
que estás descansando
no con enojo
no con enojo
han venido los niños
han venido los niños
en compañía de los muchachos
en compañía de los muchachos
contentos y animados estamos.
Ayer y anteayer
sólo veníamos preguntando
sólo veníamos preguntando
cuando será el carnaval
cuando será el carnaval
y es en este día.
Es en verdad pues
ya hemos llegado
ya hemos llegado
a este día
es verdad pues
ya hemos llegado.
Respetable tlatoani
hemos venido a dejarte tu bandera
hemos venido a dejarte tu bandera
tal vez alguna cosa se desea
alguna cosa se desea
nada más una jarra de mezcal se necesita
tal vez alguna cosa se necesita
se necesita también tu cigarrito.
Es verdad pues
solo contentos y animados estamos
solo contentos y animados estamos
junto con todos nuestros hermanos.
Iguanita, iguanita
no me impidas el paso
no me impidas el paso
porque me mirará mi suegra
cuál buena fuera tu suegra
nalgas como calabaza amarillenta
tiene tu suegra.
Iguanita, iguanita
no me impidas el paso un
no me impidas el paso
porque me mirará mi suegro
cuál bueno fuera tu suegro
frente sudorosa
tiene tu suegro [que echa vapor]
Iguanita, iguanita
no me impidas el paso
no me impidas el paso
porque me mirará mi suegro
cuál bueno fuera tu suegro
frente relumbrosa
tiene tu suegro.
Que aquí termine
por lo que gustosos y animados estamos.
I…
Respetable tlatoani
que estás descansando
vinieron los niños
no con enojo
vinieron los niños
que día será el carnaval.
Es verdad, pues,
han venido a saludarte.
Ayer y anteayer
Sólo veníamos preguntando
Sólo veníamos preguntando
que día será el carnaval.
Es verdad, pues,
contentos y animados estamos
contentos y animados estamos.
Respetable señor Hellmer
contentos y animados estamos
gustosos y animados estamos
que día será el carnaval.
Ayer y anteayer
solo venimos preguntando,
no me impidas el paso
no me impidas el paso
porque me mirará mi suegra
cual buena fuera tu suegra
nalgas como calabaza amarillenta
tiene tu suegra.
Colibrí, colibrí
ni me impidas el paso
ni me impidas el paso
porque me mirará mi suegro
cual bueno fuera tu suegro
frente sudorosa
tiene tu suegro [que echa vapor]
Colibrí, colibrí
no me impidas el paso
[no me impidas el paso]
[porque mirará mi suegro]
cual bueno fuera tu suegro
frente relumbrosa
tiene tu suegro.
Cual si fuera tan fuerte
el aire
es más fuerte
el muro
porque detiene el aire.
¿Acaso yo soy más fuerte [el aire]?
Es más fuerte el muro
[es más fuerte el muro]
[porque detiene el aire].
¿Acaso yo soy más fuerte [el muro]?
Es más fuerte el ratón
es más fuerte el ratón
porque agujera el muro.
¿Acaso yo soy más fuerte [el ratón]?
Es más fuerte el gato
es más fuerte el gato
porque agarra al ratón.
¿Acaso yo soy más fuerte yo [el gato]?
Es más fuerte el garrote
es más fuerte el garrote
porque mata a nuestro gato.
¿Acaso yo soy más fuerte [yo el garrote]?
Es más fuerte el fuego
[es más fuerte el fuego]
[porque quema el garrote].
¿Acaso yo soy más fuerte [yo el fuego]?
Es más fuerte el agua
[es más fuerte el agua]
[porque apaga el fuego].
¿Acaso yo soy más fuerte [yo el agua]?
Es más fuerte nuestro buey
es más fuerte nuestro buey
porque se termina el agua.
¿Acaso yo soy más fuerte [yo el buey]?
Es más fuerte el cuchillo
es más fuerte el cuchillo
porque mata nuestro buey.
