Categoría
Quick shop
Type at least 1 character to search
Back to top
julian-carrillo_obras-musicales-01-portada-01

Sello: Sonido 13  

País: Francia

Género: Microtonal

Info:

JULIAN CARRILLO, era ya desde principios de este siglo, el representante más genuino de la música mexicana. Con ese carácter, participó en numerosos Congresos Internacionales, al lado de Camilo Saint Saens, Romain Rolland y de ese músico a cuya memoria consagra la más profunda admiración: Claude Debussy.
No obstante su actividad profesional, Carrillo meditaba las trascendentales consecuencias de un descubrimiento que hiciera desde 1895, siendo aún alumno del Conservatorio de México.
Efectivamente: al salir de una clase de acústica, había tratado en vano de obtener en su violín, la gama completa de los armónicos naturales; e impaciente ante la imposibilidad de lograrlo con sus dedos, demasiado gruesos, se sirvió de una navaja y con el filo de ella, pudo dividir la cuerda oyendo sonidos extraordinarios; y constató que el oído puede percibir claramente intervalos separados entre sí por la distancia hasta de un dieciseisavo de tono.
Más tarde, sus estudios sobre acústica lo llevaron a sorprendentes realizaciones: según la acústica clásica, en la escala natural de los armónicos, la fundamental se repite de octava en octava (los llamados armónicos pares) y Carrillo encontró que este intervalo (la octava) es sólo una aproximación y que en realidad “todos los sonidos producidos por los armónicos son diferentes”.
¡Adiós a los fundamentos físicos de nuestra escala diatónica mayor!
Verdad es que la música, desde Bach, descansa sobre una base matemática y no física, (la división de la octava en doce intervalos iguales) y que los instrumentos musicales llamados “temperados” no dan, en los sonidos por ellos producidos mas que una aproximación.
Julián Carrillo, formula también las bases y principios sobre los que elaborará más tarde una nueva música: cada vibración es un sonido diferente, y por lo mismo puede hacerse uso de ellas libremente, dentro de los dominios de las 30,000 vibraciones por segundo que percibe el oído humano. Entonces, ¿por qué limitar a doce únicamente la división de la llamada octava? Si queremos conservar este intervalo como punto de referencia, dividámoslo en cuantas partes lo creamos necesario, por ejemplo en los noventa y seis intervalos que nos dan los dieciseisavos.
Julián Carrillo se lanza después a una nueva especie de “lutherie” y fabrica arpas de tercios y de dieciseisavos de tono. Más tarde hace construir quince pianos (con el mismo aspecto y teclado que el piano clásico) pero que producen entre tecla y tecla, 1/4, 1/5, hasta 1/15 y 1/16 de tono.
Un nuevo problema se presenta al compositor: la escritura musical.
Para el piano de dieciseisavos, necesitaba encontrar quince signos entre el intervalo de un tono, de Re a Mí, por ejemplo.
Carrillo concibe la idea de un solfeo universal que se adapte a cualquier sistema, cuya base puedan ser indistintamente semitonos, tercios, quinceavos… y para este sistema de una sencillez extraordinaria, toma los números que preconizara J. J. Rousseau, perfeccionando y generalizando su empleo.
Por medio de una tabla numérica sobrepuesta a voluntad en los instrumentos, se puede tocar y memorizar la música con extraordinaria facilidad. (Annik Simon que interpreta el “Preludio a Colón”, prefiere la anotación por números, a la escritura tradicional adaptada a los cuartos de tono).

He aquí un ejemplo:

DO      RE       MI
0  1  2  3  4  5  6  7 para los tercios de tono.

DO          RE           MI
1  2  3  4  5  6  7  8  9 para los cuartos.

Si a ello se añade que con esta escritura se pueden indicar hasta nueve octavas con sólo una linea fija y dos guiones, debemos reconocer el extraordinario esfuerzo de simplificación y racionalización para el sistema de escritura clásica que lega hasta a representar un solo sonido de veintisiete maneras diferentes. (Cambiando las llaves y empleando los bemoles, sostenidos, dobles bemoles, dobles sostenidos…).
Sin embargo, estas reflexiones, esta meditación, estos inventos que llevaron a Carrillo a forjar un sistema musical totalmente nuevo y a preconizar una gráfica más lógica para la representación de los sonidos, no son más que los prolegómenos de una obra creadora abundante y asombrosamente diversa.
Pueden distinguirse claramente tres estilos que coinciden con tres épocas.
Las obras de juventud: Julián Carrillo viene a Europa en los albores de este siglo. Es ya un brillante virtuoso del violín y llega a estudiar en Alemania la composición y la dirección de orquesta. En esa época escribe su Primera Sinfonía y el Sexteto, obras cuyas raíces se adentran profundamente en el romanticismo alemán especialmente de Brahms, cuya asombrosa maestría técnica asimiló Carrillo a la perfección.
En un segundo periodo, Carrillo escribe música atonal, pero siempre fiel al lirismo e inspiración de su primera época.
Por fin, (se diría que el aliento de Debussy lo ayuda a la liberación) se lanza como compositor hacia ese mundo desconocido a cuyas playas llegara el joven acústico desde 1895… y así nacen “Preludio a Colón y “Horizontes”. La enorme responsabilidad de descubrir un nuevo continente, parece a veces asustar el espíritu visionario del músico; mas la conciencia de lo trascendental del mundo entrevisto, vela la sencillez de su mensaje.
Es verdad que en los cuartos de tono se siente en mares conocidos y su lirismo se expande libremente; pero más allá en los tercios, en los dieciseisavos, uno lo imagina escrutando el horizonte en una pausa, en una como fugaz angustia, de donde surgen de repente violentas ráfagas de gloria, de la embriaguez del triunfo del explorador, primero en descubrir paisajes desconocidos…