¿Acaso yo soy más fuerte [yo el cuchillo]?
Es más fuerte el herrero
es más fuerte el herrero
porque deshace al cuchillo.
¿Acaso yo soy más fuerte [el herrero]?
Es más fuerte el todío [la muerte]
I…
Versión libre
Respetable tlatouani,
hoy que estás descansando,
hoy que está descansando,
sin estar enojados,
sin estar enojados,
han venido los niños,
han venido los niños,
junto con los muchachos,
junto con los muchachos,
muy contentos y animados estamos.
Desde ayer y anteayer,
solo veníamos preguntando,
solo veníamos preguntando,
cuándo es el carnaval,
cuándo es el carnaval,
y se ha llegado el día,
es la pura verdad,
por fin hemos llegado,
por fin hemos llegado,
a este día esperado,
es la pura verdad
por fin hemos llegado.
Respetable Tlatouani,
hemos venido a dejarte tu bandera,
hemos venido a dejarte tu bandera,
qué otra cosa deseas,
qué otra cosa deseas,
tu jarra de mezcal se necesita,
qué otra cosa deseas,
también un cigarrito,
es la pura verdad,
muy contentos y animados estamos,
muy contentos y animados estamos,
junto a nuestros hermanos.
Iguanita, iguanita,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegra;
–fuera buena tu suegra,
nalgas de calabaza amarilla,
tiene tu suegra.
Iguanita, iguanita,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegro;
–fuera bueno tu suegro,
de frente sudorosa,
tiene tu suegro.
Iguanita, iguanita,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegro;
–fuera bueno tu suegro,
con su frente tan relumbrosa,
tiene tu suegro.
Y que aquí se termine,
por lo que animados y gustosos estamos
I. . . . . . . . . .
Respetable tlatouani,
hoy que estás descansando,
vinieron hoy los niños
sin estar enojados;
vinieron hoy los niños
con gusto a saludarte,
desde ayer y anteayer,
solo venimos preguntando,
solo venimos preguntado,
cuándo es el carnaval;
es la pura verdad,
muy contentos y animados estamos,
muy contentos y animados estamos,
cuando es el carnaval.
Respetable señor Hellmer,
muy contentos y animados estamos,
muy contentos y animados estamos,
cuándo es el carnaval,
desde ayer y anteayer,
solo veníamos preguntando,
es la pura verdad,
por fin hemos llegado al día.
Colibrí, colibrí,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegra;
–fuera buena tu suegra,
nalgas de calabaza amarilla,
tiene tu suegra.
Colibrí, colibrí,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegro;
–fuera bueno tu suegro,
de frente sudorosa,
tiene tu suegro.
Colibrí, colibrí,
no me impidas el paso,
no me impidas el paso,
nos puede ver mi suegro;
–fuera bueno tu suegro,
frente relumbrosa,
tiene tu suegro.
Con ser tan fuerte como es el aire,
es mucho más fuerte el muro,
es mucho más el muro,
porque detiene el aire.
¿Acaso soy el más fuerte [el aire]?
Lo es mucho más el muro,
lo es mucho más el muro,
porque detiene el aire.
¿Acaso soy el más fuerte [el muro]?
Es más fuerte el ratón,
es más fuerte el ratón,
porque agujera el muro.
¿Acaso soy el más fuerte [el ratón]?
Lo es mucho más el gato,
lo es mucho más el gato,
porque agarra al ratón.
¿Acaso soy el más fuerte [el gato]?
-es más fuerte el garrote,
es más fuerte el garrote,
porque mata al gato.
¿Acaso soy el más fuerte [el garrote]?
-lo es mucho más el fuego,
lo es mucho más el fuego,
porque quema al garrote.
¿Acaso soy el más fuerte [el fuego]?
-lo es mucho más el agua,
lo es mucho más el agua,
porque apaga el fuego.
¿Acaso soy la más fuerte [el agua]?
-lo es mucho más el buey,
lo es mucho más el buey,
porque se bebe el agua.
¿Acaso soy más fuerte [el buey]?
-es más fuerte el cuchillo,
es más fuerte el cuchillo,
porque mata al buey.
¿Acaso soy el más fuerte [el cuchillo]?
-es más fuerte el herrero,
es más fuerte el herrero,
pues deshace el cuchillo.
¿Acaso soy el más fuerte [el herrero]?
-es más fuerte la muerte.
I. . . . . . . . . .
cara A
ESTADO DE MORELOS
En este lado del disco se presenta a un gran músico y poeta de la tradición náhuatl del estado de Morelos: Lino Balderas Pedraza. Este músico nació en Hueyapan —pueblo localizado en una de las estribaciones del volcán Popocatépetl, y que forma parte de una de las regiones que aún conservan tradiciones nahuas de origen prehispánico—; pasó también varios años en Jonocatepec, en las tierras bajas del mismo estado de Morelos, allá enriqueció su repertorio musical con romances y canciones en idioma español. Compositor autodidacta, “soñaba” sus canciones, y fue también guitarrista, violinista, poseedor de un vastísimo repertorio, y gran conocedor y cultivador de su lengua materna. De Lino Balderas se incluyen las siguientes cinco composiciones que, entre otras cosas, prueban la continuidad de la lírica en idioma náhuatl.
No. 1
YO AQUÍ ME PRESENTO CON TODA MI VOLUNTAD
(NEJUATL NIKAN NIXPANTI…)
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces masculinas y guitarras.
Compositor: Lino Balderas Pedraza
Localidad: Hueyepan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Nejuatl nikan nixpanti
Ka no sentetl tlanekilis
nikitos inin kuikuikatsin
tlen ka itik nonemilis.
Kualtetsin ichpokatsintli
onikitak ika nikan
tla okinekiskia ini iyolo
nikuikas ika nochan
Amo unka akin nechyolnotsas
nosesel nitlakakitika
in youak nimitskochita
tejuatl tinechnonotstika
Xikaki ichpokatsintli
tlen kijtoa inin kuikuikatsin
nejuatl nikneki, nosiua
maske noso se lamatsin
Tikmatis ken titlajtsomas
san no ken titlapajpakas
amo ken motlajsotlaka
umpa no mitsonyekmakas
Axkan kema neki nias
yonimitsiliinin kuikuikatsin
no tel xinechtlapopoljui
noyoltlajsoichpokatsin
Versión literal
Yo aquí me presento
con toda mi voluntad
diré este canto
que está dentro de mi pensamiento.
Hermosa joven
he visto aquí
si quisiera su corazón
me la llevaría a mi casa.
No existe quién hable a mi corazón
yo solo estoy escuchando
en la noche miro en sueños
que tú me estás conversando.
Escucha joven
lo que dice este canto
yo deseo una esposa
aunque sea una anciana.
Tú sabrás como coser
también cómo lavar
no sea que tu hombre amado
allí también te dé lo bueno
Ahora si quiero partir
ya te dije este canto
en verdad discúlpame
joven amada de mi corazón.
Versión libre
Yo aquí me estoy presentando
con todo mi entendimiento,
les voy a explicar cantando
qué traigo en mi pensamiento.
Una joven muy hermosa
por este camino pasa,
quisiera su corazón
me la llevara a mi casa.
Nadie habla a mi corazón,
yo solo estoy escuchando,
en la noche miro en sueños
que tú me estás conversando.
Escucha joven hermosa
mi canto por la mañana,
yo necesito una esposa
aunque sea una anciana.
Tú sabrás como lavar,
y sabrás como coser,
tienes un hombre que te ama,
él te ha de saber querer.
Ya me voy a despedir
amada del corazón,
discúlpame y al partir
mi canto pide perdón.