¡Tal es el mensaje de Julián Carrillo, Cristóbal Colón de la Música!

Jean Etienne Marie
Director de las investigaciones del sonido en la “Radioffusion Télévisión Française“.

 

ANÁLISIS DE LAS OBRAS

La obra de Julián Carrillo, excede grandemente a lo que se presenta en esta colección. Tres sinfonías clásicas, tres en dieciseisavos de tono, cinco poemas Sinfónicos, varias Misas, un Requiem, tres Operas y numerosas composiciones música de cámara, no fueron tomadas en cuenta por el autor al hacer estas grabaciones.

El álbum se compone de doce discos, cuatro Estéreo, (etiqueta verde) y ocho Monoaurales (etiqueta roja).

En los discos Estéreo, dedicados a las obras orquestales, se presentan las composiciones de las más diversas épocas (a más reciente y la más antigua). En los discos Monoaurales se agrupan obras clásicas, atonales o en cuartos de tono, según su duración y respondiendo a las necesidades de tiempo para formar las distintas caras.

El breve análisis de las obras que presentamos a continuación, sigue el orden numérico de los discos contenidos en este álbum.

 

Disco I

Primera cara

“PRELUDIO A COLON”

Es la primera obra escrita en el nuevo sistema creado por el compositor. Dedicada al gran navegante que descubriera América, en ella se quieren describir las impresiones de espanto, de asombro y alegría contenidas que se experimentan al develar el misterio de un universo nuevo.
Una arpa de dieciseisavos de tono, una flauta de cuartos y un cuarteto de cuerdas, crean la atmósfera sonora en la cual se desenvuelve la voz en delicados arabescos escritos en cuartos de tono.
La obra se estrenó el 15 de febrero de 1925 en México en el primer concierto que hubo en el mundo con esta nueva música y durante el cual se descubrieron las enormes posibilidades emocionales del arpa de dieciseisavos de tono.
Meses más tarde se tocaron en Nueva York y Filadelfia, bajo la dirección de Leopoldo Stokowski, con enorme éxito, varias obras de Julián Carrillo, entre otras un Concertino para pequeño conjunto instrumental con acompañamiento de orquesta sinfónica.
El Preludio a Colón fue dirigido personalmente por el autor, en la nueva sala de la UNESCO en París en 1958 ante un entusiasta auditorio.

“BALBUCEOS” para piano de dieciseisavos de tono.

Ningún otro nombre podría expresar mejor que “Balbuceos la tentativa inicial, la primera aventura de un compositor que trata de penetrar en el mundo desconocido de los dieciseisavos de tono.
Esta obra fue escrita a petición de Leopoldo Stokowski para un Festival de Música Contemporánea efectuado en Houston, Estados Unidos de América, donde la estrenó el 18 de marzo de 1960, la pianista hija del compositor, Dolores Carrillo, bajo la dirección de aquel célebre director de orquesta.

Disco I

Segunda cara

“HORIZONTES”

Una vez más, a petición de Leopoldo Stokowski, se escribió esta obra. El eminente director de orquesta la dirigió en 1951 – 1952 en Pittsburgh, Washington, Minneapolis y Baltimore y tuvo tanto éxito que debió repetirse a instancias del público.
Es a manera de una meditación para tres instrumentos solistas, violín y violoncelo que tocan cuartos y octavos de tono y arpa de dieciseisavos, rodeados por la atmósfera sonora creada por la orquesta.
En ella el compositor trata de evocar la contemplación de un nuevo horizonte musical, esfumado por la bruma misteriosa de hechos desconocidos y que se desarrollaron en el transcurso de los tiempos…
Toda la obra envuelve al oyente en esta impresión de misterio y termina en un clima de alta espiritualidad en el cual los armónicos empleados insistentemente son como un símbolo. “Esta música lleva al éxtasis”, dijo una eminencia al escucharla.

 

Disco II

Primera cara

CONCIERTO en cuartos y octavos de tono para violoncelo

Esta obra se estrenó en Bruselas durante la Exposición Universal en 1958, en un gran concierto de gala dedicado a las composiciones de Julián Carrillo y fue honrado con la presencia del S. M. la Reina Elizabeth de Bélgica. EI autor dirigió la orquesta del Instituto Nacional de la Radio Belga.
La obra es grandiosa y exige del intérprete una extraordinaria virtuosidad. El uso de intervalos de cuartos y octavos de tono, hace necesario disponer de todos los recursos de una nueva técnica y los amónicos se emplean hasta el limite más extremo.