No. 2
CON MI GUITARRA AQUÍ VINE A CANTAR
(IKA NOKUATLATSOTSONAL…)
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces masculinas y guitarras
Compositor: Lino Balderas Pedraza
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Ika nokuatlatsotsonal
nikan onokuikatiko
na anmoseyeliskantsin
onamechmotlajpaljuiko.
Ueyapan noaltepechan
kan onixtlakuilipilkati
kema onpa in nonantsin
onechitake in notaktsin.
Itech in Popokatepetl
kan anikchiuj inin kuikuikatsin
mextli onikitak moloni
ika chikajke ekatsin.
Inon ueyi istaktepetl
motlasepayanuitiya
no chikauak tlatekuini
anpa nel mokiouitiya.
Kualtetsin toaltepechano
tlen xochikuali, tlen atsintli 90
kan otlakat kuikachijki
ika nonemilistsintli.
Axkan kema ne ye nias
nikan yonokuikatiko
na anmoseyeliskantsin
onamechmotlajpaljuiko.
Versión libre
Con mi guitarra en la mano
aquí les vengo a cantar,
a ustedes y su familia
los quiero yo saludar.
Hueyapan se llama el pueblo
donde recuerdo crecí,
mi padre y mi madre vieron
el momento en que nací.
Fue en este Popocatépetl
donde compuse este canto,
las nubes vi que brotaban
con fuertes vientos de espanto.
Esa gran montaña blanca
está en el mismo lugar,
allí sí que truena fuerte
y llueve peor que llorar.
Es hermoso nuestro pueblo
lleno de aguas y frutas,
allí nació este cantor
allí su vida disfruta,
Ahora sí yo ya me voy
nomás les vine a cantar,
a ustedes y su familia
los vine yo a saludar.
Versión literal
Con mi guitarra
aquí vine a cantar
a vuestra familia
vine a saludar.
Hueyapan es mi pueblo
donde crecí [donde abrí los ojos de pequeño]
si allí me vieron
mi madre y mi padre.
En el Popocatépetl
donde compuse este cantor
las nubes vi que brotaban
con fuerte viento.
Aquella gran montaña blanca
está en el mismo lugar
donde también truena fuerte
allí en verdad llueve.
Es hermoso nuestro pueblo,
qué frutas, qué aguas,
donde nació el cantor,
con mi vida.
Ahora si ya yo me iré
aquí ya vine a cantar
a vuestra familia
vine a saludar.
No. 3
ESCÚCHAME JOVEN QUE BELLA ES ESA FALDA
(XINECHKAKI ICHPOKATSINTLI…)
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces masculinas y guitarras
Compositor: Lino Balderas Pedraza
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Xinechkaki ichpokatsintli
in ika kuakualtsin inon kuetsintli
uan motson in ika kostik
keme in tlanextli kipia in metsintli
Nechiljui tlen timotoka
nikneki nikmatis
nejuatl noijki niasteka
tla nimitskuikatis.
Xiuala ika nan *
tiaski toniuan
xikteljui monantsin
ye tinosiuan.
Xiuala ika nan
tiaski toniuan
xikteljui monantsin
ye tinosiuan.
Xikteljui inon monantsin
mitsititikan ken titlajtsomas
amo kualtsin tikonotla **
mitsyekkuatetsotsonas.
Molpika mopipilol
na mitsnamiki
tla tikneki in motiaka
xikilnamiki.
Xiuala ika nan
tiaski toniuan
xikteljui monantsin
ye tinosiuan.
Xiuala ika nan
tiaski toniuan
xikteljui monantsin
ye tinosiuan.
* se repite 3 veces: xiuala ika nan… etc.
** varia en: amo kenin monantsin
Versión literal
Escúchame joven
que bella es esa falda
tu pelo amarillo
como la luz que tiene la luna.
Dime cómo te llamas,
deseo saber,
yo también soy azteca
que yo te cantaré.
Ven aquí
iremos juntos
dile a tu madre
que ya eres mi mujer.
Ven acá
iremos juntos
dile a tu madre
que ya eres mi mujer.