Disco II

Segunda cara

CONCERTINO para piano de tercios de tono

Desde 1895, Carrillo descubrió los dieciseisavos de tono, pero como dijimos ya, seguía casi en silencio sus búsquedas, sus experimentos y primeras realizaciones.
Esto explica que eminentes músicos europeos, ignorantes de los descubrimientos del maestro mexicano, pensaran hasta bastante más tarde en el problema de los tercios de tono.
Es por ello que Busoni, en el año de 1922 escribió poco antes de morir: “Hace dieciséis años que be concebido un posible sistema teórico de tercios de tono, pero hasta la fecha no he podido decidirme a proclamarlo definitivamente. Los intervalos de tonos enteros, empleados por Liszt y Debussy, son a manera de una esperanza de que algún día sean llenados con intervalos de tercios de tono no existentes aún”.
En 1949, respondiendo a una encuesta del “Fígaro” Florent Schmidt declaró, “que era tiempo de ir en busca de los tercios de tono”.
En esa misma fecha, J. Carrillo presentaba en México una composición especial para un piano de tercios de tono que había hecho construir, primer eslabón en la cadena de quince planos metamorfoseadores de los cuales hemos hablado ya y que dieron a su inventor la Gran Medalla de Oro en la Exposición Universal de Bruselas “por el alto valor cultural que representan para la humanidad”.
Esta primera composición se convirtió más tarde en el “Tiempo Lento” central de este Concertino que fue estrenado el 9 de noviembre de 1958 en Bruselas.
Claudio Delvincourt (1) al escuchar este Lento, exclamó: “Paréceme estar contemplando el horizonte de la música futura”.

—-

(1) Director que fue del Conservatorio Nacional de París.

 

Disco III

TRIPLE CONCIERTO para flauta, violín y violoncelo con acompañamiento de orquesta.

Una gran obra que desliza como un río exótico y sin embargo familiar. Julián Carrillo crea en él un clima muy particular gracias al empleo constante de una nueva escala: (Do, Re bemol, Mi, Fa #, Sol, Si bemol, Do) y a la combinación inédita de timbres, flauta, violín y violonchelo que es de una gran riqueza.
Es esta una obra compleja; como un gran río, dijimos ya; pero en su recorrido encontramos paisajes de lo más variado, hechos de juventud y de poesía. En ella se mezclan desde la elegía hasta la meditación; de la grandeza  a la más extrema elevación mística.
La obra tiene corte clásico. Se caracteriza sin embargo por sus tres cadencias, una para cada solista, a las cuales se suma una verdadera “Triple Cadena”.

 

Disco IV

PRIMERA SINFONIA

Si nuestros informes son exactos, esta obra es la primera sinfonía de corte clásico escrita por un músico del nuevo continente. Data de 1902.
Quien la escuche hoy por la primera vez, se sorprenderá de encontrarla tan cerca de Brahms; pero reflexionemos: el maestro alemán murió en 1897 y Carrillo era en 1902 un compositor en plena juventud. Pensemos en Las innumerables obras “debussistas” escritas, no tres o cuatro años después de la desaparición de Claudio de Francia, sino hasta veinte o treinta ms tarde… y que no tuvieron ni tienen la maestría del joven maestro mexicano. Porque, estúdiese la partitura y en ella se encontrará toda una ciencia del contrapunto y una solidez de orquestación que iguala a la del modelo.
La inspiración es tan grandiosa y se percibe en ella tal audacia y juventud, que nos autoriza a preguntar ¿Qué sinfonía es esta? La Quinta de Brahms, escrita por un hombre joven, extraordinariamente dotado y que más tarde habría de confirmar la promesa de su genio.

 

Disco V

Primera y segunda cara

Disco VI

Primera cara

Primera, segunda y tercera “CASI SONATAS” en cuartos de tono para violoncelo

Por este nombre Carrillo quiere indicar una composición que no se sujeta estrictamente a la forma “Sonata Clásica” y se acerca más en consecuencia a la “Sonata Casi Fantasía”.
En cada una de estas tres obras, el compositor abandona no solamente el sistema de los doce sonidos clásicos, supuesto que utiliza los cuartos de tono, sino que también el principio de tiempo y medida rigurosos, dejando al ejecutante la mayor libertad interpretativa, como se acostumbra hacer en las cadencias.
Además estas sonatas representan la más alta expresión del virtuosismo en el violoncelo y debe notarse sobre todo el extraordinario empleo de los armónicos.
Este virtuosismo permite a los solistas lucir una técnica trascendental y por lo mismo ocuparán un lugar prominente en el repertorio de estudios superiores en los Conservatorios.

 

Disco VI

Segunda cara

Disco VII

Primero, segundo y tercer cuartetos en cuartos de tono

Estos tres Cuartetos son de una misma época sin que ello signifique que nos describen un mismo paisaje interior.
Julián Carrillo, con extraordinaria facilidad sabe escapar al tiempo y huir de la pequeñez del presente y en consecuencia revelan inspiraciones muy diversas.
En el plano puramente musical, presentan tres características principales: el empleo de los cuartos de tono como elementos armónicos reales y no como notas de paso en un hipercromatismo; un contrapunto extraordinario en el que cada una de las cuatro voces tiene igual importancia, y por último, una virtuosidad instrumental que representa un progreso en la técnica de los instrumentos de arco, como lo son también las “Casi Sonatas” para el violoncelo y las Sonatas para violín solo de esta misma colección.