Dile eso a tu madre
te enseñen cómo coser
no sea que tu suegra
a ti te coscorroneará.
Tu ceñidor, tus aretes
que bien te quedan
si amas a tu hombre
recuérdalo.
Ven aquí
iremos juntos
dile a tu madre
que ya eres mi mujer.
Ven acá
iremos juntos
dile a tu madre
que ya eres mi mujer.
Versión libre
Escúchame joven pura,
la de la falda tan linda y bella;
tu pelo amarillo luna
brilla con luces de mil estrellas.
Dime tú como te llamas,
quisiera cantarlo;
yo que también soy azteca
tu nombre nombrarlo.
(Estribillo)
Juntitos los dos,
vamos a ver,
que sepa tu madre
que eres mi mujer
(2 veces)
Pídele niña a tu madre
te enseñe pronto como coser,
no sea que luego tu suegra
te llene toda de coscorrones.
Que bonitos tus aretes
y tu ceñidor,
si es cierto que amas a tu hombre
recuérdalo amor.
(Estribillo)
Juntitos los dos,
vamos a ver,
que sepa tu madre
que eres mi mujer
(2 veces).
No. 4
AQUÍ ME PRESENTO JOVENCITA
(NIKAN NIXPANTI ICHPOKATSIN…)
Intérprete: Lino Balderas Pedraza, voz masculina y guitarra.
Compositor: Lino Balderas Pedraza
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Nikan nixpanti
ichpokatsin ika nan
noyoltlajsokuikatl
nikitos axkan.
Axkan oniuala
ika naltepechani
nimitskochita ichpokati
nokochian.
Monemilis pan
notlajtal nikuika
tlen otikito
nikelnamiktika.
Ximoyolkuepa
an xiknemili
inin tlakatl
omitstlakuiljuili.
Uan tla tikneki
tosiuatiske
nomale an monantsin.
no tikeljuiske,
Uan tla nekiuaine
tikpajtiske
nikan tlaltekpak
kechkech tinemiske.
Versión libre
Yo me presento
con el corazón,
mi canto es amado,
lleno de pasión.
Regreso a mi pueblo
porque estás aquí,
niña, ya no duermo
porque sueño en ti.
Si hablo, tú hablas,
yo te llevo aquí,
lo que tú dijiste
lo recuerdo en mí.
Que tu corazón
piense siempre en mí,
nada más un hombre
que escribe por ti.
Y si tú te quieres
conmigo casar,
tu madre y mi madre
pronto lo sabrán.
Si todos deseamos
alegres reír,
en esta tierra
podremos vivir.
Versión literal
Aquí me presento
jovencita con
mi canto amado del corazón
lo diré ahora.
Ahora vine
van a mi pueblo
en el sueño te veo jovencita
en el lugar donde duermo.
Tu vida en
mi hablar lo llevo
lo que tú dijiste
lo estoy recordando.
Vuelve tu corazón
y piensa
en este hombre
que te ha escrito.
Y si tú lo deseas
nos casaremos
a mi madre y a tu madre
también les manifestaremos.
Y si se desea
las alegraremos
aquí en la tierra
cuanto vivamos.
No. 5
ÁMAME JOVEN AMADA DE MI CORAZÓN
(XINECHNEKI ICHPOKATSINTLI NOYOLTLASO…)
Intérprete: Lino Balderas Pedraza, Voz masculina y guitarra.
Compositor: Lino Balderas Pedraza
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Xinechneki ichpokatsintli
noyoltlaso
onimitsitako ika nan
xinechyolpacho.
Tla tel nosetsi amo unka
akin nechyolnotsas
axkan nikneki ka tejuatl
nimonotsas.
Xiknemili tla tikneki
amo no ximoneneki
tla de noseltsi nikania
nokuikatika
uan tejua mochan
ompa tinechualkaktika.
Ken tsilini, ken chochoka
inin nokuatlatsotsonal
ken chochoka, ken tsilini
inin nokuatlatsotsonal.