 

Disco VlII

Primera y Segunda Sonatas para violín solo

Como dijimos ya, Julián Carrillo llegó a Europa a principios de siglo siendo un brillante violinista. Fue violín primero en la-Orquesta Sinfónica de la Gewandhaus de Leipzig, dirigida por Arthur Nikisch y obtuvo después grandes distinciones como lo fuera el Primer Premio por unanimidad y con distinción en los Concursos Internacionales en Gante, Bélgica.
Creo necesario recordar estos antecedentes, porque escribir obras para violín solo no es muy frecuente y para su perfecta realización se requiere conocer no solamente el arte de la composición, sino poseer además en grado máximo la técnica del instrumento.
Hasta hoy estas condiciones se habían reunido únicamente en las admirables Sonatas de Juan Sebastián Bach.
Las obras que aquí presentamos, están dedicadas a Paganini, el prodigioso artista que merece la gratitud y el homenaje de todo violinista por el avance que sus composiciones representan para la técnica del instrumento; pero en las Sonatas de Carrillo la trascendencia de la técnica sobrepasa a la de esos célebres Estudios.
Señalaremos además el empleo de armónicos y de sucesiones de quintas y cuartas cromáticas que fueron hasta hoy inusitadas.
El Conservatorio de París, organizó un concurso para la ejecución de estas obras y se adjudicó al triunfador el “Premio Julián Carrillo”.

 

Disco IX

Sexteto para instrumentos de arco

De las obras presentadas en esta colección, esta es la más antigua y fue estrenada en Leipzig en 1901.
Como la Primera Sinfonía, encontramos en ella una amalgama de sensibilidad latina con una técnica que hubiera podido firmar Brahms. La obra es de corte clásico. La unidad temática está tratada en ella con-gran delicadeza.

 

Disco X

Primera cara

Segundo Cuarteto Atonal, dedicado a Beethoven

Durante la época en que Julián Carrillo estudiaba en Leipzig, el culto a Beethoven estaba en un máximo de intensidad que jamás se repitió después.
Influido por este ambiente de admiración al regresar Carrillo a México, fundó una orquesta y un cuarteto Beethoven. Más tarde, como violinista tocó en múltiples ocasiones las Sonatas del maestro de Bonn y como director de la Orquesta Sinfónica de México, se echó a cuestas la tarea de presentar un Festival con las Nueve Sinfonías y los Conciertos tanto los de piano como el de violín. La Novena fue ejecutada ante un público de catorce mil personas; y hace menos de cinco años (cuando Julián Carrillo tenía ya más de ochenta) fue llamado una vez más a dirigir estas obras.
El Cuarteto dedicado a Beethoven, es de una muy complicada polifonía y en él se emplean procedimientos de gran novedad, que dejan sin embargo traslucir claramente los sentimientos que animaron al compositor al escribirlo y que indica en los distintos movimientos: Allegro Appasionato – Lentamente – Allegro Jocoso – Allegro Final.

Disco X

Final de la segunda cara

“MEDITACION” y “EN SECRETO”

Estas pequeñas composiciones para instrumentos de arco, fueron escritas especialmente para el Cuarteto de Filadelfia en 1927, a manera de estudio para los cuartos de tono y sin embargo se estrenaron en un concierto público en cuyo programa figuraba uno de los últimos Cuartetos de Beethoven.
Se han tocado en numerosas ocasiones en París donde siempre han tenido muy grande éxito.

 

Disco XI

Cuarteto en MI Bemol

Durante el Congreso Internacional de Música en Roma en el año de 1911, Julián Carrillo expuso su punto de vista acerca de la reforma a las formas clásicas del Cuarteto, la Sonata, la Sinfonía y el Concierto con la idea de ponerlas a tono con la época.
Buscar un máximo de unidad ideológica a la vez que lograr una polifonía equilibrada en los distintos tiempos.
Tal fue su tesis ilustrada perfectamente en esta obra en la cual el tema inicial se desarrolla en los cuatro tiempos del cuarteto según los principios del más estricto e ingenioso contrapunto, lo que produce un magnífico resultado.

 

Disco XII

CUARTETO ATONAL dedicado a Debussy

Ya hemos dicho la profunda admiración que profesa J. Carrillo al gran compositor francés, Debussy, a quien conociera en Roma, en 1911 durante el Congreso de Música en el cual fue electo Carrillo Presidente.
Hace poco, Carrillo presentó en México la iniciativa de erigir un monumento a Claudio Aquiles en esa ciudad. ¿Cuántas ciudades francesas pueden enorgullecerse de haber rendido tal homenaje a uno de los genios más extraordinarios de nuestra patria? Este Cuarteto, aunque Atonal, repudia toda agresividad y deja traslucir la emoción del compositor. Es una obra de vibrante dinamismo.


Lista de canciones:

DISCO 1
PRELUDIO A COLON / BALBUCEOS / HORIZONTES
LADO 1
PRELUDIO A COLON / BALBUCEOS
  • A1 PRELUDIO A COLON Soprano solista en cuartos de tono y varios instrumentos en cuartos, octavos, y dieciseisavos de tono / 09:42
    Solista: Annik Simon
    Dirección: Del autor
  • A2 BALBUCEOS para piano Metomorfoseador “CARRILLO” dieciseisavos de tono / 11:57
    Solista: Bernard De Flavigny y la Orquesta de la Asociación de Conciertos LAMOUREUX
    Dirección: Del autor
LADO 2
HORIZONTES
  • B1 HORIZONTES Poema sinfónico para violín, violoncello y arpa de dieciseisavos de tono con acompañamiento de orquesta / 18:42
    Los solistas: Gabrielle Devries, Reine Flachot, Monique Rollin y La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor

 

DISCO 2
CONCIERTO PARA VIOLONCHELO en cuartos y octavos de tono / CONCERTINO EN TERCIOS DE TONO para piano “metamofoseador carrillo”
LADO 1
CONCIERTO PARA VIOLONCHELO en cuartos y octavos de tono
  • A1 1. CONCIERTO PARA VIOLONCHELO EN 1/4 Y 1/8 DE TONO / 29:32
    Solista: Reine Flachot y La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
LADO 2
CONCERTINO EN TERCIOS DE TONO para piano “metamofoseador carrillo”
  • B1 1. LENTO / 11:44
    Solista: Bernard de Flavigny y La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • B2 2. ALLEGRO / 13:17
    Solista: Bernard de Flavigny y La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • B3 3. VIVACE / 02:07
    Solista: Bernard de Flavigny y La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor

 

DISCO 3
TRIPLE CONCIERTO para flauta, violÍn y violonchelo en una nueva escala de seis sonidos
LADO 1
TRIPLE CONCIERTO para flauta, violÍn y violonchelo en una nueva escala de seis sonidos
  • A1 1. MAESTOSO ?
    Solistas: Jean-Pierre Rampal, Robert Gendre, Robert Bex. La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • A2 2. LENTAMENTE ?
    Solistas: Jean-Pierre Rampal, Robert Gendre, Robert Bex. La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • A3 3. SCHERZO ?
    Solistas: Jean-Pierre Rampal, Robert Gendre, Robert Bex. La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
LADO 2
TRIPLE CONCIERTO para flauta, violÍn y violonchelo en una nueva escala de seis sonidos
  • B1 3. SCHERZO (FIN) ?
    Solistas: Jean-Pierre Rampal, Robert Gendre, Robert Bex. La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • B2 4. ALLEGRO FINAL ?
    Solistas: Jean-Pierre Rampal, Robert Gendre, Robert Bex. La Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor

 

DISCO 4
SINFONÍA EN RE MAYOR
LADO 1
SINFONÍA EN RE MAYOR
  • A1 1. LARGO – ALLEGRO ?
    Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • A2 2. ANDANTE SOSTENUTO ?
    Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
LADO 2
SINFONÍA EN RE MAYOR
  • B1 3. SCHERZO ?
    Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor
  • B2 4. ALLEGRO FINAL ?
    Orquesta de la Asociación de Conciertos Lamoureux
    Dirección: Del autor

 

DISCO 5
PRIMERA CASI SONATA en cuartos de tono para violonchelo solo / SEGUNDA CASI SONATA en cuartos de tono para violonchelo solo
LADO 1
PRIMERA CASI SONATA en cuartos de tono para violonchelo solo
  • A1 1. COMO RECITATIVO ?
    Solista: Reine Flachot
  • A2 2. COMO RECITATIVO ?
    Solista: Reine Flachot
  • A3 3. TRANQUILO ?
    Solista: Reine Flachot
LADO 2
SEGUNDA CASI SONATA en cuartos de tono para violonchelo solo
  • B1 1. SOLEMNE ?
    Solista: Reine Flachot
  • B2 2. ROMANTICO ?
    Solista: Reine Flachot
  • B3 3. FINAL ALLEGRO ?
    Solista: Reine Flachot

 

DISCO 6
TERCERA CASI SONATA EN cuartos de tono para violonchelo solo / PRIMA CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo
LADO 1
TERCERA CASI SONATA en cuartos de tono para violonchelo solo
  • A1 1. SOLEMNE ?
    Solista: REINE FLACHOT
  • A2 2. ALLEGRO AGITATO ?
    Solista: REINE FLACHOT
  • A3 3. LENTO SOLEMNE ?
    Solista: REINE FLACHOT
LADO 2
PRIMA CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo
  • B1 1. POCO MOSSO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B2 2. LENTAMENTE ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B3 3. SCHERZO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B4 4. FINAL ALLEGRO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex

 