Ika nokuatlatsotsonal
onimitskuikatiko
xinechtlapopoljui
tla onimitskuatotoniliko.
Ika nokuatlatsotsonal
onimitskuikatiko
xinechtlapopoljui
tla onimitskuatotoniliko.
Ken tsilini, ken chochoka
inin nokuatlatsotsonal
ken chochoka, ken tsilini
inin nokuatlatsotsonal.
Versión literal
Ámame joven
amada de mi corazón
te vine a ver aquí
dale calma a mi corazón.
En verdad soy solo, no existe
quién hable a mi corazón
ahora deseo contigo
conversar.
Piensa si lo deseas
tampoco te hagas del rogar
si yo aquí solo
estoy cantando
y tú en tu casa
desde allí me estás escuchando.
Como suena, como llora
esta mi guitarra
como llora, como suena
esta mi guitarra.
Con mi guitarra
te vine a cantar
discúlpame
si te vine a calentar la cabeza.
Como suena, como llora
esta mi guitarra
como llora, como suena
esta mi guitarra.
Con mi guitarra
te vine a cantar
discúlpame
si te vine a calentar la cabeza.
Versión libre
Joven amada
de todo mi corazón,
¿por qué no calmas
por favor esta pasión?
¿No te das cuenta
que no existo y ya no vivo?
Porque te quiero
y no platico más contigo.
Piensa joven lo que quieras,
nomás no te hagas del rogar;
yo he de seguir
cantando siempre solo,
y tú en tu casa
escucharás mi soledad.
Como llora,
como suena,
siempre siempre
mi guitarra.
(2 veces)
Mi guitarra siempre canta
con mucha tristeza,
perdona por favor
si calienta tu cabeza.
(2 veces)
Como llora,
como suena,
siempre, siempre
mi guitarra.
(2 veces)
Para cerrar este disco se presentan dos versiones del XOCHIPITSAUAK, ambas interpretadas por Lino Balderas.
Esta tradición musical es de gran importancia entre los grupos hablantes de náhuatl de la República, e incluso se ha incorporado al repertorio de otros grupos como el huasteco y el otomí. Más que un canto, conforma una serie de ellos, e incluso se le escucha, con variantes, como pieza instrumental.
Como quiera que se le utilice, con canto o sin él, está íntimamente ligada a diversas ceremonias, dentro de las que destacan todas las asociadas a las bodas.
No. 6
XOCHIPITSAUAK DE MI CORAZÓN AMADO
(Xochipitsauak, primera versión)
(XOCHIPITSAUAK KA NOYOLTLASO…)
Intérprete: Lino Balderas Pedraza, voz masculina a capella.
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer
Xochipitsauak ka noyotlaso
kualani monantsin
akmo nikyolpacho.
In nejuat! nikan nixpanti
ken se kuajli tiachkatsintli
ka no sentetl tlanekilis
nikualkaua inin ichpokatsintli.
Mani yen axkan
mani yen mostla
in ichpokati monamiktis
nikualtlalia notlatlajtil
ximixotili tlen xipan
timonemiltis.
Sepa pani sepa tlani
amo machisti kanon tlami
ika non tlanekuilolatsintli
ma no oksiki ma nontlani.
Nokontlalia nonauatlajtol
itechkopa in seki aueauentoton
axkan kema tiachkatsitsinti
tikualsepankuakan ueuexolontoton.
In ichpokatl monamiktis
ika isentetl tlanekilis
in inantsin okiljuike
amo no tlananankilis.
In inimonantsin okiljuike
nanka se kuale malakatl
no xiksalo ken tijkitis
axkan yotiknek in tlakatl.
Amo oniuala onijkitiko
oniuala onitesiko
nikneki mokonetsin
amo onoknauatekiko.
Versión literal
Xochipitsauak de mi corazón amado
se enoja tu madre
porque no calmé su corazón.