DISCO 7
SEGUNDO CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo / TERCER CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo
LADO 1
SEGUNDO CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo
  • A1 ALLEGRO ?
    Cuarteto Villers de París: Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-therese Chaillet, Reine Flachot
  • A2 LARGO ?
    Cuarteto Villers de París: Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-therese Chaillet, Reine Flachot
  • A3 ALLEGRO AGITATO ?
    Cuarteto Villers de París: Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-therese Chaillet, Reine Flachot
LADO 2
TERCER CUARTETO EN CUARTOS DE TONO para dos violines, viola y violonchelo
  • B1 1. POCO MOSSO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B2 2. SCHERZO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B3 3. LENTAMENTO ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B4 4. ALLEGRO FINAL ?
    Cuarteto de Francia: Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex

 

DISCO 8
PRIMERA SONATA EN MI MENOR para violÍn solo / SECUNDA SONATA EN RE MENOR para violÍn solo
LADO 1
PRIMERA SONATA EN MI MENOR para violÍn solo
  • A1 1. LARGO ?
    Solista: Gabrielle Devries
  • A2 2. FUGA ?
    Solista: Gabrielle Devries
  • A3 3. FINAL ?
    Solista: Gabrielle Devries
LADO 2
SECUNDA SONATA EN RE MENOR para violÍn solo
  • B1 1. LARGO ?
    Solista: Gabrielle Devries
  • B2 2. ALLEGRO ?
    Solista: Gabrielle Devries
  • B3 3. RECITATIVO ?
    Solista: Gabrielle Devries
  • B4 4. PRESTO ?
    Solista: Gabrielle Devries

 

DISCO 9
SEXTETO EN SOL MAYOR para dos violines, dos violas y dos violonchelos
LADO 1
SEXTETO EN SOL MAYOR para dos violines, dos violas y dos violonchelos
  • A1 1. ALLEGRO CON BRIO ?
    Reine Flachot, Gabrielle Devries, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • A2 2. LARGO NON TROPO ?
    Reine Flachot, Gabrielle Devries, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
LADO 2
SEXTETO EN SOL MAYOR para dos violines, dos violas y dos violonchelos
  • B1 3. SCHERZO ?
    Reine Flachot, Gabrielle Devries, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex
  • B2 4. ALLEGRO MAESTOSO ?
    Reine Flachot, Gabrielle Devries, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot y Robert Bex

 

DISCO 10
SEGUNDO CUARTETO ATONAL para dos violines, viola y violonchelo / DOS PEQUEÑOS CUARTETOS EN CUARTOS DE TONO
LADO 1
SEGUNDO CUARTETO ATONAL para dos violines, viola y violonchelo
  • A1 1. ALLEGRO APASIONADO ?
    Cuarteto De Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • A2 2. MUY LENTAMENTE ?
    Cuarteto De Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
LADO 2
SEGUNDO CUARTETO ATONAL para dos violines, dos violas y dos violonchelos / DOS PEQUEÑOS CUARTETOS EN CUARTOS DE TONO
  • B1 3. FINAL SCHERZOSO ?
    Cuarteto De Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • B2 1. MADITACION ?
    Cuarteto Villers. Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-therese Chaillet, Reine Flachot
  • B3 2. EN SECRETO ?
    Cuarteto Villers. Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-therese Chaillet, Reine Flachot

 

DISCO 11
CUARTETO EN MI BEMOL para dos violines, viola y violonchelo
LADO 1
CUARTETO EN MI BEMOL para dos violines, viola y violonchelo
  • A1 1. MAESTOSO ALLEGRETTO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • A2 2. SCHERZO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
LADO 2
CUARTETO EN MI BEMOL para dos violines, viola y violonchelo
  • B1 3. LARGO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • B2 4. MAESTOSO-ALLEGRO CON FUOCO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex

 

DISCO 12
PRIMER CUARTETO ATONAL para dos violines, viola y violonchelo
LADO 1
PRIMER CUARTETO ATONAL para dos violines, viola y violonchelo
  • A1 1. ALLEGRO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • A2 2. LENTO MISTERIOSO – ALLEGRO LENTO MISTERIOSO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex
  • A3 3. ALLEGRO IMPETUOSO ?
    Cuarteto de Francia, Robert Gendre, J. Geshtem, Serge Collot, Robert Bex

Créditos:

Colaboraron en la realización de este Album

  • Jean Etienne Marie.
  • La Asociación de Conciertos LAMOUREUX

Los solistas:

  • Gabrielle Devries
  • Reine Flachot
  • Monique Rollin
  • Annik Simon
  • Robert Bex
  • Bernard De Flavigny
  • Robert Gende
  • Jean Pierre Rampal
  • El Cuarteto de Francia
    (R. Gendre, J. Ghestem, S. Collot y R. Bex)
  • El Cuarteto Villers
    (Francine Villers, Nicole Lepinte, Marie-Thérese Chaillet, Reine Flachot)

Las grabaciones fueron hechas por PHILIPS

 

Gabrielle DEVRIES
violinista

  • Recibió el gran premio del Disco de la Academia Charles Cros, de París, por su grabación de la segunda sonata de Albert Roussel y del Dúo Concertante de Igor Strawinsky.
    Esta artista consagra todo su talento a la música contemporánea y fue quien grabara por la primera vez en Francia la Sonata de Bela Bartok, lo que causó sensación.
    En Berna, Suiza, tocó el Concierto de Paul Hindemith, bajo la dirección del propio gran maestro alemán, obteniendo un resonante triunfo.
    Ya sea que toque obras de gran virtuosidad, como el brillante concierto de Serge Prokofief, o que la belleza de su sonido, vibre y cante intensamente como en el “Concierto a la memoria de un Angel” de Alban Bery, lo que es siempre admirable en ella es la perfección de su estilo, la belleza de su golpe de arco y su impecable musicalidad, todas ellas muy raras cualidades que hacen de Gabrielle DeVries, una de las más destacadas violinistas de la Escuela Francesa contemporánea.

 

Reine FLACHOT

  • Nació en la República Argentina de padres franceses. Empezó sus estudios musicales en París a la edad de once años; y tres más tarde, ganó el Primer Premio del Conservatorio, ocupando el primer lugar entre veintisiete competidores. En el año de l954, ganó por unanimidad de votos del jurado, el Premio Piatigorsky.
    Desde entonces ha tocado en numerosos conciertos. En Francia con los “Concerts Colonne” bajo la dirección de Kachaturian; con la “Orchestre National”, bajo Darius Milhaud; con la “Orchestre Philarmonique de la R. T. F”, bajo las batutas de Eugene Bigot, Manuel Rosenthal, Jean Martinon, Pierre Dervaux. En el extranjero ha sido escuchada en recitales y como solista con las orquestas de Berlín, Viena, Londres, Amsterdam, Ginebra, Bruselas, Lisboa, etc. en donde ha obtenido siempre los más grandes elogios de la prensa y que pueden-resumirse en el juicio. del crítico austríaco quien define de manera perfecta su personalidad musical: “Reine Flachot, es la personificación del virtuoso moderno, deslumbrante de objetividad y decisión; en ella arde la llama interior del gozo musical de auténtica inspiración”.

 

Monique ROLLIN

  • Es citarista y musicóloga, encargada de las investigaciones del C. N. R. S.; y es la única artista en Francia que haya tocado las arpas cítaras de tercios, cuartos y dieciseisavos de tono de Julián Carrillo.
    Ha participado en numerosas transmisiones radiofónicas, como realizadora de ilustraciones musicales, así como solista, especialmente en “THistoire de Jacotin” de Maurice Ohana (Premio de Italia de la R. A. I. en 1961).
    Fue colaboradora en las investigaciones de música conereta de la Radio de Francia desde 1950 a 1953, Monique Rollin, es también una de las muy raras tocadoras de laúd en Francia y con ese carácter ha participado en numerosos conciertos, transmisiones, giras por el extranjero y grabaciones de discos. (Decca, Philips, Chant du Monde, Erato, etc.).

 

Annik SIMON
De la Opera de París

  • Annik Simon, después de haber terminado sus estudios de piano y composición, estudió en el Conservatorio en las clases de canto de Georges Jouatte.
    Fue la primera cantante francesa que obtuviera el Premio Internacional de Ginebra, interpretando en alemán la Escena y Aria de Zerbinetta de la Opera “Ariane á Naxos” de Richard Strauss. Desde entonces en el curso de su carrera artística por Europa, ha cantado en Italia: en Roma, Venecia, Florencia y Palermo; y además en Alemania, Inglaterra, Holanda y Suiza.
    Participó en las representaciones del Festival Ravel en la Gran Opera de París; ha sido solista de R. T. F. y ha cantado numerosas óperas tanto en París como en diversas ciudades francesas.
    Aunque su especialidad son las óperas de Mozart y las obras del teatro clásico francés, se interesa vivamente por las expresiones más modernas de la música.

 

Robert BEX

  • Hizo sus estudios en Francia, principalmente con Pierre Fournier. A los diecisiete años se graduó en el Conservatorio Nacional de Música de París con un Primer Premio, obteniendo a la vez una Primera Medalla de Música de cámara.
    En 1951, se presentó en los Concursos Internacionales de Ginebra, donde obtuvo la Primera Medalla de Sonatas.
    Ha sido solista con los “Concerts Obradous”, en los Festivales de Aix-en-Provence, en Burdeos, Estrasburgo, etc. Ha tocado en numerosos conciertos tanto en Francia como en el extranjero y sus recitales han sido muy elogiados por la crítica. En Francia ha sido solista bajo la dirección de Pierre Dervaux, Louis Martin, Herman Scherchen, Pierre Boulez, Richard Blareau, Fernand Oubradous y ha hecho numerosás grabaciones como solista y en conjuntos de música de cámara.