Yo aquí me presento
como buenos mayorales
con toda mi voluntad
vengo a entregar esta joven.
Que ya hoy
que ya mañana
la muchacha se casará
propongo mi ruego
mira de que manera
vivirás.
Una vez arriba, otra vez abajo
no se sabe donde termina
y de ese aguardiente
otro poco yo pediré.
Pongo mi palabra náhuatl
al pie de esos ahuehuetes
ahora sí mayorales
comamos juntos los guajolotes.
La muchacha se casará
con toda su voluntad
su madre le dijo
tampoco sea respondona.
Su suegra le dijo
aquí está un buen malacate
piensa bien como tejerás
ahora que ya quisiste hombre.
No vine a tejer
vine a moler
quiero a tu hijo
no lo vine a abrazar.
Versión libre
Xochipitsauak corazón amado,
se enoja tu madre
y yo no la calmo.
Yo aquí estoy y me presento
como todo un mayoral,
con toda mi voluntad
la joven vengo a entregar.
Acaso hoy, o tal vez mañana
la joven se casará,
y yo propongo en mi ruego
de qué forma
y qué manera vivirá.
Una vez arriba, otra vez abajo,
no se sabe donde acaba,
y de ese licor de miel
le pediré una probada.
Pongo mi palabra en náhuatl
al pie de los ahuehuetes,
ahora sí mis mayorales
comamos juntos los guajolotes.
La joven se casará
con toda su voluntad,
y su madre le aconseja
que nunca sea retobada.
Y su suegra le aconseja:
—aquí está este malacate,
piensa bien como ahora tejes
pues ya conseguiste hombre.
—Yo no viene a tejer,
vine solo a moler,
quiero mucho a tu hijo
no lo vine solo a abrazar.
No. 7
AHORA SI MAYORALES, VENIMOS A TU MORADA
(Xochipitsauak, segunda versión)
(AXKAN KEMA TIACHKATSITSINTI…)
Intérpretes: Lino Balderas y otra persona cuyo nombre no fue registrado. Voces, violín y guitarra.
Localidad: Hueyapan, Morelos
Grabación: J.R. Hellmer, 1962
Axkan kema tiachkatsitsinti
otiualake in kan mochantsin
axkan kema tiachkatsitsinti
otiualake anmochantsin.
Mani yen axkan
mani yen mostla
in ichpokatl monamiktis
nikualtlalia notlatlajtil
ximixotili tlin xipan
timonemiltis.
Axkan kema yotimonamikti
kox ye kuale titlatsomas
amo kenin momonantsin
noso mitsyekuatetsotsonas.
Nikontlalia nonauatlajtol
itechkopa seki aueuentoton
axkan kema tiachkatsitsinti
tikualsepankuakan ueuexolontoton.
Sepa pani, sepa tlani
amo machisti kanon tlami
ika non tlanekuilolatsintili
ma no oxsiki ma niontlani.
Nikontlalia nonauatlajtol
itechkopa seki aueuentoton
askan kema tiachkatsitsinti
tikualsepankuakuan ueuexolontoton.
Versión literal
Ahora si mayorales,
venimos a tu morada
ahora sí mayorales,
venimos a tu morada.
Que ya hoy
que ya mañana
la muchacha se casará
propongo mi ruego
mira de que manera
vivirás.
Ahora sí ya te casaste
quizá ya coses bien
no de algún modo tu suegra
a ti te coscorroneará.
Pongo mi palabra náhuatl
al pie de esos ahuehuetes
ahora sí mayorales
comamos juntos los guajolotes.
Una vez arriba, otra vez abajo
no se sabe donde termina
de ese aguardiente
otro poco yo pediré.
Pongo mi palabra náhuatl
al pie de esos ahuehuetes
ahora si mayorales
comamos juntos los guajolotes.
Versión libre
Ahora si mis mayorales,
venimos a su morada;
ahora sí mis mayorales,
venimos a su morada.