 

Jean Etienne MARIE

  • Por deseo expreso de Julián Carrillo, fue Jean Etienne Marie el encargado de supervisar la realización técnica de estas grabaciones con la colaboración de solistas de primer orden, de la Orquesta Lamoureux y de la Compañía Philips.
    J.E Marie, es un compositor de vanguardia, discípulo de Olivier Messian y de Darius Milhaud, y acaba de confirmar su prestigio al dirigir Igor Markewitch una composición suya para cinta magnética y orquesta “Images Thamaiques” cuyo triunfo tuvo una gran resonancia.
    J.E Marie era el más indicado para la labor que le encomendara Carrillo, ya que es Director del Sonido (Tonmeister) de la Radioffusion Talévision Francaise y que asume además la responsabilidad de los Servicios de Investigación de esa misma organización.
    En una de sus obras, publicada en 1950 “Musique Vivant”J. E Marie consagró un estudio a las investigaciones de Julián Carrillo. Desde entonces interesado siempre en la obra de Carrillo, J. E Marie ha organizado una serie de manifestaciones a favor de esta revolución, durante las cuales se han tocado en Paris, “Tepepan”, “Meditación” y “En Secreto”. Fue å quién por encargo de la UNESCO en 1958 durante las “Semanas Musicales de París” organizó un concierto de música experimental en el cual se presentó el “Preludio a Colón” con gran éxito.

 

Jean Pierre RAMPAL

  • Nació en Marsella en 1922. Empezó sus estudios bajo la dirección de su padre Joseph Rampal, profesor del Conservatorio de esa ciudad y obtuvo en poco tiempo su “Primer Premio”.
    Seguía al mismo tiempo sus estudios universitarios que lo llevaron hasta el tercer año de medicina.
    Después vino a París a perfeccionarse y ganó en el Conservatorio Nacional de Música, un extraordinario Primer Premio.
    Desde 1945 J. P. Rampal comenzó su carrera de virtuoso de la flauta que lo ha llevado a recorrer Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Austria, Checoslovaquia, Alemania, Inglaterra, España, Italia, África del Norte, el Extremo Oriente, Estados Unidos de América, México y la América Central.
    Ha sido solista con las principales orquestas sinfónicas, como la “Société des Concerts du Conservatoire de París”, “I’Orchestre National de la R. T. F”, “‘Association des Concerts Lamoureux”, la Orquesta Nacional de Madrid, la Orquesta Nacional de Holanda, La Filarmónica de Munich, la Orquesta de Cámara de Stuttgart, la Orquesta de Cámara del Sarre, ete. J. P. Rampal ha grabado numerosos discos con obras de Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Debussy, Honneger, Hindemith, Milhaud, etc. y ha obtenido el Gran Premio del Disco consecutivamente durante los años de 1954, 1955, 1956, 1957 y 1959.
    J.P. Rampal ha participado en los Festivales de Estrasburgo, Aix-en-Provence, Granada, Constanza, Munich, Salsburgo, Prags, Menton y Edimburgo entre otros.

 

Robert GENDRE

  • Fue discípulo del violinista español Luis Pichot.
    En 1944, después de un brillante concurso fue nombrado solista de los Conciertos Lamoureux y de la Orquesta del Casino de Vichy. Fue también laureado en el Concurso Internacional Long-Thibaud en 1951.
    Desde entonces ha hecho numerosas giras por Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, España, Portugal, África del Sur y ha tocado también para las “Juventudes Musicales”.
    Es solista de la Radio-Televisión Francesa. Ha hecho numerosas grabaciones con T’Emsemble Baroque de Paris”, las orquestas de Cámara de Oubradous y de Louis de Froment. Muchas veces ha participado en los Festivales de Aix-en-Provence, Estrasburgo, Men ton, Divonne, Besanzon, etc.

 

Bernard DE FLAVIGNY

  • Bernard de Flavigny, recibió a la edad de quince años el Primer Premio del Conserva: torio de Paris. Completó sus estudios musicales de composición, estudiando la armonía con Olivier Messiaen y la Fuga con Mme. Honneger.
    En 1948, ganó el Primer Premio en los concursos Internacionales de Praga y está considerado como uno de los primeros pianistas de su generación. Bernard Flavigny, como concertista ha recorrido Europa, Extremo Oriente y América.

Notas:

El DISCO #3 no tiene coincidencia fuera de la caja con otros discos de Julian Carrillo.

El DISCO #12 no tiene coincidencia fuera de la caja con otros discos de Julian Carrillo.

El DISCO #12 solo tiene audio del lado A y del lado B viene vacío (Pista de silencio, desconocemos su propósito).


Links:

Julian Carrillo 12" Mexican rare p.s. 1968 obras musicales de... (12 records)
JULIAN CARRILLO 12 record set 'The Thirteenth Sound'

Sold For:

Highest Price:
$10000 MX
Medium Price:
$6050 MX

Condition:

Media Condition:
Mint (M)
Sleeve Condition:
Very Good (VG)
Condition Notes:

Portada del boxset con cinta plástica del lado izquierdo inferior. Lomo despegado parcialmente de las uniones.

Julián Carrillo (28 de enero de 1875 - 9 de septiembre de 1965), fue un compositor, director de orquesta, violinista y científico mexicano dentro de la corriente vanguardista internacional, considerado por varios especialistas como uno de los más importantes compositores del país y un importante pionero del microtonalismo.

Post a Comment

Comment

mexican-rarities-instagram

Mexican Rarities es un sello discográfico, un archivo y una plataforma de distribución de música encontrada en distintas capas del subsuelo mexicano.

Contacta con nosotros
Follow us
Bolsa de compra
You don't have permission to register
Select your currency
EUREuro
X