Acaso hoy,
tal vez mañana,
la joven se casará;
y yo propongo en mi ruego
de qué forma,
y qué manera vivirá.
Ahora si ya te casaste,
quizá ya hasta coses bien,
si no de algún modo tu suegra
te dará tus coscorrones.
Pongo mi palabra en náhuatl
al pie de esos ahuehuetes,
ahora sí mis mayorales,
comamos juntos los guajolotes.
Una vez arriba, otra vez abajo,
no se sabe donde acaba,
y de ese licor de miel
le pediré una probada.
Pongo mi palabra en náhuatl
al pie de los ahuehuetes,
ahora sí mis mayorales,
comamos juntos los guajolotes.
Notas y coordinación general: Irene Vázquez Valle
Diseño: Rogelio Naranjo y Sidney Reason
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
SEP
Lista de canciones:
IN XOCHITL IN CUICATL CANTOS DE TRADICIÓN NAHUATL DE MORELOS Y GUERRERO
LADO 1
ESTADO DE GUERRERO
- A1 Canción de cuna (Makochi pitentsin…).–Ameyaltepec, Guerrero.
Intérpretes: Concepción del Cruz, voz a capela.
- A2 Canto de amor (Xikiyeua in xochitl…).–Ameyaltepec, Guerrero.
Intérpretes: Concepción del Cruz, voz a capela.
- A3 El tecolotito (Neua nitekolotsintli…).–Ameyaltepec, Guerrero.
Intérpretes: Desconocido.
- A4 Ay valito (Nikontlalia se despedida, ay valito…).–Coatepec de los Costales, Guerrero.
Intérpretes: Juan Casarrubias, voz.
- A5 Canción para los padres (Aman kema ipan in…).–Ameyaltepec, Guerrero.
Intérpretes: Roberto de la Cruz, voz a capella. - A6 Canto de ahuileros (Mauistik tlatouaniye…).–Ameyaltepec, Guerrero.
Intérpretes: Roberto de la Cruz, voz a capella.
LADO 2
ESTADO DE MORELOS
- B1 Yo aquí me presento con toda mi voluntad (Nejuatl nikan nixpanti…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces y guitarras.
- B2 Con mi guitarra aquí vine a cantar (Ika nokuatlatsotsonal…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces y guitarras.
- B3 Escuchame joven, que bella es esa falda (Xinechkaki ichpokatsintli…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas y Ginio Montes, voces y guitarras.
- B4 Yo aquí me presento jovencita (Nikan nixpanti ichpokatsin…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas, voz y guitarra.
- B5 Ámame joven amada de mi corazón (Xinechneki ichpokatsintli noyoltlaso…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas, voz y guitarra.
- B6 Xochipitsauak de mi corazón amado (Xochipitsauak ka noyoltlaso…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas, voz a capella.
- B7 Ahora sí Mayorales, venimos a tu morada (Axkan kema tlachkatsitsinti…).–Hueyapan, Morelos.
Intérpretes: Lino Balderas y otra persona cuyo nombre no fue registrado, voces, guitarra y violín.
Créditos:
Notas y coordinación general: Irene Vázquez Valle.
Diseño: Rogelio Naranjo y Sidney Reason.
José Raúl Hellmer: Grabador
Manuel Vásquez: Grabador; regrabaciones
Gabriel Moedano Navarro: Fotógrafo; Portada
Victor Acevedo Martínez: Editor
Martín Audelo Chícharo: Editor
Guadalupe Loyola Zárate: Editor
H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor, Investigador
Irene Vázquez Valle: Editor
Gabriela González Sánchez: Editor; Servicio social
Mónica Zamora Garduño: Editor; Servicio social
Producciones Cuicacalli
Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator; Illustración de mapa
Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
Benjamín Muratalla: Director
Concepción de la Cruz: Cantante
Juan Casarrubias: Cantante
Roberto de la Cruz: Cantante
Lino Balderas: Cantante
Ginio Montes: Cantante